Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de Medicina ganan la “Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica”

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Así lo dio a conocer el profesor Christian Arriagada, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal a cargo de estos equipos en competencia. Según explicó, en este encuentro los estudiantes participaron de la primera versión de la copa “Sapientia Anatómica” que reúne a 16 equipos de diferentes casas de estudios superiores nacionales, dentro de las que se encontraban las universidades Católica, Católica del Maule, de la Frontera, San Sebastián, de Concepción, de O´higgins y otras. “Al finalizar las pruebas, el equipo que representó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, compuesto por los alumnos de primer año de la carrera de medicina Aylín Araya y Matías Hirzel, y por los de segundo año de la misma escuela, como son Martina Cerda, Matías López y Felipe Torterolo, resultaron campeones de este torneo”.

Pero para ganar el derecho a representar al país en la IV versión de la Copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier -en el cual la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile es la campeona vigente, pues ganó la tercera versión-, debían imponerse en la “Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica”, midiéndose contra los primeros lugares de las VI Olimpiadas Interuniversitarias de Anatomía, desarrolladas del 28 al 29 de agosto en Puerto Montt, organizadas por la Universidad San Sebastián, y con los primeros lugares de la copa “Sapientia Anatómica”. De esta forma, compitieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción, “a los cuales vencieron, por lo que se ganaron su espacio en el evento continental del próximo año”, aclara el profesor Arriagada, “demostrando que estamos en la vanguardia de la enseñanza anatómica a nivel nacional”.

Identificación de huesos al tacto

En ese sentido, el profesor Arriagada destaca que “hace tres años ya tenemos una metódica de trabajo, formando equipos integrados por estudiantes de primer y segundo año, con conocimientos más básicos los de primero y más completos los de segundo, por lo que se complementan. Los seleccionamos al término del curso de Anatomía I, invitando a los que tienen promedios superiores a 6,0, de manera que queden cuatro para que se puedan integrar a dos equipos. Y, además, los de segundo año son parte del programa de Ayudantes Alumnos”.

Los estudiantes se preparan mediante la plataforma morfogym, haciendo gymkanas, “que son como nuestras evaluaciones prácticas; no es que le hagamos pruebas teóricas adicionales. Además, son jóvenes a los que les gusta estudiar y se desempeñan bien bajo presión”. También, añade, pueden usar la plataforma de Elsiever, “pero nosotros tenemos material anatómico propio para facilitar el aprendizaje”. De hecho, finaliza, una de las particularidades de esta reciente competencia fue que una de las pruebas incluyó el poder identificar piezas óseas sólo tocándolas con una mano, incluso diferenciando su lateralidad: por ejemplo, clavícula izquierda o derecha, competencia en la que nuestros estudiantes también salieron victoriosos.