Ir al contenido
English

Más noticias

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

En busca de respuestas junto a las familias

Al dar inicio a este encuentro, el profesor Pastenes dijo que la Universidad de Chile se caracteriza por la inclusión interdisciplinar, porque es “justamente en este ámbito cuando la universidad se conecta con la sociedad y la escucha”. En ese sentido, destacó la importancia del estudio del autismo en la infancia, como una condición que determina no sólo el desarrollo de los menores sino también el devenir de sus familias. Por ello, relevó la inclusión de padres como expositores de sus experiencias en esta actividad, para que su testimonio contribuya a mejorar no sólo la atención que se brinda a estos pacientes desde el ámbito de la salud, sino también desde la generación de nuevo conocimiento desde la propia corporación.

Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan enfatizó que “nuestra misión como la primera facultad pública del país es abordar las problemáticas de salud más relevantes de nuestra población, que sin duda incluye a los niños. Y ese abordaje va más allá de nuestro rol formador de médicos y profesionales de la salud, más allá de nuestras investigaciones para mejor comprender el diagnóstico y el tratamiento de esta condición, sino que requiere justamente de expandir nuestro saber desde una perspectiva de integración más significativa para nuestra comunidad. Porque al final de cuentas nos nutrimos mutuamente y ello deriva necesariamente en una mayor y mejor posibilidad de confrontar el sufrimiento que causa".

Por ello, añadió “estamos por ello comprometidos como facultad, con nuestros académicos y académicas más competentes del área, para abordar este tema con lo mejor de lo nuestro para un mejor futuro. Y en ese sentido iniciativas como esta, con una impronta académica de interacción con la comunidad son muy relevantes; además, tenemos en mente un centro de autismo que esperamos va a partir prontamente, avanzando y aportando al desarrollo del país, porque hacen falta muchos más centros que permitan apoyar a las familias. Por ello, quiero agradecer finalmente al equipo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia, por una focalización que se hace indispensable a la luz de la creciente necesidad de hacernos cargo de nuestros niños y niñas de manera más dirigida”.

En representación del Hospital Clínico Universidad de Chile su director académico, doctor Paul Délano, se refirió a la relevancia de este encuentro en términos de acercarlo a las distintas áreas de salud en las que se da atención a los pacientes, que muchas veces no están preparados para su complejidad. Por último, el doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

El encuentro contó con trasmisión por streaming y con la participación del doctor Petrus De Vries, presidente de la International Society For Autism Research, INSAR, así como con el testimonio de padres y familias de niños con autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos.