En el encuentro estuvieron presentes los doctores Álvaro Herrera, del Departamento de Obstetricia y Ginecología Occidente; Martín Garrido, del Departamento de Medicina Interna Oriente y los académicos Claudia Arancibia y Oscar Jerez, ambos del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA.
La profesora Arancibia, en conjunto con el doctor Marcos Rojas —exalumno de nuestra Facultad y actualmente candidato a doctorado en Learning Sciences and Technology Design en la Universidad de Stanford—, dictaron el taller internacional “Workshop to Teach Leading Medical Educators about our Medical Training Tools CHARM and Clinical Mind AI”. En este espacio participaron cerca de 50 asistentes de todas partes del mundo, quienes se involucraron en actividades prácticas de entrenamiento con realidad aumentada e inteligencia artificial aplicada a la educación médica.
Por su parte, el profesor Jerez presentó resultados de su investigación en la sesión de IA con la ponencia “Overcoming Barriers: Facilitators and Obstacles for AI Adoption in Medical Education”, en la cual analizó tanto las oportunidades como las resistencias asociadas a la integración de la inteligencia artificial en los currículos de formación médica. Su exposición permitió abrir un diálogo sobre las condiciones necesarias para una implementación ética, efectiva y sostenible de estas tecnologías en distintos contextos internacionales.
Asimismo, la presencia de los académicos de la Universidad de Chile favoreció la primera articulación formal de la comunidad latinoamericana y caribeña de educación en profesiones de la salud en el marco de AMEE, consolidando un espacio de colaboración regional con miras al desarrollo de proyectos conjuntos en docencia e investigación.
Finalmente, se anunció que la próxima Conferencia AMEE se llevará a cabo en la ciudad de Viena, Austria, entre el 22 y el 26 de agosto de 2026, proyectando así la continuidad de este espacio internacional de encuentro y liderazgo en educación en salud.