Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

El encuentro fue organizado por el plantel y la Sociedad Chilena de Enfermería Oncológica, SEOC. El objetivo principal de esta segunda jornada fue fortalecer de manera continua las competencias especializadas de los profesionales de esta disciplina que brindan atención a niños, niñas y adolescentes con cáncer en Chile. Asimismo, buscó promover e impulsar el desarrollo de la Enfermería Oncológica Nacional, abordando temas clave como los desafíos regionales en el tratamiento del cáncer infantil, la gestión de neutropenia febril, aspectos éticos en la toma de decisiones, y el manejo de complicaciones.

Entre los expositores destacaron enfermeras de la Unidad de Oncología del Hospital Base de Valdivia, de UC Christus Santiago, de St Jude Global y de nuestra Institución. Además, hubo ponencias de líderes en el área oncológica infantil, como las doctoras Julia Palma Behnke, coordinadora del Comité de Trasplante del MINSAL; María Elena Santolaya, coordinadora de CICA Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, y Milena Villarroel, de la misma unidad. Además, se realizaron talleres prácticos sobre accesos vasculares centrales, a cargo de la Enfermera Carolina Robledo con el auspicio de BD - MedTec Lab, y, al finalizar la jornada, un taller de investigación en oncología pediátrica, realizado por editores asociados de la Revista Chilena de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Según explica la profesora Verónica de la Maza, investigadora del CICA Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, este centro asistencial tuvo un rol destacado en el encuentro, “reflejando su compromiso sostenido con la excelencia en la oncología pediátrica, lo cual se reflejó en la participación de las destacadas panelistas ya mencionadas, así como de la enfermera Paola Viveros, una de las fundadoras, junto a la doctora Palma, de la primera Unidad de Trasplante Hematopoyético del sistema público de salud, establecida precisamente en esta institución. Además, las enfermeras Andrea Villalobos y Marcela Quezada, del área de oncología pediátrica del hospital, presentaron la ponencia “Más allá de las primeras infusiones: experiencia acumulada en el uso de blinatumomab”, destacando la trayectoria, innovación y liderazgo del equipo en el manejo de terapias avanzadas”.

La trayectoria del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna es fundamental y reconocida en la oncología pediátrica chilena. Históricamente, ha sido un centro de referencia en la atención de niños, niñas y adolescentes con cáncer, destacándose por su equipo multidisciplinario altamente especializado, su infraestructura y su constante innovación en tratamientos y cuidados. La participación activa de sus profesionales en jornadas como esta no solo demuestra su liderazgo y experiencia, sino que también contribuye significativamente a la formación y actualización de otros profesionales a nivel nacional, consolidando su posición como pilar en el avance y fortalecimiento de la oncología pediátrica en Chile.

 “Esta es la segunda vez que realizamos una jornada de esta índole en Chile, y nuestro objetivo es claro: instaurar este espacio de forma permanente en nuestro país. De hecho, ya estamos trabajando con entusiasmo en la planificación de la III Jornada, esperando consolidar un punto de encuentro anual esencial para el avance de la enfermería oncológica pediátrica nacional", finaliza la profesora De la Maza.