El evento fue encabezado por el Consorcio de Universidades Latinoamericanas, liderado por el doctor Óscar Jerez, académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a la Dirección Académica y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la misma institución.
Innovación para transformar la enseñanza clínica
i-Feedback es una iniciativa pionera que busca desarrollar una aplicación móvil asistida por inteligencia artificial (IA), junto con un plan de capacitación docente, para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos reales de atención sanitaria.
El proyecto propone implementar un sistema integrado de evaluación y retroalimentación que permita a docentes y estudiantes acceder a información oportuna, pertinente y de calidad, favoreciendo una formación clínica más temprana y efectiva en América Latina.
Su enfoque combina tecnología móvil, inteligencia artificial y desarrollo de competencias docentes, con el objetivo de garantizar aprendizajes más significativos, pertinentes y alineados con las necesidades del entorno sanitario.
El proyecto reúne a una red de universidades líderes en la región, encabezadas por la Universidad de Chile, junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad Latina de Costa Rica; la Universidad Peruana Cayetano Heredia; la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). También participan la Universidade de São Paulo y la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), ambas de Brasil; la Universidad del Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad de Cuenca (Ecuador).
A este consorcio se suman como instituciones invitadas la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid (España); la Universidad Galileo (Guatemala) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica, fortaleciendo así la dimensión internacional del proyecto.
Voces que impulsan el cambio
El doctor José Javier Morales, de la Universidad de Guadalajara, señaló que “este proyecto representa un cambio profundo en la manera en que formamos a los futuros profesionales de la salud en América Latina. La calidad del feedback puede marcar la diferencia entre un aprendizaje superficial y una formación sólida en competencias críticas, con un razonamiento clínico robusto”.
Por su parte, la doctora Joana Bragança, de la Faculdade de Ciências Médicas de Unicamp, enfatizó que “no se trata de replicar modelos externos ni seguir únicamente los estándares del norte global. La enseñanza de la medicina en nuestra región está estrechamente vinculada a su realidad social y sanitaria, y esta aplicación refleja esa excelencia local”.
En la misma línea, la doctora Silvana Sarabia, jefa de la Carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacó que “la colaboración entre nuestras instituciones permitirá difundir prácticas innovadoras y generar investigación relevante para todos nuestros países, contribuyendo a mejorar la formación de los estudiantes y, en consecuencia, la salud en toda la región”.
En el marco del proyecto, el profesor Ignacio Villagrán, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asume un rol clave en el desarrollo del concepto de “inteligencia híbrida”, que busca integrar la inteligencia humana con la artificial para potenciar las capacidades docentes y estudiantiles. Su enfoque pone de relieve el valor insustituible del juicio humano en los procesos educativos, aun en entornos mediados por tecnología.
Con la combinación de tecnología, formación docente y cooperación interuniversitaria, i-Feedback se proyecta como un hito en la educación médica en América Latina, orientado a fortalecer la enseñanza clínica con herramientas innovadoras y una visión colaborativa que trasciende fronteras.