Ir al contenido
English

Más noticias

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías musculoesqueléticas

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

En Chile, al igual que en muchos países, el sistema de salud está conformado por diversos profesionales, como médicos, enfermeros y kinesiólogos. La escasez de especialistas prolonga las esperas por años en el sistema público y meses en el privado, agravando pronósticos, deteriorando la calidad de vida y aumentando costos por ausentismo laboral, entre otros. El diagnóstico inicial de las patologías musculoesqueléticas se basa frecuentemente en realizar movimientos específicos para valorar la movilidad general y ver la capacidad física como por ejemplo sentarse-pararse, en el caso de la artrosis. El PhD Carlos Cruz, de la Escuela de Kinesiología, y el PhD Mauricio Cerda, académico del ICBM y subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina, desarrollaron en el 2022 una herramienta para la medición automatizada mediante inteligencia artificial del test sentarse-pararse, utilizando la cámara del teléfono móvil: así, se desarrolla este examen, que cuenta las veces que el paciente se levanta y se sienta de una silla tantas veces como pueda durante treinta segundos, pues los resultados obtenidos de la prueba combinados con antecedentes demográficos permiten analizar la fragilidad y el rendimiento motor de los individuos.

En 2025, con la incorporación del Traumatólogo Maximiliano Barahona, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; la profesora Caterine Galaz, de la Facultad de Ciencias Sociales; el kinesiologo MSc Diego Vicente, y el experto en transferencia tecnológica Carlos Márquez, el grupo busca generar una solución flexible que permita categorizar según las necesidades del hospital o centro de salud, producto que han llamado “Smartdiago”.

¿Qué es Smartdiago?: básicamente, una app para el celular, porque funciona en base al uso de la cámara del teléfono inteligente, que sirve para aplicar diferentes test de movilidad y funcionalidad en base a laestimación de postura. El objetivo del proyecto Fondef IT, dirigido por el doctor Cerda, y cuyo director alterno es el profesor Cruz, es probar y revisar su uso asistencial, en las categorías que sean de interés para los diferentes centros asistenciales y que sirvan para la derivación de los y las pacientes, validando su eficacia en patologías musculoesqueléticas.  

Estudio clínico en 194 pacientes

Si bien Smartdiago ha sido aplicado para evaluar potencia muscular, dice el doctor Cerda, “su uso para ayudar en la realización de pruebas a personas para detectar de manera precoz una enfermedad o problema de salud, en el área de traumatología y en condiciones reales, y su comparación con la selección tradicional, mediante la evaluación hecha de forma presencial por profesionales de la salud, así como el modelo de cómo usar la información que recabe el sistema para dar acceso, acelerar las listas de espera y facilitar el diagnóstico por el especialista, requiere de un estudio clínico prospectivo”.

En este sentido, el proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Hospital San José y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El objetivo general de este proyecto es escalar y mejorar Smartdiago, aumentando su nivel de madurez tecnológica, y su posible eficacia en patologías musculoesqueléticas.

Este proyecto plantea los siguientes tres objetivos específicos, explican los investigadores:  implementar una interfaz para usuarios y usuarias a distancia, de fácil uso y que pueda ser instalado en cualquier teléfono inteligente, “lo que ya probamos con el examen de sentarse-pararse”, dice el doctor Cerda. Pero, además, realizar un estudio clínico de 194 sujetos a quienes evaluarán con Smartdiago y con un traumatólogo especialista o profesional según el tipo de paciente, en casos de artrosis rodilla y cadera, dolor lumbar y síndrome manguito rotador del hombro, para comparar los resultados y márgenes de error. Y, por último, elaborar estrategias de validación de normativas y regulaciones y para protección intelectual.

“A corto plazo, buscamos ofrecer un servicio de apoyo Inteligente para el diagnóstico remoto de enfermedades musculoesqueléticas, que pueda ser utilizado tanto por prestadores de salud públicos y privados asociados a servicios de traumatología como por los propios pacientes. Este servicio permitirá priorizar la atención según los criterios institucionales y podrá contribuir, por ejemplo, a la gestión de las listas de espera. Y, más adelante, probar su uso a nivel de salud laboral”.