Ir al contenido
English

Más noticias

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Lanzamiento de libro

220 Haikus: Un regalo de primavera para la Facultad de Medicina

220 Haikus: Un regalo de primavera para la Facultad de Medicina

Compilado y editado por el profesor José Navarro, director del Rincón Cultural y coordinador del Curso de Formación General “Literatura: Poetisas y Poetas Chilenas(os)” y del Taller de Creación Poética, el libro nació de la experiencia desarrollada en 2024 durante los mencionados CFG y taller, bajo la guía del poeta chileno Rafael Rubio. En este espacio, estudiantes, académicos, docentes y funcionarios de la facultad exploraron el arte de escribir haikus, descubriendo la magia y fuerza expresiva de sus tres versos compuestos por 5, 7 y 5 sílabas.

En ese contexto, el pasado jueves 4 de septiembre, la Biblioteca Central del Campus Norte fue escenario del lanzamiento de la obra, evento donde la palabra breve y la contemplación poética se transformaron en protagonistas.

En la apertura del evento, el profesor Diego Cifuentes, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de nuestra facultad, subrayó la dimensión colectiva de la iniciativa: “Queremos ser parte de este proyecto, colaborar con él, porque representa un orgullo para toda nuestra dirección”.

Asimismo, agregó que la publicación trasciende lo académico: “El orgullo de este texto está en el valor comunitario que crea, en la alegría de ver cómo chasconeamos la biblioteca para llenarla de voces y de vida”.

Finalmente, destacó el legado de la obra: “Este libro queda como huella y patrimonio de quienes participaron, además de ser una inspiración para seguir expresándonos y creando valor en nuestra comunidad. Lo recibimos con los brazos abiertos, porque estos 220 Haikus son un regalo de primavera para la Facultad de Medicina”.

Por su parte, el profesor José Navarro, compilador y editor de la obra, explicó la esencia del género: “El haiku consta de 5, 7 y 5 sílabas, sin metáforas, y debe capturar un instante presente, relacionado con la naturaleza o un suceso concreto”.

Sobre el espíritu del taller, el director del Rincón Cultural remarcó: “Hay una necesidad de hacer lúdico lo cotidiano. Al entrar a la sala, dejamos fuera las rutinas y jugamos a escribir haikus, creando un espacio distinto en la facultad”.

La actividad continuó con la lectura de los haikus plasmados en el libro, narrados por cada uno de sus autores: estudiantes, académicos y funcionarios.

Al terminar la lectura, la estudiante de tercer año de medicina Francisca Gutiérrez, en representación de los participantes del taller, expresó el valor de participar en este proceso creativo: “Para mí fue una experiencia muy positiva; rescato mucho esos meses de trabajo conjunto y aprendizaje con el profesor Rafael Rubio”.

Subrayó además el impacto personal de la escritura: “Me di cuenta de que la poesía puede ser una vía de expresión que nos llena profundamente y que también puede ser muy sanadora”.

Finalmente, compartió su visión sobre el haiku: “Se trata de crear en pocas palabras una pieza de arte, como un delicado atrapasueños colgado en el viento, para que alguien más capture ese momento”.

El cierre estuvo a cargo de la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, quien reconoció la relevancia del libro: “Recibo este libro como un regalo que vamos a atesorar, porque refleja el compromiso de estudiantes, académicos y funcionarios con la vida cultural de la facultad”.

Además, reafirmó el respaldo institucional: “Me comprometo, junto al equipo de decanato, a seguir motivando y apoyando este tipo de iniciativas, porque las actividades culturales son muy necesarias en toda nuestra comunidad”.

Para concluir, proyectó el futuro de estas instancias: “La cultura seguirá encontrando en esta facultad un espacio fértil para crecer, y quienes impulsen iniciativas como esta siempre contarán con nuestro apoyo”.

El lanzamiento de 220 Haikus confirma que la creación artística es parte integral de la vida universitaria. La obra, resultado de la colaboración entre estudiantes, académicos y funcionarios, no solo recoge la sensibilidad de lo cotidiano, sino que proyecta un camino para seguir. Cada uno de los haikus que quedaron plasmados en las hojas de papel de este libro, reflejan cómo la palabra breve puede reunir a distintas generaciones en torno a la sensibilidad y la contemplación, dejando un legado cultural en la Facultad de Medicina.

Como expresó la doctora Tapia, el desafío es claro: “Seguir motivando y apoyando la cultura como una dimensión indispensable de nuestra comunidad académica. Porque estamos convencidos de que la cultura seguirá encontrando en esta facultad un espacio fértil para crecer”.