Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Lanzamiento de libro

220 Haikus: Un regalo de primavera para la Facultad de Medicina

220 Haikus: Un regalo de primavera para la Facultad de Medicina

Compilado y editado por el profesor José Navarro, director del Rincón Cultural y coordinador del Curso de Formación General “Literatura: Poetisas y Poetas Chilenas(os)” y del Taller de Creación Poética, el libro nació de la experiencia desarrollada en 2024 durante los mencionados CFG y taller, bajo la guía del poeta chileno Rafael Rubio. En este espacio, estudiantes, académicos, docentes y funcionarios de la facultad exploraron el arte de escribir haikus, descubriendo la magia y fuerza expresiva de sus tres versos compuestos por 5, 7 y 5 sílabas.

En ese contexto, el pasado jueves 4 de septiembre, la Biblioteca Central del Campus Norte fue escenario del lanzamiento de la obra, evento donde la palabra breve y la contemplación poética se transformaron en protagonistas.

En la apertura del evento, el profesor Diego Cifuentes, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestra facultad, subrayó la dimensión colectiva de la iniciativa: “Queremos ser parte de este proyecto, colaborar con él, porque representa un orgullo para toda nuestra dirección”.

Asimismo, agregó que la publicación trasciende lo académico: “El orgullo de este texto está en el valor comunitario que crea, en la alegría de ver cómo chasconeamos la biblioteca para llenarla de voces y de vida”.

Finalmente, destacó el legado de la obra: “Este libro queda como huella y patrimonio de quienes participaron, además de ser una inspiración para seguir expresándonos y creando valor en nuestra comunidad. Lo recibimos con los brazos abiertos, porque estos 220 Haikus son un regalo de primavera para la Facultad de Medicina”.

Por su parte, el profesor José Navarro, compilador y editor de la obra, explicó la esencia del género: “El haiku consta de 5, 7 y 5 sílabas, sin metáforas, y debe capturar un instante presente, relacionado con la naturaleza o un suceso concreto”.

Sobre el espíritu del taller, el director del Rincón Cultural remarcó: “Hay una necesidad de hacer lúdico lo cotidiano. Al entrar a la sala, dejamos fuera las rutinas y jugamos a escribir haikus, creando un espacio distinto en la facultad”.

La actividad continuó con la lectura de los haikus plasmados en el libro, narrados por cada uno de sus autores: estudiantes, académicos y funcionarios.

Al terminar la lectura, la estudiante de tercer año de medicina Francisca Gutiérrez, en representación de los participantes del taller, expresó el valor de participar en este proceso creativo: “Para mí fue una experiencia muy positiva; rescato mucho esos meses de trabajo conjunto y aprendizaje con el profesor Rafael Rubio”.

Subrayó además el impacto personal de la escritura: “Me di cuenta de que la poesía puede ser una vía de expresión que nos llena profundamente y que también puede ser muy sanadora”.

Finalmente, compartió su visión sobre el haiku: “Se trata de crear en pocas palabras una pieza de arte, como un delicado atrapasueños colgado en el viento, para que alguien más capture ese momento”.

El cierre estuvo a cargo de la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, quien reconoció la relevancia del libro: “Recibo este libro como un regalo que vamos a atesorar, porque refleja el compromiso de estudiantes, académicos y funcionarios con la vida cultural de la facultad”.

Además, reafirmó el respaldo institucional: “Me comprometo, junto al equipo de decanato, a seguir motivando y apoyando este tipo de iniciativas, porque las actividades culturales son muy necesarias en toda nuestra comunidad”.

Para concluir, proyectó el futuro de estas instancias: “La cultura seguirá encontrando en esta facultad un espacio fértil para crecer, y quienes impulsen iniciativas como esta siempre contarán con nuestro apoyo”.

El lanzamiento de 220 Haikus confirma que la creación artística es parte integral de la vida universitaria. La obra, resultado de la colaboración entre estudiantes, académicos y funcionarios, no solo recoge la sensibilidad de lo cotidiano, sino que proyecta un camino para seguir. Cada uno de los haikus que quedaron plasmados en las hojas de papel de este libro, reflejan cómo la palabra breve puede reunir a distintas generaciones en torno a la sensibilidad y la contemplación, dejando un legado cultural en la Facultad de Medicina.

Como expresó la doctora Tapia, el desafío es claro: “Seguir motivando y apoyando la cultura como una dimensión indispensable de nuestra comunidad académica. Porque estamos convencidos de que la cultura seguirá encontrando en esta facultad un espacio fértil para crecer”.