Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

Al dirigirse a la generación 2024, el profesor Hernández los destacó porque “su ingreso coincidió con mis inicios en docencia; me tocó muchas veces estar a su lado en pandemia, por ejemplo, acompañándolos. También fui su coordinador de nivel en algún momento y hoy estoy en la dirección, así que siento que crecimos juntos”.

A ello, añadió que “ser terapeuta ocupacional no es sólo una profesión, sino una vocación de servicio. Cada intervención, cada gesto, cada proyecto que tenemos en la vida profesional tiene el poder de transformar la vida de las personas y las comunidades. Ustedes no sólo rehabilitan o promueven la independencia; ustedes son agentes de cambio social, capaces de generar inclusión, equidad y, por sobre todo, bienestar. El mundo requiere profesionales que escuchen, comprendan y actúen con ética y con compromiso. Tienen la responsabilidad de representar nuestra disciplina, de ser referentes en la promoción de la ocupación como un derecho y de convertir la evidencia en una herramienta de impacto real. Hoy culmina una etapa de aprendizaje, pero también comienza otra igual desafiante, como es el ejercicio de la profesión en contextos que sabemos que son bastante complejos, bastante diversos y por sobre todo muy dinámicos. Quiero pedirles como grupo curso que mantengan su curiosidad, su capacidad de reflexión y por sobre todo la pasión que han traído hasta aquí. Recuerden que su formación les entregó no sólo competencias técnicas, sino también una mirada integral y humanista, capaz de comprender el ser humano en su totalidad y de actuar para mejorar la calidad de vida”. 

A nombre de los egresados, los terapeutas ocupacionales Viriam Brieba y David Labbé recordaron los inicios de su formación de pregrado, como estudiantes con clases telemáticas, para luego agradecer a “la escuela que resistió asambleas, fondas, alianzas, días de terapeuta, risas infinitas, pero también a fracasos académicos, malas notas y llantos compartidos y, aun así, siempre nos recibió con los brazos abiertos. Entre sus pasillos aprendimos que la terapia ocupacional no es sólo una profesión, sino una forma de mirar al mundo, con empatía, con curiosidad y con fe en las posibilidades del otro. A nuestros profesores y profesoras, gracias por su paciencia, por acompañarnos en cada etapa, por enseñarnos compasión y por recordarnos que cada enseñanza también es un acto de cuidado”.

La ciencia tras el conocimiento

Al cierre de la actividad, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo a los nuevos profesionales que “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, con un trabajo incansable en la rehabilitación, la inclusión y la autonomía, labores que realizan con gran entrega y profesionalismo, centrados en las personas y las múltiples problemáticas que nos aquejan a lo largo de toda nuestra vida. Han recibido una educación y formación profesional de reconocida calidad durante estos cinco años, basada en el conocimiento para favorecer, mediante la aplicación apropiada de la ciencia de la ocupación, el bienestar de las personas, así como para la inclusión efectiva de tantos chilenos y chilenas en todos los rangos etarios que por circunstancias propias de la vida humana presentan capacidades diferentes”.

Luego, reflexionó respecto de por qué es importante basarse en el conocimiento y la ciencia para ejercer las profesiones de la salud: “hoy, cuando campean las noticias falsas, algunas muy dañinas, como la falaz asociación entre vacunas o el paracetamol con el autismo, provenientes de altas autoridades políticas de países profundamente respetados en ciencia, ustedes deberán ser garantes y defensores de la evidencia, la crítica razonada, la renovación permanente de conocimientos para ejercer sus terapias preventivas y rehabilitadoras”.

A ello, agregó que “la inteligencia artificial será un instrumento de utilidad creciente, de seguro, y aprender a usarla de manera crítica y razonada también será tarea de vuestra generación. Pero tengan la certeza que esta herramienta no podrá reemplazar nunca la inteligencia y afecto humano tan propio de vuestra profesión y que les será reclamado por las personas que tendrán al frente día a día esperando alivio, rehabilitación, más y mejor salud. Así tendrán un rol central en el abordaje de desafíos relevantes del presente, como el deterioro de la salud mental en jóvenes, adultos activos y adultos mayores. El mundo, y especialmente nuestro país, vive un periodo sociopolítico que requiere y requerirá lo mejor de nuestra gente, especialmente ustedes, las y los profesionales jóvenes sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para ustedes, su familia y sus hijos”.

La terapeuta ocupacional Antonia Peredero Hidalgo recibió la distinción como mejor rendimiento académico de la generación 2024, y su colega Melani Levenier González fue premiada como mejor compañera.