Con un auditorio repleto y un ambiente marcado por la colaboración interdisciplinaria, el miércoles 3 de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la jornada “Hacia la APS Universal: Nuevos horizontes en rehabilitación”, organizada por los Departamentos de Kinesiología, Fonoaudiología y Atención Primaria y Salud Familiar. El encuentro convocó a académicos, tutores clínicos, estudiantes y asesores del Ministerio de Salud en torno a un objetivo común: repensar la atención primaria desde una mirada integral que otorgue un papel central a la rehabilitación.
La actividad abrió con exposiciones centradas en el contexto y los desafíos de la Atención Primaria de Salud (APS) Universal, destacando la relevancia de fortalecer el trabajo en red y promover la equidad en el acceso a los servicios.
“Este evento, que se realiza por tercer año consecutivo, busca conmemorar el Día Internacional de la APS, resaltando el rol de la rehabilitación en la atención primaria y fomentando la colaboración entre los profesionales del sistema y el mundo académico. En esta versión, se puso especial énfasis en la estrategia de APS Universal en Chile, actualmente en proceso de implementación en nuestro país", señaló la profesora Lisseth Barra, académica del Departamento de Kinesiología.
Asimismo, agregó que "es fundamental que los académicos mantengamos un vínculo constante con los profesionales de este nivel de atención, quienes enfrentan día a día las oportunidades y desafíos de ofrecer rehabilitación a la comunidad en su propio contexto local. En ese sentido, la jornada permitió conocer miradas diversas y complementarias sobre este tema”.
En este contexto, la profesora Lidia Campodónico y el doctor Juan Pablo Rubio, asesores ministeriales, presentaron la estrategia nacional y sus oportunidades para el sistema sanitario, aportando una perspectiva clave desde la política pública.
Por su parte, la profesora Marcela Vega, moderadora del espacio y académica del Departamento de Fonoaudiología de nuestra facultad, señaló que “para que este modelo sea sostenible y evolucione con calidad, es crucial fortalecer los equipos de salud. En ese sentido, la participación activa de los campos clínicos universitarios se vuelve estratégica. Integrar a estudiantes de medicina, kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y otras disciplinas en los centros de atención primaria no solo potencia la capacidad resolutiva, sino que también permite formar profesionales con una mirada territorial, humana y comprometida con la realidad local”.
Durante el encuentro también se llevaron a cabo paneles de discusión que evidenciaron las diferencias entre territorios urbanos y rurales. Mientras que en las ciudades los principales obstáculos son la presión asistencial y la fragmentación de los servicios, en las zonas rurales predominan la dispersión geográfica, la escasez de especialistas y la necesidad de implementar modelos comunitarios más flexibles.
Asimismo, se destacó la relevancia del modelo de rehabilitación basado en la comunidad, el cual ha generado sinergias con los enfoques integrales de la APS Universal. Esta diversidad de experiencias reafirmó la urgencia de diseñar respuestas diferenciadas de acuerdo con las realidades locales.
El diálogo intergeneracional también tuvo un espacio protagónico. Estudiantes como Iara Burgos (Fonoaudiología) y Moisés Bobadilla (Kinesiología) compartieron sus experiencias en formación y trabajo comunitario, mostrando cómo la práctica académica puede vincularse de manera directa con las necesidades reales de la población. La metodología de cartografía corporal, aplicada en la reunión de tutores clínicos, aportó una mirada innovadora para reflexionar sobre trayectorias profesionales y reforzar la alianza entre universidad y centros de salud.
En ese marco, la profesora Daniela Sandoval, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y del Departamento de Kinesiología de nuestro plantel, resaltó: “La APS es el corazón de nuestro sistema sanitario. La experiencia de comunas pioneras en la universalización demuestran que es posible avanzar hacia un modelo más equitativo y centrado en las personas. Las salas de rehabilitación, nacidas de las demandas ciudadanas, muestran cómo los equipos de salud pueden generar respuestas integrales y efectivas para mejorar la vida de las comunidades”.
La jornada dejó en evidencia que avanzar hacia la APS Universal requiere del compromiso conjunto de la academia, los equipos locales y las comunidades, con la rehabilitación como eje transversal. El intercambio de saberes, la diversidad de miradas y la innovación pedagógica proyectan un camino de fortalecimiento de la atención primaria, consolidando su rol como pilar fundamental para una salud más equitativa y cercana a las personas.