Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

Al dirigirse a la generación 2024, el profesor Hernández los destacó porque “su ingreso coincidió con mis inicios en docencia; me tocó muchas veces estar a su lado en pandemia, por ejemplo, acompañándolos. También fui su coordinador de nivel en algún momento y hoy estoy en la dirección, así que siento que crecimos juntos”.

A ello, añadió que “ser terapeuta ocupacional no es sólo una profesión, sino una vocación de servicio. Cada intervención, cada gesto, cada proyecto que tenemos en la vida profesional tiene el poder de transformar la vida de las personas y las comunidades. Ustedes no sólo rehabilitan o promueven la independencia; ustedes son agentes de cambio social, capaces de generar inclusión, equidad y, por sobre todo, bienestar. El mundo requiere profesionales que escuchen, comprendan y actúen con ética y con compromiso. Tienen la responsabilidad de representar nuestra disciplina, de ser referentes en la promoción de la ocupación como un derecho y de convertir la evidencia en una herramienta de impacto real. Hoy culmina una etapa de aprendizaje, pero también comienza otra igual desafiante, como es el ejercicio de la profesión en contextos que sabemos que son bastante complejos, bastante diversos y por sobre todo muy dinámicos. Quiero pedirles como grupo curso que mantengan su curiosidad, su capacidad de reflexión y por sobre todo la pasión que han traído hasta aquí. Recuerden que su formación les entregó no sólo competencias técnicas, sino también una mirada integral y humanista, capaz de comprender el ser humano en su totalidad y de actuar para mejorar la calidad de vida”. 

A nombre de los egresados, los terapeutas ocupacionales Viriam Brieba y David Labbé recordaron los inicios de su formación de pregrado, como estudiantes con clases telemáticas, para luego agradecer a “la escuela que resistió asambleas, fondas, alianzas, días de terapeuta, risas infinitas, pero también a fracasos académicos, malas notas y llantos compartidos y, aun así, siempre nos recibió con los brazos abiertos. Entre sus pasillos aprendimos que la terapia ocupacional no es sólo una profesión, sino una forma de mirar al mundo, con empatía, con curiosidad y con fe en las posibilidades del otro. A nuestros profesores y profesoras, gracias por su paciencia, por acompañarnos en cada etapa, por enseñarnos compasión y por recordarnos que cada enseñanza también es un acto de cuidado”.

La ciencia tras el conocimiento

Al cierre de la actividad, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo a los nuevos profesionales que “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, con un trabajo incansable en la rehabilitación, la inclusión y la autonomía, labores que realizan con gran entrega y profesionalismo, centrados en las personas y las múltiples problemáticas que nos aquejan a lo largo de toda nuestra vida. Han recibido una educación y formación profesional de reconocida calidad durante estos cinco años, basada en el conocimiento para favorecer, mediante la aplicación apropiada de la ciencia de la ocupación, el bienestar de las personas, así como para la inclusión efectiva de tantos chilenos y chilenas en todos los rangos etarios que por circunstancias propias de la vida humana presentan capacidades diferentes”.

Luego, reflexionó respecto de por qué es importante basarse en el conocimiento y la ciencia para ejercer las profesiones de la salud: “hoy, cuando campean las noticias falsas, algunas muy dañinas, como la falaz asociación entre vacunas o el paracetamol con el autismo, provenientes de altas autoridades políticas de países profundamente respetados en ciencia, ustedes deberán ser garantes y defensores de la evidencia, la crítica razonada, la renovación permanente de conocimientos para ejercer sus terapias preventivas y rehabilitadoras”.

A ello, agregó que “la inteligencia artificial será un instrumento de utilidad creciente, de seguro, y aprender a usarla de manera crítica y razonada también será tarea de vuestra generación. Pero tengan la certeza que esta herramienta no podrá reemplazar nunca la inteligencia y afecto humano tan propio de vuestra profesión y que les será reclamado por las personas que tendrán al frente día a día esperando alivio, rehabilitación, más y mejor salud. Así tendrán un rol central en el abordaje de desafíos relevantes del presente, como el deterioro de la salud mental en jóvenes, adultos activos y adultos mayores. El mundo, y especialmente nuestro país, vive un periodo sociopolítico que requiere y requerirá lo mejor de nuestra gente, especialmente ustedes, las y los profesionales jóvenes sólidamente formados para aportar a la construcción de un futuro mejor para ustedes, su familia y sus hijos”.

La terapeuta ocupacional Antonia Peredero Hidalgo recibió la distinción como mejor rendimiento académico de la generación 2024, y su colega Melani Levenier González fue premiada como mejor compañera.