Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Lanzamiento de libro

220 Haikus: Un regalo de primavera para la Facultad de Medicina

220 Haikus: Un regalo de primavera para la Facultad de Medicina

Compilado y editado por el profesor José Navarro, director del Rincón Cultural y coordinador del Curso de Formación General “Literatura: Poetisas y Poetas Chilenas(os)” y del Taller de Creación Poética, el libro nació de la experiencia desarrollada en 2024 durante los mencionados CFG y taller, bajo la guía del poeta chileno Rafael Rubio. En este espacio, estudiantes, académicos, docentes y funcionarios de la facultad exploraron el arte de escribir haikus, descubriendo la magia y fuerza expresiva de sus tres versos compuestos por 5, 7 y 5 sílabas.

En ese contexto, el pasado jueves 4 de septiembre, la Biblioteca Central del Campus Norte fue escenario del lanzamiento de la obra, evento donde la palabra breve y la contemplación poética se transformaron en protagonistas.

En la apertura del evento, el profesor Diego Cifuentes, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestra facultad, subrayó la dimensión colectiva de la iniciativa: “Queremos ser parte de este proyecto, colaborar con él, porque representa un orgullo para toda nuestra dirección”.

Asimismo, agregó que la publicación trasciende lo académico: “El orgullo de este texto está en el valor comunitario que crea, en la alegría de ver cómo chasconeamos la biblioteca para llenarla de voces y de vida”.

Finalmente, destacó el legado de la obra: “Este libro queda como huella y patrimonio de quienes participaron, además de ser una inspiración para seguir expresándonos y creando valor en nuestra comunidad. Lo recibimos con los brazos abiertos, porque estos 220 Haikus son un regalo de primavera para la Facultad de Medicina”.

Por su parte, el profesor José Navarro, compilador y editor de la obra, explicó la esencia del género: “El haiku consta de 5, 7 y 5 sílabas, sin metáforas, y debe capturar un instante presente, relacionado con la naturaleza o un suceso concreto”.

Sobre el espíritu del taller, el director del Rincón Cultural remarcó: “Hay una necesidad de hacer lúdico lo cotidiano. Al entrar a la sala, dejamos fuera las rutinas y jugamos a escribir haikus, creando un espacio distinto en la facultad”.

La actividad continuó con la lectura de los haikus plasmados en el libro, narrados por cada uno de sus autores: estudiantes, académicos y funcionarios.

Al terminar la lectura, la estudiante de tercer año de medicina Francisca Gutiérrez, en representación de los participantes del taller, expresó el valor de participar en este proceso creativo: “Para mí fue una experiencia muy positiva; rescato mucho esos meses de trabajo conjunto y aprendizaje con el profesor Rafael Rubio”.

Subrayó además el impacto personal de la escritura: “Me di cuenta de que la poesía puede ser una vía de expresión que nos llena profundamente y que también puede ser muy sanadora”.

Finalmente, compartió su visión sobre el haiku: “Se trata de crear en pocas palabras una pieza de arte, como un delicado atrapasueños colgado en el viento, para que alguien más capture ese momento”.

El cierre estuvo a cargo de la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, quien reconoció la relevancia del libro: “Recibo este libro como un regalo que vamos a atesorar, porque refleja el compromiso de estudiantes, académicos y funcionarios con la vida cultural de la facultad”.

Además, reafirmó el respaldo institucional: “Me comprometo, junto al equipo de decanato, a seguir motivando y apoyando este tipo de iniciativas, porque las actividades culturales son muy necesarias en toda nuestra comunidad”.

Para concluir, proyectó el futuro de estas instancias: “La cultura seguirá encontrando en esta facultad un espacio fértil para crecer, y quienes impulsen iniciativas como esta siempre contarán con nuestro apoyo”.

El lanzamiento de 220 Haikus confirma que la creación artística es parte integral de la vida universitaria. La obra, resultado de la colaboración entre estudiantes, académicos y funcionarios, no solo recoge la sensibilidad de lo cotidiano, sino que proyecta un camino para seguir. Cada uno de los haikus que quedaron plasmados en las hojas de papel de este libro, reflejan cómo la palabra breve puede reunir a distintas generaciones en torno a la sensibilidad y la contemplación, dejando un legado cultural en la Facultad de Medicina.

Como expresó la doctora Tapia, el desafío es claro: “Seguir motivando y apoyando la cultura como una dimensión indispensable de nuestra comunidad académica. Porque estamos convencidos de que la cultura seguirá encontrando en esta facultad un espacio fértil para crecer”.