Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

Bajo el lema "De la Evidencia a la Práctica en la Psiquiatría Actual" se llevó a cabo la XVII Conferencia Internacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, CPU, evento anual realizado durante las jornadas del 1 y 2 de agosto de 2025 en el Hotel Intercontinental de Santiago. La actividad contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales y, por primera vez, incorporó una jornada abierta dirigida a familiares y usuarios/as de establecimientos de salud mental titulada "Acompañar es Sanar: Familia, Derechos y Salud Mental", ampliando el alcance del evento más allá del ámbito académico.

La programación combinó exposiciones magistrales, mesas redondas y simposios satélites que abordaron temas como trastornos del ánimo, esquizofrenia, bipolaridad, carga alostática, bases biológicas de las enfermedades del ánimo y políticas públicas en salud mental. Como expositores internacionales participaron los doctores Flavio Kapcinski desde Brasil; Dost Öngür, profesor de la Universidad de Harvard, y Ricardo Araya, con vasta carrera en Inglaterra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnologías en 2022.

El doctor Fernando Vicente Ivanovic-Zuvic, jefe de la unidad de trastornos del ánimo de la CPU y parte del comité científico de la actividad, comentó sobre el desarrollo que ha tenido el espacio en los últimos años: “pasamos de encuentros con 20 o 30 personas, que se realizaban en las dependencias de la clínica, a esta edición, en la que hay más de 600 inscritos, constituyéndose como uno de los eventos más importantes en temas de psiquiatría a nivel país”.

Por su parte, el doctor Kapcinski declaró: “es un gusto participar de esta instancia. Me encanta ver que se reúnan profesionales de todo el país, porque creo que eso enriquece el debate. La psiquiatría es la misma en todos los lugares, y la salud mental post Covid se ha instalado como un tema de suma relevancia para la mayoría de los países. Los criterios diagnósticos nos muestran que existe la necesidad de estar siempre actualizando y debatiendo sobre distintos temas, y estos espacios contribuyen de manera significativa a ello”.

Entre las exposiciones nacionales destacaron las de los doctores Ivanovic-Zuvic, Luis Risco, Rodrigo Nieto y Sergio Barroilhet, especialistas reconocidos por su trabajo en trastornos del ánimo, bipolaridad y psicosis.

El Dr. Juan Mass, director del Instituto Horwitz, valoró el crecimiento del evento, que desde hace ocho versiones se realiza en conjunto con su institución, y destacó la interacción entre profesionales, científicos y personas que ejercen la psiquiatría. “En la edición de este año sobresale la conexión con la salud pública y el diálogo entre investigación biológica y psiquiatría clínica. Hemos observado un debate enriquecedor que instala la reflexión sobre diversas patologías psiquiátricas en tensión con la red asistencial. Un ejemplo de ello fue la exposición del doctor Araya, que mostró cómo estas prácticas se aplican en contextos de riesgo, sin los recursos disponibles en países más desarrollados”, comentó.

Integración de experiencias y perspectivas

Una de las principales novedades de esta edición fue la incorporación de experiencias de usuarios y familiares, sumando una mirada comunitaria a la discusión académica. Según explicó el doctor Luis Risco, expositor y parte del comité organizador, “es una jornada que siempre tiene gran convocatoria e invitados de primer nivel. Esta versión introduce la integración de las experiencias de pacientes y de voces de la sociedad civil, un avance importante para que la psiquiatría chilena siga desarrollándose con una mirada más inclusiva”.

Para el doctor Pablo Gaspar, expositor y ex director de la CPU, esta apertura hacia la comunidad permite mostrar la forma en que la psiquiatría puede vincularse de manera más cercana con quienes viven con trastornos mentales y sus familias. “Hasta el año pasado las conferencias se enfocaron únicamente en profesionales y expertos internacionales. Este año se decidió invitar a familiares y usuarios/as, como una forma de integrar distintas comunidades dentro de la salud mental y acercar la formación académica a la población general”, comentó sobre una innovación que contó una gran recepción, recibiendo el apoyo y participación de fundaciones y servicios de salud.

El doctor Carlos Ibañez, director de la clínica desde agosto de 2025 y moderador de la actividad “Lanzamiento de Propuesta por la Paridad entre Salud Mental y Salud Física – Red Salud Mental es Salud”, profundizó en la importancia de incluir a usuarios y familiares en el debate sobre salud mental, señalando que “el rol de las personas con enfermedades psiquiátricas y sus familiares suele estar invisibilizado, cuando deberían ser protagonistas. La gran cantidad de modificaciones y diferencias que se pueden hacer en los tratamientos depende de cómo las personas se hacen cargo de su propia salud, se cuidan y se apoyan en sus redes para recuperarse”.

“Lo que hacemos en este tipo de instancias es acercarnos y volver a trabajar en conjunto, una mirada que queremos seguir construyendo para impactar positivamente en la salud de las personas”, explicó. Además, subrayó la relevancia de fortalecer la voz de la comunidad en las políticas públicas: “Los profesionales de la salud mental tenemos una capacidad limitada para influir en las decisiones; en cambio, los ciudadanos y familiares son quienes pueden movilizar la atención del público y de los tomadores de decisiones para generar cambios. Para nosotros es esencial fortalecer ese vínculo”, finalizó.

A esta perspectiva comunitaria se suman las reflexiones expuestas en las jornadas sobre la incidencia de determinantes sociales en la salud mental. El doctor Ricardo Araya destacó que “uno de los grandes desafíos en psiquiatría es integrar distintas miradas, incluyendo las de los y las usuarios/as, en el desarrollo de políticas públicas. Espacios como este permiten reflexionar y compartir experiencias que enriquecen la práctica profesional y fomentan un abordaje más integral de la salud mental”.

El diálogo entre expertos, usuarios y familiares destacó la manera en que la psiquiatría puede construirse de manera más amplia e inclusiva, incorporando distintas experiencias y perspectivas. La propuesta del evento buscó demostrar que el intercambio entre ciencia, clínica y comunidad no solo enriquece el conocimiento, sino que también fortalece la capacidad del sistema de salud para responder a los desafíos actuales en salud mental.