Al dar inicio a este encuentro, el profesor Pastenes dijo que la Universidad de Chile se caracteriza por la inclusión interdisciplinar, porque es “justamente en este ámbito cuando la universidad se conecta con la sociedad y la escucha”. En ese sentido, destacó la importancia del estudio del autismo en la infancia, como una condición que determina no sólo el desarrollo de los menores sino también el devenir de sus familias. Por ello, relevó la inclusión de padres como expositores de sus experiencias en esta actividad, para que su testimonio contribuya a mejorar no sólo la atención que se brinda a estos pacientes desde el ámbito de la salud, sino también desde la generación de nuevo conocimiento desde la propia corporación.
Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan enfatizó que “nuestra misión como la primera facultad pública del país es abordar las problemáticas de salud más relevantes de nuestra población, que sin duda incluye a los niños. Y ese abordaje va más allá de nuestro rol formador de médicos y profesionales de la salud, más allá de nuestras investigaciones para mejor comprender el diagnóstico y el tratamiento de esta condición, sino que requiere justamente de expandir nuestro saber desde una perspectiva de integración más significativa para nuestra comunidad. Porque al final de cuentas nos nutrimos mutuamente y ello deriva necesariamente en una mayor y mejor posibilidad de confrontar el sufrimiento que causa".
Por ello, añadió “estamos por ello comprometidos como facultad, con nuestros académicos y académicas más competentes del área, para abordar este tema con lo mejor de lo nuestro para un mejor futuro. Y en ese sentido iniciativas como esta, con una impronta académica de interacción con la comunidad son muy relevantes; además, tenemos en mente un centro de autismo que esperamos va a partir prontamente, avanzando y aportando al desarrollo del país, porque hacen falta muchos más centros que permitan apoyar a las familias. Por ello, quiero agradecer finalmente al equipo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia, por una focalización que se hace indispensable a la luz de la creciente necesidad de hacernos cargo de nuestros niños y niñas de manera más dirigida”.
En representación del Hospital Clínico Universidad de Chile su director académico, doctor Paul Délano, se refirió a la relevancia de este encuentro en términos de acercarlo a las distintas áreas de salud en las que se da atención a los pacientes, que muchas veces no están preparados para su complejidad. Por último, el doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.
El encuentro contó con trasmisión por streaming y con la participación del doctor Petrus De Vries, presidente de la International Society For Autism Research, INSAR, así como con el testimonio de padres y familias de niños con autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos.