En una ceremonia presidida por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, fueron homenajeadas las académicas de la Universidad de Chile Dra. Cecilia Albala Brevis y Dra. Andrea Slachevsky Chonchol. La actividad se realizó el viernes 10 de octubre frente al Palacio de La Moneda, el cual se iluminó de color verde como símbolo de empatía, esperanza y compromiso con el bienestar emocional de la población.
Durante la iniciativa, la subsecretaria Andrea Albagli destacó las trayectorias excepcionales de las tres reconocidas, subrayando su dedicación, liderazgo y contribución concreta a la salud pública y mental de Chile.
A continuación, se detallan las características de las trayectorias que la autoridad resaltó al momento de conceder este reconocimiento.
Dra. Cecilia Albala Brevis: pionera en salud pública y envejecimiento
Médica cirujana, salubrista y profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, la doctora Cecilia Albala Brevis ha sido una figura fundamental en la investigación y formación en salud pública, envejecimiento y calidad de vida.
Con más de cuatro décadas de trayectoria, la doctora Albala ha impulsado la creación de políticas públicas y programas de salud de alto impacto, como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), que hoy constituye una herramienta clave para la valoración integral de las personas mayores en Chile.
Desde su liderazgo en el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, ha formado a más de veinte generaciones de profesionales, contribuyendo a consolidar una visión integral del envejecimiento y a posicionar a Chile como referente regional en salud pública geriátrica.
Su legado trasciende la academia: está presente en la vida de miles de personas mayores y en la formación de profesionales comprometidos con una vejez activa, digna y saludable.
Dra. Andrea Slachevsky Chonchol: liderazgo y humanidad en la salud mental
Neuróloga y doctora en neuropsicología, la doctora Andrea Slachevsky Chonchol ha transformado el campo de la salud mental y la neurociencia en Chile, combinando excelencia científica con un profundo compromiso clínico y social.
Profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría del Hospital del Salvador, ha sido pionera en el desarrollo de modelos de atención centrados en la funcionalidad, la dignidad y la participación de las personas que viven con demencias.
Desde su liderazgo en el Centro GERO (Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo), ha impulsado investigaciones sobre envejecimiento cerebral, biomarcadores, carga de cuidadores y evaluación cognitiva mediante tecnologías innovadoras.
Fundadora y vicepresidenta de COPRAD, la Dra. Slachevsky ha sido una voz activa en la sensibilización pública sobre las demencias, promoviendo el respeto y la inclusión. Autora de más de 100 publicaciones científicas y del libro “Cerebro Cotidiano”, galardonado con el Premio Manuel Montt, ha contribuido a acercar la neurociencia a la ciudadanía.
Por su incansable labor en favor de una salud mental más justa, científica y humana, la Dra. Slachevsky ha sido reconocida como una referente nacional e internacional en el ámbito de la neurociencia y la salud pública.