Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Uniendo medicina, arte y comunicación

Parte IV Festival Internacional Audiovisual en Salud

Parte IV Festival Internacional Audiovisual en Salud

Esta iniciativa convoca a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, con el objetivo de acercar las artes audiovisuales para potenciar la difusión en el ámbito de la salud; en esta oportunidad, la institución que figura como invitada de honor es la Universidad de O’Higgins.  

La actividad fue presidida por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y contó con la participación de autoridades académicas de los planteles organizadores. De esta forma, al dirigirse a los presentes, la profesora Mónica Espinoza, directora del Departamento de Educación y Ciencias de la Salud, DECSA, de la Facultad de Medicina, recordó que esta iniciativa nació el 2020, “en plena pandemia. Fue un gesto de esperanza en medio de tanta incertidumbre que nos mostró que la salud también podía encontrar un lugar en el arte y la creatividad. En el año 2022, gracias a la alianza entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Comunicación e Imagen, Ifaces se abrió el encuentro presencial con talleres, cursos y exhibiciones. Este fue un paso clave demostrando que la formación en Ciencias de la Salud, reconocida por su excelencia académica y científica, también se enriquece con cultura y con arte. En el año 2024, se incorporó a la Facultad de Ortología, lo que fortaleció su carácter interdisciplinario y nos permitió sumar nuevas voces y perspectivas. Y hoy, en el 2025, IFaces es mucho más que un concurso, sino que un espacio de encuentro donde ciencia, arte y comunidad se entrelazan”.

“Tres elementos marcan su sello: la alianza entre tres facultades de la Universidad de Chile, el trabajo conjunto de académicos, estudiantes y funcionarios, y el compromiso con la educación pública que nos inspira a servir al país con sensibilidad y humanidad. Este año nos honra contar con la Escuela de Salud de la Universidad de O’higgins; su participación y sus logros en versiones anteriores consolidan un vínculo fraterno que enriquece nuestro festival. Ifaces nos recuerda que la educación en Ciencias de la Salud no se limita a aulas y laboratorios; también se cultiva en espacios donde el arte y la cultura nos enseñan a mirar con sensibilidad y empatía”.

En representación de la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, profesora Loreto Rebolledo, hizo uso de la palabra el profesor Nicolás Guzmán, quien destacó que de la colaboración entre facultades para vincular el cine, las artes, las comunicaciones y las ciencias de la salud, “han nacido instancias muy interesantes que creo que son pioneras en el escenario nacional; porque es distinto entender la importancia de una campaña cuando ésta es solamente informativa a cuando ésta se presenta en un lenguaje vinculado a las artes donde se vuelve una experiencia significativa, en la que nos podemos ver representados. Entonces ha sido muy interesante ver la progresión que ha tenido Ifaces; el año pasado, por ejemplo, pudimos proyectar en este mismo auditorio un ejercicio realizado por estudiantes de nuestra facultad sobre salud mental y el diálogo que nació ahí desde las distintas disciplinas fue muy rico e interesante; en esta ocasión tenemos un tono más de género policial, que también es muy llamativo”

La doctora Irene Morales, decana de la Facultad de Odontología, relevó el esfuerzo mancomunado de las distintas facultades de la Universidad de Chile para hacer posible esta actividad. A ello, agregó que, en su opinión, “lo que ha logrado Ifaces es suavizar un poco las ciencias de la salud al mirar la medicina y la odontología desde el arte, obligándonos a participar con las emociones y no con los criterios rígidos de las ciencias exactas. Por lo tanto, nos acerca más a aquellos con quienes estamos trabajando, que son las personas a las cuales nosotros tratamos, porque nos ponemos en una situación distinta. Creo que esta modalidad de trabajo entre la ciencia, el arte y la comunicación hace verdaderamente multidisciplinar y transdisciplinar el quehacer de nuestras facultades en cada uno de los lugares en que se encuentran. En ese sentido, me parece que estamos generando nuevo conocimiento a través de este mecanismo que permite que la creatividad se exprese en todas sus dimensiones”.

Para dar por inaugurado el festival la doctora Ximena Lee, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina y directora de Ifaces, destacó la participación de la Escuela de la Salud de la Universidad de O’higgins, que “en los últimos dos años han participado activamente en este encuentro, compartiendo obras que fueron parte de la muestra oficial y que, en la última versión, resultaron galardonadas con múltiples premios. Su comunidad académica y estudiantil ha mostrado talento, creatividad y compromiso, y nos ha recordado cómo la salud puede narrarse con sensibilidad, arte y fuerza transformadora. Son una escuela que forma profesionales integrales con alta calidad técnica, pensamiento crítico y compromiso social, capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios y de brindar una atención humanizada a las personas, las familias y las comunidades, valores que se reflejan en cada una de las obras en que han traído a Ifaces y conectan directamente con la misión de este festival, que es hacer de la comunicación audiovisual una herramienta de conciencia, educación y cambio. Y hay algo que nos hermana de manera especial: somos universidades públicas, compartimos un sello común como es el compromiso con la equidad, con la excelencia, el servicio del país, con la formación de profesionales que respondan a las necesidades reales de la sociedad”.

Una hermandad necesaria

Por su parte, la directora de la Escuela de Salud de la Universidad de O'Higgins, doctora Estefanía González, recordó que “somos una institución joven, cumplimos recién 10 años y con estudiantes sólo siete, y estuvimos bajo la tutoría de la Universidad de Chile, por lo tanto nos sentimos parte de ella”.

A ello, añadió que su escuela cuenta con seis carreras, como son Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Nutrición, Kinesiología y Tecnología Médica. “Somos una universidad joven pero creemos en abarcar una formación completa a nuestros estudiantes y nos esforzamos para tener nuestro Centre de Enseñanza y Aprendizaje, copiando un poco el modelo de la Universidad de Chile, apoyando con fuerza el uso del video educativo, porque entendemos que constituye una herramienta valiosa en los procesos de aprendizaje. No sólo favorece a nuestros estudiantes, quienes se insertan en la transformación y el aprendizaje digital y desarrollan nuevas habilidades para su formación profesional, sino que también enriquece la práctica docente, abriendo posibilidades de innovación pedagógica y de comunicación más cercana y efectiva. Creemos firmemente que estos espacios de encuentro fortalecen los lazos entre las instituciones públicas, y nos permite avanzar juntos en el desafío de formar profesionales de la salud con un profundo compromiso social capaces de responder a las necesidades actuales y futuras de la comunidad”.

Durante la actividad, el cineasta Nicolás Acuña, profesor asociado de la Universidad de Chile y realizador de series como “El reemplazante”, “Los mil días de Allende”, “Inés del Alma Mía” y otras, dictó la masterclass “Historia versus ficción”, en donde abordó las dificultades a las que se enfrentó, junto a sus equipos de trabajo, para adaptar relatos históricos de nuestro país a la pantalla, apegándose a los hechos reales e incorporando detalles desde la creatividad.

Luego, el doctor Cristián Vergara presentó el libro “El crimen de la Calle Nataniel”, donde expone su investigación histórica en torno al crimen de la Legación Alemana, a cuya resolución aportó el cirujano dentista Germán Valenzuela Basterrica y por lo cual el gobierno de Chile decidió fundar la Escuela Dental en 1911.