Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Según explicó la doctora Ulrike Kemmerling, directora del encuentro, “que es una especie de curso de postgrado itinerante, porque se ha realizado en distintos países del continente, como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, está dirigido a estudiantes de Latinoamérica, para ofrecer un programa que aborda la biología celular y molecular de los parásitos tripanosomátidos, proporcionando conocimientos actualizados sobre la patogénesis y las bases moleculares del diagnóstico y tratamiento de patologías asociadas, tales como el Chagas, la enfermedad del sueño y la leishmaniasis, junto con enfoques biotecnológicos emergentes y aplicaciones de la inteligencia artificial en la investigación en el área. Y es que este parásito tiene una biología celular y molecular muy compleja; entonces, si uno logra manejar y entender ese tipo de células, es un conocimiento que se puede extrapolar a otros sistemas que son más sencillos”.

De esta forma el programa incluye conferencias, talleres y actividades prácticas que abarcan desde biología fundamental hasta técnicas moleculares avanzadas y herramientas bioinformáticas de vanguardia, con la participación de destacados expertos internacionales; así, de Uruguay participan los doctores Fernando Álvarez-Valin, Adriana Parodi y Carlos Alberto Robello, profesores asociados de la Universidad de la República e investigadores del  Instituto Pasteur de Montevideo; de Brasil, el doctor Carlos Renato Machado, profesor asociado de la Universidad Federal de Minas Gerai; de Argentina, los doctores Alejandro Schijman, investigador jefe del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres”; Esteban Carlos Serra, decano y profesor asociado del  Departamento de Microbiología de la  Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario y Karina Gómez, investigadora independiente y líder de grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, y del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular Biology, INGEBI. Por último, desde Colombia se integró el doctor Omar Triana-Chávez, profesor titular de la Universidad de Antioquia.

Por parte del Instituto de Ciencias Biomédicas, el curso cuenta con los doctores Ulrike Kemmerling, Christian Castillo —coordinador del curso-; Juan Diego Maya, Mauricio Cerda, Ana Liempi y Mauricio Moncada-Basualto. Además, se sumaron los doctores Claudio Olea Azar, profesor titular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Ariane Hernández, profesora asistente del Departamento de Medicina del Hospital Clínico Universidad de Chile.

De esta forma, durante su primera jornada el curso incluyó una descripción general completa de la biología de los tripanosomátidos, con énfasis en las técnicas de investigación modernas y su aplicación al control de enfermedades.

Para el segundo día, el programa destaca áreas clave de la investigación sobre estos parásitos, incluida la regulación de la expresión genética, la genómica funcional, las vías de transducción de señales y los procesos metabólicos. La sesión del miércoles 27 de agosto explorará los mecanismos moleculares de la infección asociada a estos microorganismos, cubriendo temas como la tipificación molecular del parásito, las interacciones huésped-parásito y las técnicas innovadoras de edición genética.

La inteligencia artificial será el tema central de la cuarta jornada, pues esta sesión se centrará en las aplicaciones de esta novedosa herramienta en el descubrimiento de fármacos contra tripanosomátidos, explorando temas como la plasticidad del genoma en la resistencia a los fármacos, los sistemas de desintoxicación, el diseño racional de fármacos, el estrés oxidativo y los desafíos de atacar a los parásitos inactivos. Por último, durante el simposio del viernes 29 se brindará a los estudiantes y profesores la oportunidad de compartir sus últimas investigaciones.

Durante la jornada inaugural, el doctor Juan Velásquez, profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, dictó la conferencia “Inteligencia Artificial en Cuidado de la Salud: Innovación basada en datos”, donde abordó la contribución de esta herramienta para la toma de decisiones orientada a una medicina personalizada.