Ir al contenido
English

Más noticias

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

Al dirigirse a la generación 2024, el profesor Hernández los destacó porque “su ingreso coincidió con mis inicios en docencia; me tocó muchas veces estar a su lado en pandemia, por ejemplo, acompañándolos. También fui su coordinador de nivel en algún momento y hoy estoy en la dirección, así que siento que crecimos juntos”.

A ello, añadió que “ser terapeuta ocupacional no es sólo una profesión, sino una vocación de servicio. Cada intervención, cada gesto, cada proyecto que tenemos en la vida profesional tiene el poder de transformar la vida de las personas y las comunidades. Ustedes no sólo rehabilitan o promueven la independencia; ustedes son agentes de cambio social, capaces de generar inclusión, equidad y, por sobre todo, bienestar. El mundo requiere profesionales que escuchen, comprendan y actúen con ética y con compromiso. Tienen la responsabilidad de representar nuestra disciplina, de ser referentes en la promoción de la ocupación como un derecho y de convertir la evidencia en una herramienta de impacto real. Hoy culmina una etapa de aprendizaje, pero también comienza otra igual desafiante, como es el ejercicio de la profesión en contextos que sabemos que son bastante complejos, bastante diversos y por sobre todo muy dinámicos. Quiero pedirles como grupo curso que mantengan su curiosidad, su capacidad de reflexión y por sobre todo la pasión que han traído hasta aquí. Recuerden que su formación les entregó no sólo competencias técnicas, sino también una mirada integral y humanista, capaz de comprender el ser humano en su totalidad y de actuar para mejorar la calidad de vida”. 

A nombre de los egresados, los terapeutas ocupacionales Viriam Brieba y David Labbé recordaron los inicios de su formación de pregrado, como estudiantes con clases telemáticas, para luego agradecer a “la escuela que resistió asambleas, fondas, alianzas, días de terapeuta, risas infinitas, pero también a fracasos académicos, malas notas y llantos compartidos y, aun así, siempre nos recibió con los brazos abiertos. Entre sus pasillos aprendimos que la terapia ocupacional no es sólo una profesión, sino una forma de mirar al mundo, con empatía, con curiosidad y con fe en las posibilidades del otro. A nuestros profesores y profesoras, gracias por su paciencia, por acompañarnos en cada etapa, por enseñarnos compasión y por recordarnos que cada enseñanza también es un acto de cuidado”.

La ciencia tras el conocimiento

Al cierre de la actividad, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo a los nuevos profesionales que “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, con un trabajo incansable en la rehabilitación, la inclusión y la autonomía, labores que realizan con gran entrega y profesionalismo, centrados en las personas y las múltiples problemáticas que nos aquejan a lo largo de toda nuestra vida. Han recibido una educación y formación profesional de reconocida calidad durante estos cinco años, basada en el conocimiento para favorecer, mediante la aplicación apropiada de la ciencia de la ocupación, el bienestar de las personas, así como para la inclusión efectiva de tantos chilenos y chilenas en todos los rangos etarios que por circunstancias propias de la vida humana presentan capacidades diferentes”.

Luego, reflexionó respecto de por qué es importante basarse en el conocimiento y la ciencia para ejercer las profesiones de la salud: “hoy, cuando campean las noticias falsas, algunas muy dañinas, como la falaz asociación entre vacunas o el paracetamol con el autismo, provenientes de altas autoridades políticas de países profundamente respetados en ciencia, ustedes deberán ser garantes y defensores de la evidencia, la crítica razonada, la renovación permanente de conocimientos para ejercer sus terapias preventivas y rehabilitadoras”.

A ello, agregó que “la inteligencia artificial será un instrumento de utilidad creciente, de seguro, y aprender a usarla de manera crítica y razonada también será tarea de vuestra generación. Pero tengan la certeza que esta herramienta no podrá reemplazar nunca la inteligencia y afecto humano tan propio de vuestra profesión y que les será reclamado por las personas que tendrán al frente día a día esperando alivio, rehabilitación, más y mejor salud. Así tendrán un rol central en el abordaje de desafíos relevantes del presente, como el deterioro de la salud mental en jóvenes, adultos activos y adultos mayores. El mundo, y especialmente nuestro país, vive un periodo sociopolítico que requiere y requerirá lo mejor de nuestra gente, especialmente ustedes, las y los profesionales jóvenes sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para ustedes, su familia y sus hijos”.

La terapeuta ocupacional Antonia Peredero Hidalgo recibió la distinción como mejor rendimiento académico de la generación 2024, y su colega Melani Levenier González fue premiada como mejor compañera.