Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Este dispositivo, que ya había sido presentado oficialmente en julio pasado, busca optimizar la adquisición de experiencia técnica durante la formación de futuros profesionales de la salud y marca un hito en la colaboración interdisciplinaria entre nuestra facultad y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

Con el objetivo de vivir la experiencia de uso en primera persona, autoridades de la FMUCH y la FAU se reunieron en el Campus Occidente en una actividad que incluyó una exposición sobre el trabajo realizado, presentada por el profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de Enfermería. Posteriormente, presenciaron la práctica de estudiantes de tercer año de enfermería, quienes utilizaron el fantoma para aprender a realizar extracciones de sangre. Finalmente, las propias autoridades tuvieron la oportunidad de probar el fantoma y experimentar directamente su funcionamiento.

“Históricamente, la adquisición de experiencia práctica en las actividades de pregrado en salud ha sido uno de los principales desafíos de la formación de futuros profesionales del área, debido a la limitada disponibilidad de campos clínicos y a la necesidad de resguardar la seguridad de los pacientes”, señaló el profesor Pérez durante la bienvenida a la actividad.

En este contexto, “la simulación clínica se ha consolidado como una herramienta clave para que los y las estudiantes desarrollen habilidades en un entorno seguro y controlado”, agregó.

Bajo esta premisa, “el innovador modelo de punción venosa que creamos en conjunto con la FAU, busca transformar la enseñanza práctica mediante un dispositivo realista, sustentable y accesible”.

En palabras del profesor Pérez, este fantoma es el resultado de “la unión entre educación, enfermería y diseño”, fruto de un año y medio de trabajo colaborativo, y surgió de la convicción de crear soluciones “inteligentes y en casa” frente a la escasez de recursos y el alto costo de los modelos comerciales. El desarrollo del proyecto no solo reunió a académicos, sino también a estudiantes de diseño que participaron durante sus seminarios de título, aportando con el levantamiento del estado del arte y la creación de prototipos.

“Yo me atrevería a decir que los fantomas que existen en el mercado en su totalidad tienen una piel que es completamente plástica y que se queda pegada a los dedos incluso cuando uno intenta puncionar”, señaló el profesor Pérez. Por el contrario, la piel del fantoma desarrollado en la U. de Chile —bautizado inicialmente como El Sándwich por su tejido subcutáneo y piel superpuesta— ofrece una textura muy similar a la real y puede ser creada en diferentes tonos para simular distintas edades y orígenes étnicos.

Un fantoma único en su tipo

La fidelidad técnica fue clave en el desarrollo: “El fantoma ofrece la experiencia de la punción. Cuando ingresa la aguja al lumen de la vena, esa sensación se replica, y eso es lo que queremos que adquieran nuestros estudiantes: experiencia práctica”, subrayó el director de escuela. El modelo incluye flujo de sangre y permite practicar no solo la extracción, sino también la instalación de vías venosas.

Al respecto, la profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, presente en la reunión, señaló que “estamos viendo no solo un producto funcional, sino una colaboración interdisciplinar de alta calidad. Este dispositivo abre posibilidades hacia simulaciones híbridas, en las que un paciente simulado interactúe con el estudiante mientras porta la prótesis”

Además de su realismo, el fantoma es sustentable y accesible. Fabricado con materiales biodegradables y piezas modulares, su costo es cercano a 30 mil pesos, frente a los más de 600 mil pesos que alcanza un modelo comercial de calidad similar. “Yo puedo de manera modular separar absolutamente todas las partes, y si la piel se gasta, la boto a la basura porque es biodegradable”, señaló el profesor Cristian Pérez.

Valor académico e institucional

El doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de la Facultad de Medicina, afirmó que este es un ejemplo de innovación educativa con gran proyección: “Creo que es un proyecto supe simbólico de lo que se debe hacer en la educación superior: interdisciplina, evaluación concreta de capacidades y validación científica de los modelos”.

Por su parte, la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado de nuestro plantel, coincidió en el valor pedagógico: “Esta colaboración interdisciplinaria permite que estudiantes tengan una experiencia realista previa al contacto con pacientes, lo que los hace llegar más seguros y mejor preparados”.

Asimismo, reforzó la relevancia de la experiencia al señalar que esta colaboración interdisciplinaria permite que dos disciplinas se introduzcan en el campo de la otra: “En particular, quiero destacar el aporte de los y las estudiantes de diseño participantes, quienes al vincularse con el área de la salud —un ámbito hasta entonces desconocido para ellos— contribuyen a generar soluciones pedagógicas que favorecen el aprendizaje práctico y ayudan a enfrentar las dificultades de acceso a los campos clínicos, ofreciendo a nuestros estudiantes de la Facultad de Medicina una experiencia más cercana a la realidad”.

Desde la FAU, la profesora Carmen Castro, vicedecana, subrayó que este trabajo fortalece el vínculo entre áreas que tradicionalmente no colaboraban: “Un estudiante que pueda estar más tranquilo en su práctica profesional es un avance gigantesco en lo cualitativo. Estamos abiertos a seguir avanzando con proyectos conjuntos”.

La profesora Gedman Guevara, subdirectora del Departamento de Enfermería, destacó el liderazgo del profesor Cristian Pérez y de su contraparte en la FAU, Pablo Domínguez, así como el espíritu de equipo que hizo posible el proyecto: “Ver materializada esta idea en un fantoma de tan alta calidad es un tremendo aporte, no solo en la práctica, sino también como un impulso hacia el futuro. Felicidades al equipo y, en especial, a Cristian, que en su rol de director de escuela le puso muchas ganas y mucho empeño a esto”.

Finalmente, el profesor Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado de la Facultad de Medicina, destacó la oportunidad de expandir estas iniciativas: “Estamos en una ventana de oportunidades muy buena. Desde la innovación y la colaboración abierta, este trabajo puede ser un motor para ambas facultades”. Y agregó: “Creo que iniciativas como esta son tremendamente fundamentales para el desarrollo de nuestra universidad”.

Mirando hacia el futuro

Actualmente, el fantoma está en proceso de inscripción de propiedad intelectual, y entre las ambiciones a largo plazo del equipo, se proyecta la intención de crear un laboratorio de desarrollo creativo interdisciplinario entre la Facultad de Medicina y la FAU: “Nuestra meta es llegar a tener un laboratorio que entregue soluciones desde la Universidad de Chile para la Universidad de Chile”, compartió el profesor Cristian Pérez.

Agregó además: “Nuestro foco actual es satisfacer al cliente interno —los estudiantes de enfermería—, pero lo ideal sería extender este servicio a toda la Facultad de Medicina”.

La demostración del uso de este fantoma confirma el éxito de una innovación que aspira a transformar la enseñanza en salud con un enfoque colaborativo, sustentable y de calidad.