Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

En busca de respuestas junto a las familias

Al dar inicio a este encuentro, el profesor Pastenes dijo que la Universidad de Chile se caracteriza por la inclusión interdisciplinar, porque es “justamente en este ámbito cuando la universidad se conecta con la sociedad y la escucha”. En ese sentido, destacó la importancia del estudio del autismo en la infancia, como una condición que determina no sólo el desarrollo de los menores sino también el devenir de sus familias. Por ello, relevó la inclusión de padres como expositores de sus experiencias en esta actividad, para que su testimonio contribuya a mejorar no sólo la atención que se brinda a estos pacientes desde el ámbito de la salud, sino también desde la generación de nuevo conocimiento desde la propia corporación.

Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan enfatizó que “nuestra misión como la primera facultad pública del país es abordar las problemáticas de salud más relevantes de nuestra población, que sin duda incluye a los niños. Y ese abordaje va más allá de nuestro rol formador de médicos y profesionales de la salud, más allá de nuestras investigaciones para mejor comprender el diagnóstico y el tratamiento de esta condición, sino que requiere justamente de expandir nuestro saber desde una perspectiva de integración más significativa para nuestra comunidad. Porque al final de cuentas nos nutrimos mutuamente y ello deriva necesariamente en una mayor y mejor posibilidad de confrontar el sufrimiento que causa".

Por ello, añadió “estamos por ello comprometidos como facultad, con nuestros académicos y académicas más competentes del área, para abordar este tema con lo mejor de lo nuestro para un mejor futuro. Y en ese sentido iniciativas como esta, con una impronta académica de interacción con la comunidad son muy relevantes; además, tenemos en mente un centro de autismo que esperamos va a partir prontamente, avanzando y aportando al desarrollo del país, porque hacen falta muchos más centros que permitan apoyar a las familias. Por ello, quiero agradecer finalmente al equipo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia, por una focalización que se hace indispensable a la luz de la creciente necesidad de hacernos cargo de nuestros niños y niñas de manera más dirigida”.

En representación del Hospital Clínico Universidad de Chile su director académico, doctor Paul Délano, se refirió a la relevancia de este encuentro en términos de acercarlo a las distintas áreas de salud en las que se da atención a los pacientes, que muchas veces no están preparados para su complejidad. Por último, el doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

El encuentro contó con trasmisión por streaming y con la participación del doctor Petrus De Vries, presidente de la International Society For Autism Research, INSAR, así como con el testimonio de padres y familias de niños con autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos.