Facilitar la conciliación entre estudios, trabajo y cuidado, todo esto como parte del principio de corresponsabilidad social de los cuidados, las políticas universitarias y los objetivos de la JUNJI. Este es el objetivo del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont, inaugurado por autoridades del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile este jueves 2 de octubre.
El establecimiento comenzó a funcionar en junio de este año y ofrece cupos preferentes para hijos e hijas de estudiantes, personal de colaboración y académicos/as de la Universidad, todo esto como parte del Programa Meta Presidencial de Aumento de Cobertura de Educación Inicial “Más Salas Cuna y Jardines para Chile”, impulsado durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.
Con esta apertura, ya son cuatro los jardines construidos bajo el convenio entre la Universidad de Chile y la JUNJI, sumándose a los recintos instalados en los campus Beauchef, Juan Gómez Millas y Antumapu. Este recinto es, además el primer jardin JUNJI en la comuna de Independencia.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo manifestó su satisfacción “porque hemos hecho un gran esfuerzo desde la subsecretaría de educación parvularia en poder desplegar al máximo las capacidades del nivel”. Este proyecto “ocurre gracias a la generosidad de la Universidad de Chile que nos permitió dar vida a este espacio”, dijo.
“Esa cobertura tiene que ser ordenada, orientada porque los recursos son escasos. Este es el primer jardín JUNJI en la comuna y eso nos dice, nos demuestra que es una necesidad en este sector”, agregó el secretario de Estado.
En representación de la Rectora Rosa Devés, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, señaló que “con estas instalaciones, reforzamos un compromiso profundo: que el acceso a educación inicial de calidad, en espacios seguros, inclusivos y acogedores, no puede ser un privilegio, sino un derecho. Sabemos que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo de niñas y niños, y como Universidad queremos aportar con iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de la primera infancia".
Este jardín, agregó, “genera condiciones reales de igualdad de oportunidades para todas y todos quienes integran nuestra comunidad, porque permite que madres y padres, estudiantes, funcionarias y funcionarios puedan desplegar sus proyectos académicos y profesionales sabiendo que sus hijos e hijas están siendo cuidados en un espacio seguro, afectivo y educativo”.
“Las universidades públicas son la expresión de lo mejor que tenemos en el sistema educativo. Y esto es una convicción, la única forma de que Chile se pegue el salto en materia educativa, es que la trayectoria y los cambios no dependan de quienes gobiernan. Hay que darle continuidad a esas políticas educativas”, agregó.
Por su parte, Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia destacó que “la educación inicial es para miles de guaguas, niñas y niños el primer espacio social en el que participan más allá de sus hogares, lo que potencia su desarrollo y bienestar integral y posibilita brindar equidad y fortalecer un Chile más justo. Cada niña y niño que asiste a su sala cuna, jardín infantil o escuela vive y participa de experiencias educativas clave en su trayectoria de vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos y oportunidades; por eso celebramos el alza de la asistencia al primer nivel educativo durante los primeros cinco meses de este año 2025, que confirma que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos".
El jardín y sus características
Actualmente, el nuevo jardín atiende a 141 niños y niñas, en espacios diseñados bajo altos estándares de calidad definidos por la JUNJI. La infraestructura de 1.100 m² incluye acceso universal, baños inclusivos, calefacción central, cielos acústicos, rejas de protección integradas al diseño y amplios patios y salas de expansión, garantizando un entorno seguro, inclusivo y adecuado para el desarrollo integral en la primera infancia.
La directora del establecimiento, Valentina Arévalos, señaló que “la educación en la primera infancia es la base para que nuestra sociedad sea más justa, solidaria y humana. Por eso, este proyecto busca ofrecer a nuestros niños y niñas un lugar seguro, acogedor y estimulante, donde puedan crecer, jugar, aprender y desarrollar sus habilidades en un ambiente de respeto, cariño y libertad. Agradezco sinceramente a las autoridades y a las familias usuarias, quienes confiaron en nosotras como equipo educativo, y nos brindaron su apoyo para hacer realidad este proyecto que, con vocación y entrega, tenemos para acompañar cada paso que dan sus hijas e hijos”.
Miriam Rodríguez, secretaria de coordinación de Posgrado de la Facultad de Odontología y mamá de Samantha, una niña de 2 años y medio que asiste a la sala cuna, destacó que “esta oportunidad cayó justo en el momento indicado y estamos muy agradecidos, porque sin esto no podría trabajar. La verdad es que las instalaciones son muy buenas, y ha sido una experiencia muy bonita, porque gracias a las educadoras y a la directora, el proceso de adaptación de mi hija se ha llevado de manera muy armónica, porque, a pesar que igual nos extraña, viene feliz al jardín”.
El alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, señaló que esta inauguración es “una buena noticia para la comuna, porque ha sido impactada por un cambio poblacional muy fuerte”, al duplicar la cantidad de habitantes. Este escenario instala la necesidad de más infraestructura, “donde sin duda la educación es crucial”. En este sentido, agregó, “aumentar la capacidad y oferta de jardines infantiles es una prioridad sin duda”.
La importancia de la educación inicial
Diversas investigaciones nacionales e internacionales han demostrado que la educación inicial es una de las inversiones más relevantes para el desarrollo social y económico de un país. Acceder a experiencias educativas de calidad en la primera infancia favorece el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico de niñas y niños, reduciendo brechas de desigualdad y ampliando sus oportunidades futuras. En este sentido, jardines y salas cuna como Santos Dumont no solo benefician a las familias de la comunidad universitaria, sino que también fortalecen el compromiso del país con un desarrollo más justo e inclusivo.
En este sentido, el Gobierno de Chile ha reiterado su compromiso con la primera infancia como un eje central de sus políticas públicas. La expansión de salas cuna y jardines infantiles es una de las principales estrategias para garantizar igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida, asegurando que ningún niño o niña quede excluido del acceso a educación de calidad por razones económicas o sociales. La inauguración de este nuevo jardín infantil es un paso más en ese esfuerzo, que busca asegurar que el derecho a la educación comience desde la cuna.
Con esta iniciativa, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la corresponsabilidad social del cuidado, entendiendo que esta tarea debe asumirse de manera compartida entre el Estado, las instituciones y las familias, en igualdad de condiciones. El objetivo es ofrecer a estudiantes y trabajadores/as de la comunidad universitaria un sistema de cuidados institucional que les permita continuar con sus trayectorias académicas y profesionales sin que el cuidado infantil recaiga de manera desproporcionada en las mujeres.