Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Facilitar la conciliación entre estudios, trabajo y cuidado, todo esto como parte del principio de corresponsabilidad social de los cuidados, las políticas universitarias y los objetivos de la JUNJI. Este es el objetivo del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont, inaugurado por autoridades del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile este jueves 2 de octubre. 

El establecimiento comenzó a funcionar en junio de este año y ofrece cupos preferentes para hijos e hijas de estudiantes, personal de colaboración y académicos/as de la Universidad, todo esto como parte del Programa Meta Presidencial de Aumento de Cobertura de Educación Inicial “Más Salas Cuna y Jardines para Chile”, impulsado durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. 

Con esta apertura, ya son cuatro los jardines construidos bajo el convenio entre la Universidad de Chile y la JUNJI, sumándose a los recintos instalados en los campus Beauchef, Juan Gómez Millas y Antumapu. Este recinto es, además el primer jardin JUNJI en la comuna de Independencia.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo manifestó su satisfacción “porque hemos hecho un gran esfuerzo desde la subsecretaría de educación parvularia en poder desplegar al máximo las capacidades del nivel”. Este proyecto “ocurre gracias a la generosidad de la Universidad de Chile que nos permitió dar vida a este espacio”, dijo.

“Esa cobertura tiene que ser ordenada, orientada porque los recursos son escasos. Este es el primer jardín JUNJI en la comuna y eso nos dice, nos demuestra que es una necesidad en este sector”, agregó el secretario de Estado. 

En representación de la Rectora Rosa Devés, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, señaló que “con estas instalaciones, reforzamos un compromiso profundo: que el acceso a educación inicial de calidad, en espacios seguros, inclusivos y acogedores, no puede ser un privilegio, sino un derecho. Sabemos que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo de niñas y niños, y como Universidad queremos aportar con iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de la primera infancia". 

Este jardín, agregó, “genera condiciones reales de igualdad de oportunidades para todas y todos quienes integran nuestra comunidad, porque permite que madres y padres, estudiantes, funcionarias y funcionarios puedan desplegar sus proyectos académicos y profesionales sabiendo que sus hijos e hijas están siendo cuidados en un espacio seguro, afectivo y educativo”.

“Las universidades públicas son la expresión de lo mejor que tenemos en el sistema educativo. Y esto es una convicción, la única forma de que Chile se pegue el salto en materia educativa, es que la trayectoria y los cambios no dependan de quienes gobiernan. Hay que darle continuidad a esas políticas educativas”, agregó.

Por su parte, Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia destacó que “la educación inicial es para miles de guaguas, niñas y niños el primer espacio social en el que participan más allá de sus hogares, lo que potencia su desarrollo y bienestar integral y posibilita brindar equidad y fortalecer un Chile más justo. Cada niña y niño que asiste a su sala cuna, jardín infantil o escuela vive y participa de experiencias educativas clave en su trayectoria de vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos y oportunidades; por eso celebramos el alza de la asistencia al primer nivel educativo durante los primeros cinco meses de este año 2025, que confirma que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos".

El jardín y sus características

Actualmente, el nuevo jardín atiende a 141 niños y niñas, en espacios diseñados bajo altos estándares de calidad definidos por la JUNJI. La infraestructura de 1.100 m²  incluye acceso universal, baños inclusivos, calefacción central, cielos acústicos, rejas de protección integradas al diseño y amplios patios y salas de expansión, garantizando un entorno seguro, inclusivo y adecuado para el desarrollo integral en la primera infancia.

La directora del establecimiento, Valentina Arévalos, señaló que “la educación en la primera infancia es la base para que nuestra sociedad sea más justa, solidaria y humana. Por eso, este proyecto busca ofrecer a nuestros niños y niñas un lugar seguro, acogedor y estimulante, donde puedan crecer, jugar, aprender y desarrollar sus habilidades en un ambiente de respeto, cariño y libertad. Agradezco sinceramente a las autoridades y a las familias usuarias, quienes confiaron en nosotras como equipo educativo, y nos brindaron su apoyo para hacer realidad este proyecto que, con vocación y entrega, tenemos para acompañar cada paso que dan sus hijas e hijos”. 

Miriam Rodríguez, secretaria de coordinación de Posgrado de la Facultad de Odontología y mamá de Samantha, una niña de 2 años y medio que asiste a la sala cuna, destacó que “esta oportunidad cayó justo en el momento indicado y estamos muy agradecidos, porque sin esto no podría trabajar. La verdad es que las instalaciones son muy buenas, y ha sido una experiencia muy bonita, porque gracias a las educadoras y a la directora, el proceso de adaptación de mi hija se ha llevado de manera muy armónica, porque, a pesar que igual nos extraña, viene feliz al jardín”.

El alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, señaló que esta inauguración es “una buena noticia para la comuna, porque ha sido impactada por un cambio poblacional muy fuerte”, al duplicar la cantidad de habitantes. Este escenario instala la necesidad de más infraestructura, “donde sin duda la educación es crucial”. En este sentido, agregó, “aumentar la capacidad y oferta de jardines infantiles es una prioridad sin duda”.

La importancia de la educación inicial

Diversas investigaciones nacionales e internacionales han demostrado que la educación inicial es una de las inversiones más relevantes para el desarrollo social y económico de un país. Acceder a experiencias educativas de calidad en la primera infancia favorece el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico de niñas y niños, reduciendo brechas de desigualdad y ampliando sus oportunidades futuras. En este sentido, jardines y salas cuna como Santos Dumont no solo benefician a las familias de la comunidad universitaria, sino que también fortalecen el compromiso del país con un desarrollo más justo e inclusivo.

En este sentido, el Gobierno de Chile ha reiterado su compromiso con la primera infancia como un eje central de sus políticas públicas. La expansión de salas cuna y jardines infantiles es una de las principales estrategias para garantizar igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida, asegurando que ningún niño o niña quede excluido del acceso a educación de calidad por razones económicas o sociales. La inauguración de este nuevo jardín infantil es un paso más en ese esfuerzo, que busca asegurar que el derecho a la educación comience desde la cuna.

Con esta iniciativa, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la corresponsabilidad social del cuidado, entendiendo que esta tarea debe asumirse de manera compartida entre el Estado, las instituciones y las familias, en igualdad de condiciones. El objetivo es ofrecer a estudiantes y trabajadores/as de la comunidad universitaria un sistema de cuidados institucional que les permita continuar con sus trayectorias académicas y profesionales sin que el cuidado infantil recaiga de manera desproporcionada en las mujeres.