Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Proyecto liderado por la FMUCH

i-Feedback: Inteligencia Artificial al servicio de la formación clínica en América Latina

i-Feedback: IA al servicio de la formación clínica en América Latina

El evento fue encabezado por el Consorcio de Universidades Latinoamericanas, liderado por el doctor Óscar Jerez, académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a la Dirección Académica y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la misma institución.

Innovación para transformar la enseñanza clínica

i-Feedback es una iniciativa pionera que busca desarrollar una aplicación móvil asistida por inteligencia artificial (IA), junto con un plan de capacitación docente, para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos reales de atención sanitaria.

El proyecto propone implementar un sistema integrado de evaluación y retroalimentación que permita a docentes y estudiantes acceder a información oportuna, pertinente y de calidad, favoreciendo una formación clínica más temprana y efectiva en América Latina.

Su enfoque combina tecnología móvil, inteligencia artificial y desarrollo de competencias docentes, con el objetivo de garantizar aprendizajes más significativos, pertinentes y alineados con las necesidades del entorno sanitario.

El proyecto reúne a una red de universidades líderes en la región, encabezadas por la Universidad de Chile, junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad Latina de Costa Rica; la Universidad Peruana Cayetano Heredia; la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). También participan la Universidade de São Paulo y la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), ambas de Brasil; la Universidad del Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad de Cuenca (Ecuador).

A este consorcio se suman como instituciones invitadas la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid (España); la Universidad Galileo (Guatemala) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica, fortaleciendo así la dimensión internacional del proyecto.

Voces que impulsan el cambio

El doctor José Javier Morales, de la Universidad de Guadalajara, señaló que “este proyecto representa un cambio profundo en la manera en que formamos a los futuros profesionales de la salud en América Latina. La calidad del feedback puede marcar la diferencia entre un aprendizaje superficial y una formación sólida en competencias críticas, con un razonamiento clínico robusto”.

Por su parte, la doctora Joana Bragança, de la Faculdade de Ciências Médicas de Unicamp, enfatizó que “no se trata de replicar modelos externos ni seguir únicamente los estándares del norte global. La enseñanza de la medicina en nuestra región está estrechamente vinculada a su realidad social y sanitaria, y esta aplicación refleja esa excelencia local”.

En la misma línea, la doctora Silvana Sarabia, jefa de la Carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacó que “la colaboración entre nuestras instituciones permitirá difundir prácticas innovadoras y generar investigación relevante para todos nuestros países, contribuyendo a mejorar la formación de los estudiantes y, en consecuencia, la salud en toda la región”.

En el marco del proyecto, el profesor Ignacio Villagrán, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asume un rol clave en el desarrollo del concepto de “inteligencia híbrida”, que busca integrar la inteligencia humana con la artificial para potenciar las capacidades docentes y estudiantiles. Su enfoque pone de relieve el valor insustituible del juicio humano en los procesos educativos, aun en entornos mediados por tecnología.

Con la combinación de tecnología, formación docente y cooperación interuniversitaria, i-Feedback se proyecta como un hito en la educación médica en América Latina, orientado a fortalecer la enseñanza clínica con herramientas innovadoras y una visión colaborativa que trasciende fronteras.