Ir al contenido
English

Más noticias

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

Bajo el lema "De la Evidencia a la Práctica en la Psiquiatría Actual" se llevó a cabo la XVII Conferencia Internacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CPU, evento anual realizado durante las jornadas del 1 y 2 de agosto de 2025 en el Hotel Intercontinental de Santiago. La actividad contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales y, por primera vez, incorporó una jornada abierta dirigida a familiares y usuarios/as de establecimientos de salud mental titulada "Acompañar es Sanar: Familia, Derechos y Salud Mental", ampliando el alcance del evento más allá del ámbito académico.

La programación combinó exposiciones magistrales, mesas redondas y simposios satélites que abordaron temas como trastornos del ánimo, esquizofrenia, bipolaridad, carga alostática, bases biológicas de las enfermedades del ánimo y políticas públicas en salud mental. Como expositores internacionales participaron los doctores Flavio Kapcinski desde Brasil; Dost Öngür, profesor de la Universidad de Harvard, y Ricardo Araya, con vasta carrera en Inglaterra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnologías en 2022.

El doctor Fernando Vicente Ivanovic-Zuvic, jefe de la unidad de trastornos del ánimo de la CPU y parte del comité científico de la actividad, comentó sobre el desarrollo que ha tenido el espacio en los últimos años: “pasamos de encuentros con 20 o 30 personas, que se realizaban en las dependencias de la clínica, a esta edición, en la que hay más de 600 inscritos, constituyéndose como uno de los eventos más importantes en temas de psiquiatría a nivel país”.

Por su parte, el doctor Kapcinski declaró: “es un gusto participar de esta instancia. Me encanta ver que se reúnan profesionales de todo el país, porque creo que eso enriquece el debate. La psiquiatría es la misma en todos los lugares, y la salud mental post Covid se ha instalado como un tema de suma relevancia para la mayoría de los países. Los criterios diagnósticos nos muestran que existe la necesidad de estar siempre actualizando y debatiendo sobre distintos temas, y estos espacios contribuyen de manera significativa a ello”.

Entre las exposiciones nacionales destacaron las de los doctores Ivanovic-Zuvic, Luis Risco, Rodrigo Nieto y Sergio Barroilhet, especialistas reconocidos por su trabajo en trastornos del ánimo, bipolaridad y psicosis.

El Dr. Juan Mass, director del Instituto Horwitz, valoró el crecimiento del evento, que desde hace ocho versiones se realiza en conjunto con su institución, y destacó la interacción entre profesionales, científicos y personas que ejercen la psiquiatría. “En la edición de este año sobresale la conexión con la salud pública y el diálogo entre investigación biológica y psiquiatría clínica. Hemos observado un debate enriquecedor que instala la reflexión sobre diversas patologías psiquiátricas en tensión con la red asistencial. Un ejemplo de ello fue la exposición del doctor Araya, que mostró cómo estas prácticas se aplican en contextos de riesgo, sin los recursos disponibles en países más desarrollados”, comentó.

Integración de experiencias y perspectivas

Una de las principales novedades de esta edición fue la incorporación de experiencias de usuarios y familiares, sumando una mirada comunitaria a la discusión académica. Según explicó el doctor Luis Risco, expositor y parte del comité organizador, “es una jornada que siempre tiene gran convocatoria e invitados de primer nivel. Esta versión introduce la integración de las experiencias de pacientes y de voces de la sociedad civil, un avance importante para que la psiquiatría chilena siga desarrollándose con una mirada más inclusiva”.

Para el doctor Pablo Gaspar, expositor y ex director de la CPU, esta apertura hacia la comunidad permite mostrar la forma en que la psiquiatría puede vincularse de manera más cercana con quienes viven con trastornos mentales y sus familias. “Hasta el año pasado las conferencias se enfocaron únicamente en profesionales y expertos internacionales. Este año se decidió invitar a familiares y usuarios/as, como una forma de integrar distintas comunidades dentro de la salud mental y acercar la formación académica a la población general”, comentó sobre una innovación que contó una gran recepción, recibiendo el apoyo y participación de fundaciones y servicios de salud.

El doctor Carlos Ibañez, director de la clínica desde agosto de 2025 y moderador de la actividad “Lanzamiento de Propuesta por la Paridad entre Salud Mental y Salud Física – Red Salud Mental es Salud”, profundizó en la importancia de incluir a usuarios y familiares en el debate sobre salud mental, señalando que “el rol de las personas con enfermedades psiquiátricas y sus familiares suele estar invisibilizado, cuando deberían ser protagonistas. La gran cantidad de modificaciones y diferencias que se pueden hacer en los tratamientos depende de cómo las personas se hacen cargo de su propia salud, se cuidan y se apoyan en sus redes para recuperarse”.

“Lo que hacemos en este tipo de instancias es acercarnos y volver a trabajar en conjunto, una mirada que queremos seguir construyendo para impactar positivamente en la salud de las personas”, explicó. Además, subrayó la relevancia de fortalecer la voz de la comunidad en las políticas públicas: “Los profesionales de la salud mental tenemos una capacidad limitada para influir en las decisiones; en cambio, los ciudadanos y familiares son quienes pueden movilizar la atención del público y de los tomadores de decisiones para generar cambios. Para nosotros es esencial fortalecer ese vínculo”, finalizó.

A esta perspectiva comunitaria se suman las reflexiones expuestas en las jornadas sobre la incidencia de determinantes sociales en la salud mental. El doctor Ricardo Araya destacó que “uno de los grandes desafíos en psiquiatría es integrar distintas miradas, incluyendo las de los y las usuarios/as, en el desarrollo de políticas públicas. Espacios como este permiten reflexionar y compartir experiencias que enriquecen la práctica profesional y fomentan un abordaje más integral de la salud mental”.

El diálogo entre expertos, usuarios y familiares destacó la manera en que la psiquiatría puede construirse de manera más amplia e inclusiva, incorporando distintas experiencias y perspectivas. La propuesta del evento buscó demostrar que el intercambio entre ciencia, clínica y comunidad no solo enriquece el conocimiento, sino que también fortalece la capacidad del sistema de salud para responder a los desafíos actuales en salud mental.