Ir al contenido
English

Más noticias

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El uso de imágenes es fundamental para la estadificación, seguimiento y control del cáncer. Sin embargo, la evaluación de las lesiones producidas por esta patología puede presentar desafíos en términos de detección, clasificación y medición objetiva. El proyecto «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», fue dirigido por los doctores Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, de nuestro plantel, y Guillermo Cabrera, director de la Unidad de Data Science de la Universidad de Concepción, quienes lideran un amplio equipo de investigadores y académicos clínicos.

La iniciativa propone desarrollar un sistema de soporte a la decisión clínica basado en Inteligencia Artificial (IA) para la cuantificación volumétrica de lesiones tumorales en Tomografías Computarizadas, con el objetivo de reducir errores en la evaluación de la carga tumoral y mejorar su seguimiento. Así, se incorporarán algoritmos de IA que estarán integrados en un modelo de mejora continua, permitiendo que los médicos puedan corregir y mejorar los resultados durante el su uso; de esta manera, se busca brindar una herramienta precisa y confiable de apoyo a la interpretación médica.

Sus resultados fueron dados a conocer el 5 de septiembre de 2025, en un encuentro encabezado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Emilio Herrera, y el director académico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Paul Délano.

Al iniciar el encuentro, el doctor Emilio Herrera, celebró el término de este proyecto, “que creo que representa muy bien el espíritu que hemos creado en el ICBM y hacia dónde queremos ir. Es la colaboración intensa de varias instituciones y muchas disciplinas, avanzando en cómo la IA puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes, y a que el quehacer médico sea más eficiente en el área oncológico. Además, el doctor Härtel es el encargado de innovación de nuestra unidad y, por lo tanto, lidera dentro de la Facultad de Medicina un área de la que también es partícipe, por lo que le agradezco a él y al equipo tras esta investigación”.

Posteriormente, el doctor Paul Délano destacó el enfoque multidisciplinario de la iniciativa, vinculando inteligencia artificial e imagenología, “y esperamos que estos ecosistemas de innovación que estamos propiciando en nuestro hospital, facultad y universidad, junto a otras instituciones asociadas, que todo esto que hacemos llegue a nuestros pacientes y se aplique para una mejoría en la salud de las personas pero también una mejor perspectiva en el desarrollo económico de nuestro país, que comencemos a ser un polo de tecnología en Latinoamérica, dando una mirada respecto de cómo promover estos avances en el continente”.

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan reflexionó que “proyectos como éste son fundamentales para los desafíos que tenemos, y cómo podemos estar a la altura de ellos, porque esa es nuestra misión, avanzando hacia iniciativas institucionales que nos permitan tener un mayor impacto. Es difícil por la falta de recursos a nivel nacional, estancados hace varios años, lo que es muy complejo, y eso exige que sigamos mirando con resiliencia y renovándonos, lo que requiere de nuevas iniciativas. Por eso estamos renovando el ICBM, con una perspectiva más transdisciplinar; además, tenemos la estrategia de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de los cuales en el HCUCH tenemos uno que es señero, pero que estamos desarrollando en otros ocho hospitales para llevar la investigación traslacional a los centros clínicos para hacer estudios de impacto en problemas de salud. Para eso, también, estamos desarrollando la iniciativa Ingeniería y Salud, que une a investigadores de ambas facultades para proyectos conjuntos, y tenemos relaciones con Science Tokio y viajaremos al foro Chile Japón a fines de septiembre. Si queremos estar en el rol de liderazgo al que aspiramos como Universidad de Chile tenemos que estar pensando en estas nuevas maneras de interactuar; esa es la invitación: a la mucha exigencia que ya tienen, debemos ver cómo abordamos este ecosistema para ir con nuevas acciones e impulsos para llevar investigaciones de alto nivel. Y este proyecto va en esa línea, así que los convocamos a trabajar todos juntos porque el país lo necesita”.

Resultados de alta precisión

Durante el encuentro, el profesor Guillermo Cabrera dictó la conferencia “Inteligencia Artificial en Salud”, en la cual desde la definición de conceptos base como “machine learning” o aprendizaje de las máquinas, y su derivado “Deep learning”, un tipo de inteligencia artificial que se basa en redes neuronales artificiales con múltiples capas para procesar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos de forma autónoma, simulando cómo el cerebro humano identifica patrones para hacer predicciones o realizar tareas, explicó cómo esta herramienta puede alimentarse con la base de datos en salud, y particularmente imagenológic0a, para apoyar el proceso diagnóstico y terapéutico prescrito por los especialistas.

En ese mismo sentido, el doctor Gonzalo Pereira, radiólogo del HCUCH, dio a conocer el trabajo que en su unidad hacen con el apoyo de la IA, señalando que esta herramienta va a revolucionar su especialidad, incluida desde la toma de decisiones hasta la entrega de informes, y sus resultados van a apoyar la resolución del problema de salud del paciente. “Actualmente, la IA está incluida en los protocolos, es decir cuando se recibe una orden médica, el equipo sabe qué protocolo tiene que usar de imagen para ese paciente, ya sea tomografía o resonancia, o cuando está tomando las imágenes puede decidir qué tipo de estas, cuáles son las secuencias que va a utilizar, y si alguna secuencia está equivocada las corrige durante el procedimiento y entrega una optimización de ellas, para que otro sistema de IA detecta las lesiones, las clasifica y hace un diagnóstico, para que un tercer sistema haga un reporte estructurado. Y así el radiólogo, en todo este proceso, cuenta con el apoyo para la interpretación de los resultados obtenidos”.

Los resultados del proyecto fueron presentados por Constanza Vásquez, Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción e integrante del CIMT. “Nosotros propusimos el desarrollo de una plataforma que nos permitiera automatizar la selección de las lesiones y su medición mediante inteligencia artificial. Además, buscamos enriquecer el reporte ya establecido por el protocolo RECIST –Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos, método estándar a nivel mundial para evaluar de forma objetiva la respuesta de los tumores sólidos al tratamiento oncológico utilizando pruebas de imagen como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la PET- o cualquier informe radiológico de las lesiones tubulares con cuantificaciones volumétricas”.

“Para su desarrollo, trabajamos con datos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Seleccionamos 22 pacientes que representaron 58 estudios de tórax y abdomen, y esto resultó en aproximadamente 1000 lesiones, que corresponden tanto a metástasis como a adenopatías”. El resultado de la nueva herramienta de IA les permitió llegar a una alta precisión en la definición en 3D de las lesiones, así como su evolución de seguimiento en el tiempo, en base a comparaciones evolutivas.

Por último, el doctor Steffen Hartel presentó el proyecto SALIN, “Salud Inteligente, Pacto para las Personas”, desarrollado en conjunto con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y recursos de Corfo, para seleccionar y apoyar iniciativas de transformación digital en salud, de las cuales se dieron a conocer ocho que ya han sido seleccionadas, tanto de académicos de ambos planteles, como con el respaldo de empresas privadas ligadas a este sector.  

Los doctores Cabrera, Härtel, y Pereira, juntos a Constanza Vásquez, ya colaboraron exitosamente en el proyecto IA·TRAD CHILE: Inteligencia Artificial para apoyo diagnóstico y procesos de atención en radiología y tele-radiología clínica, ANID COVID 0733, facilitando una herramienta que apoya el diagnóstico de COVID, asegurando la calidad, privacidad y seguridad de los datos clínicos de los pacientes.