Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niños

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La hipoacusia se refiere a la disminución parcial o total de la capacidad para detectar frecuencias e intensidades del sonido. Esta condición puede ser congénita o adquirida, unilateral o bilateral, y afecta al 32,7% de la población chilena, según la Encuesta Nacional de Salud de 2010.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2018 esta afección afectaba a 466 millones de personas en el mundo, cifra que proyecta su aumento a 900 millones para 2025, representando un desafío para la salud pública global.

Con el objetivo de implementar mecanismos para la detección precoz de la hipoacusia en estudiantes de primero básico, la académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Macarena Bowen, liderará uno de los proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) seleccionados por ANID y MINSAL en su convocatoria 2025.

Este concurso busca generar y difundir conocimiento y tecnología aplicada que contribuya a la resolución de los problemas prioritarios asociados a los objetivos sanitarios vigentes, entregando más de 60 millones de pesos para su ejecución en un periodo de dos años.

Una problemática de salud

De acuerdo con la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL), y pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias. Entre ellas, destacan dificultades en la comunicación, problemas en el bienestar social y emocional, aislamiento, retraso en el desarrollo del lenguaje, y un mayor riesgo de deterioro cognitivo y/o depresión.

Esta patología se diagnostica según el rango de decibeles (dB) que una persona es capaz de percibir, en donde una audición normal permite oír sonidos por debajo de los 20 dB. Si la pérdida auditiva se sitúa entre 21 y 40 dB se considera hipoacusia leve, mientras que entre 41 y 70 dB, moderada. Finalmente, se categoriza como severa, cuando la pérdida auditiva está entre los 71 y 90 dB, y profunda cuando se ubica entre 91 y 119 dB, posterior a ello, se considera cofosis (pérdida total).

Según información del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), la pérdida auditiva constituye la tercera causa de discapacidad en Chile. En el grupo de personas mayores de 65 años, esta patología afecta al 52,4%, mientras que en niños y niñas, la prevalencia corresponde aproximadamente a 2 de cada 1.000 recién nacidos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2010.

De la cifra mundial, cerca del 60% de las causas de pérdida de audición son evitables o pueden reducir su gravedad mediante acciones de salud pública oportunas, según la OMS. Por ello, la académica de la Facultad de Medicina, Macarena Bowen, trabajará junto a la profesora Daniela Cortese, de la misma unidad académica y especialista del Hospital Roberto del Río, en una investigación enfocada en la detección temprana de la pérdida auditiva en escolares.

“El objetivo de este proyecto es generar evidencia que permita innovar en la implementación de la metodología más idónea para llevar a cabo la detección de hipoacusia en escolares en nuestro país”, explicó la profesora Bowen, agregando que para ello buscarán “probar el uso de una aplicación móvil que permita hacer audiometría de tamizaje en el establecimiento escolar, a toda la matrícula de primero básico de forma costo-efectiva”.

Actualmente, en Chile existe un programa de detección temprana de esta enfermedad en establecimientos financiados por el Estado, no obstante, “utiliza una encuesta poco sensible y no la recomendación internacional de audiometría de barrido debido al costo”, indicó la profesional, destacando que “se vuelve urgente contar con una herramienta de tamizaje costo-efectiva que permita detectar a tiempo a niños y niñas con pérdida auditiva, destinando los recursos al tratamiento y acompañamiento con el fin de disminuir brechas”.

Este proyecto será ejecutado en cuatro regiones del país, con el objetivo de obtener datos representativos sobre el programa. “Nos centraremos en las tres regiones con mayor densidad poblacional que son la Región Metropolitana, la Región de Valparaíso y la Región de Biobío, además de incluir una localidad alejada en la zona norte del país. Esto nos permitirá conocer la diversidad de barreras y facilitadores para la construcción de la guía de implementación de este programa”, afirmó Bowen.

 Además de contemplar resultados de producción científica y su divulgación, el proyecto elaborará una “Guía de recomendaciones para la  implementación del programa de tamizaje auditivo escolar” para el Programa de Salud Escolar de JUNAEB. “La Guía incluirá las especificaciones y orientaciones técnicas en relación con la aplicación móvil, su uso y capacitación necesaria de los agentes comunitarios en salud y se busca su implementación”, indicó Bowen.

La Universidad de Chile implementará esta iniciativa a través del núcleo de investigadoras e investigadores del Departamento de Fonoaudiología. El equipo estará conformado por Solange Ahumada y Nelson Muñoz, ambos profesores de la unidad. Asimismo, participarán como especialistas asociados: Sebastián Rivera (Universidad Santo Tomás de Viña del Mar), Carolina Flores (Universidad Andrés Bello de Concepción), y Natalí Ormeño (coordinadora comunal de educación en Talcahuano).