Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Construyendo educación global

Facultad de Medicina celebra una década de proyección internacional

Facultad de Medicina celebra una década de proyección internacional

En el marco de la Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Medicina celebró los diez años de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), unidad creada el 30 de abril de 2015 con el propósito de fortalecer los vínculos globales, la cooperación académica y la formación de profesionales con una mirada global en salud.

La ceremonia, presidida por la directora de la DRI, profesora Margarita Ahumada junto al decano doctor Miguel O’Ryan, reunió a académicos, estudiantes, funcionarios y representantes de unidades académicas, en un acto marcado por el reconocimiento al trabajo sostenido y la proyección futura de la internacionalización en la facultad.

“Para mí ha sido un sueño hecho realidad”, expresó la profesora Margarita Ahumada, al recordar su trayectoria y los inicios de su interés por la internacionalización durante sus años fuera de Chile. “Hemos transitado un camino continuo y progresivo, incluso en tiempos complejos como la pandemia. Este escenario nos impulsó a repensar la internacionalización desde una perspectiva más inclusiva, democrática y socialmente responsable, fomentando el entendimiento en casa y promoviendo un entorno intercultural”, señaló.

Durante su intervención, la directora destacó la misión de la DRI: “Nuestra mediación internacional se ha fortalecido gracias a los convenios vigentes y a los que actualmente se encuentran en desarrollo. Hemos trabajado de manera articulada con las distintas unidades, departamentos, institutos y con los propios estudiantes, promoviendo una cultura que valora y fortalece la internacionalización”.

El acto incluyó la inauguración del Hall de las Banderas, un espacio simbólico que refleja el compromiso de nuestra facultad con la apertura global. Junto al decano, la profesora Ahumada descubrió la placa conmemorativa, cuyo texto invita a “construir un futuro donde la colaboración internacional y el entendimiento intercultural son pilares fundamentales del quehacer universitario”.

Semillas que hoy florecen

En su discurso, el decano, doctor Miguel O’Ryan, destacó la evolución de la internacionalización en la FMUCH, subrayando el paso desde esfuerzos individuales hacia una institucionalización sólida. “Era asumir una labor que ocurría de manera más bien individual, para transformarla en una acción estratégica, con objetivos más claros y una cultura que se viva en toda la facultad”, indicó.

Asimismo, añadió: “Soñábamos con tener estudiantes de diferentes países circulando por los pasillos y nuestros estudiantes saliendo al exterior. Todavía no somos esa facultad internacional que queremos, pero las semillas ya fueron plantadas y hoy tenemos arbustos que están creciendo”.

El decano enfatizó que la internacionalización contribuye directamente a la formación integral: “Es importante que nuestros estudiantes sepan que en esta universidad hay una real preocupación por formar ciudadanos del mundo. Eso es lo que estamos ayudando a construir: una comunidad académica más fuerte, más vibrante y conectada con el planeta”.

Las palabras del decano fueron seguidas de una intervención artística realizada por la estudiante de segundo año de la Escuela de Medicina y originaria de Venezuela, Dariana Oliveros, quien interpretó la canción “Sentir Zuliano”, lírica representativa de la cultura venezolana.

Reconocimientos y testimonios de colaboración

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a académicos y académicas que han contribuido a fortalecer la proyección internacional de la Facultad de Medicina. Una de ellas fue la doctora Lissette Leyton, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), quien impulsó el programa de doctorado conjunto entre la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, en Países Bajos.

“Impulsar e implementar este programa ha sido un desafío exigente, pero extremadamente significativo. En tan solo cinco años hemos reclutado diez estudiantes de doctorado, cuatro de ellos ya graduados con resultados extraordinarios. Es una historia de confianza, colaboración y compromiso con el futuro de la ciencia y la educación”, señaló.

Por su parte, la profesora Gloria García, directora del Departamento de Enfermería, compartió la experiencia de su unidad en la consolidación de vínculos estratégicos: “Para fortalecer nuestra institución necesitamos seguir trabajando en la vinculación internacional. Margarita y su equipo nos mostraron un modelo de trabajo con mucha paciencia, ayudándonos a implementar estrategias y a aprender a reconocernos en nuestras fortalezas. Hoy tenemos logros concretos, como la vinculación con el Departamento de Enfermería de la Universidad de Edimburgo y con universidades de Brasil, Argentina, Bolivia y Colombia”, afirmó.

La profesora Alejandra Fuentes García, coordinadora del doctorado en Salud Pública, agradeció el reconocimiento y explicó el sentido académico y humano del trabajo internacional: “La internacionalización para nosotros, como Escuela de Salud Pública y el Instituto de Salud Poblacional, no es solo una estrategia académica, sino una forma de comprender la salud pública como un campo global, interdependiente y profundamente humano”, señaló. “Contar con un espacio articulador ha sido clave para consolidar alianzas, programas conjuntos y más de 30 pasantías internacionales con universidades como Manchester, São Paulo, Buenos Aires y Antioquia, fortaleciendo una formación crítica y global. Este reconocimiento nos inspira a seguir ampliando estos puentes, convencidos de que la salud pública solo puede pensarse y ejercerse desde la cooperación, la solidaridad y el compromiso global”, añadió.

También intervino la profesora Constanza Briceño, coordinadora de movilidad de la Escuela de Terapia Ocupacional, quien destacó el impacto que la DRI ha tenido en sus estudiantes: “Estamos muy orgullosos de ser una escuela con alta movilidad internacional. Es una tremenda oportunidad para nuestros estudiantes, y sin duda el apoyo cercano de la oficina de Relaciones Internacionales ha sido clave para propiciar estas experiencias”.

La voz de los y las estudiantes

El valor formativo de la internacionalización se reflejó en los testimonios estudiantiles. María José Moena, titulada de la Escuela de Kinesiología, relató su experiencia tras realizar intercambios en la Universidad de Groningen (Países Bajos) y en el Instituto Karolinska (Suecia): “Vivir un intercambio es mucho más que estudiar en otro país. Nos desafía a crecer más allá de lo académico, nos enseña humildad, curiosidad y empatía. Gracias a estas experiencias entendí que, aunque vivamos en contextos distintos, compartimos un propósito común: mejorar la vida de las personas”.

La conmemoración también marcó el inicio oficial del Comité Intercultural de la Facultad de Medicina, una iniciativa conjunta de la DRI y la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), destinada a promover la convivencia y el diálogo entre culturas.

En representación del comité, la titulada de Terapia Ocupacional, Bárbara Gamboa, venezolana residente en Chile desde hace ocho años, expresó: “Migrar nunca es un proceso sencillo, pero he visto cómo la Universidad de Chile ha crecido en diversidad, diálogo y apertura. Celebro que esta universidad siga caminando hacia un futuro donde todas las personas, sin importar su origen, puedan sentir que este lugar también es su hogar académico y humano”.

Internacionalización con propósito

La ceremonia concluyó con la intervención artística del Ballet Folklórico Antumapu y con las palabras finales de la profesora Margarita Ahumada, quien reafirmó su confianza en el trabajo conjunto: “Me siento muy orgullosa de los avances alcanzados y de la labor realizada en estos diez años. Confío en que continuaremos fortaleciendo la internacionalización transversal, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes y del desarrollo académico y científico de nuestra comunidad”.

Con una década de logros, la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se proyecta hacia nuevos desafíos, consolidando una internacionalización inclusiva, sostenible y con sentido público, al servicio de la educación, la salud y el país.