Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Pertenecen a la Facultad de Medicina y el INTA

Ministerio de Salud reconoce a dos académicas de la Universidad de Chile en el Día de la Salud Mental 2025

Ministerio de Salud reconoce a dos académicas de la Universidad de Chile

En una ceremonia presidida por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, fueron homenajeadas las académicas de la Universidad de Chile Dra. Cecilia Albala Brevis y Dra. Andrea Slachevsky Chonchol. La actividad se realizó el viernes 10 de octubre frente al Palacio de La Moneda, el cual se iluminó de color verde como símbolo de empatía, esperanza y compromiso con el bienestar emocional de la población.

Durante la iniciativa, la subsecretaria Andrea Albagli destacó las trayectorias excepcionales de las tres reconocidas, subrayando su dedicación, liderazgo y contribución concreta a la salud pública y mental de Chile.

A continuación, se detallan las características de las trayectorias que la autoridad resaltó al momento de conceder este reconocimiento.

Dra. Cecilia Albala Brevis: pionera en salud pública y envejecimiento

Médica cirujana, salubrista y profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, la doctora Cecilia Albala Brevis ha sido una figura fundamental en la investigación y formación en salud pública, envejecimiento y calidad de vida.

Con más de cuatro décadas de trayectoria, la doctora Albala ha impulsado la creación de políticas públicas y programas de salud de alto impacto, como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), que hoy constituye una herramienta clave para la valoración integral de las personas mayores en Chile.

Desde su liderazgo en el Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del INTA, ha formado a más de veinte generaciones de profesionales, contribuyendo a consolidar una visión integral del envejecimiento y a posicionar a Chile como referente regional en salud pública geriátrica.

Su legado trasciende la academia: está presente en la vida de miles de personas mayores y en la formación de profesionales comprometidos con una vejez activa, digna y saludable.

Dra. Andrea Slachevsky Chonchol: liderazgo y humanidad en la salud mental

Neuróloga y doctora en neuropsicología, la doctora Andrea Slachevsky Chonchol ha transformado el campo de la salud mental y la neurociencia en Chile, combinando excelencia científica con un profundo compromiso clínico y social.

Profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría del Hospital del Salvador, ha sido pionera en el desarrollo de modelos de atención centrados en la funcionalidad, la dignidad y la participación de las personas que viven con demencias.

Desde su liderazgo en el Centro GERO (Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo), ha impulsado investigaciones sobre envejecimiento cerebral, biomarcadores, carga de cuidadores y evaluación cognitiva mediante tecnologías innovadoras.

Fundadora y vicepresidenta de COPRAD, la Dra. Slachevsky ha sido una voz activa en la sensibilización pública sobre las demencias, promoviendo el respeto y la inclusión. Autora de más de 100 publicaciones científicas y del libro “Cerebro Cotidiano”, galardonado con el Premio Manuel Montt, ha contribuido a acercar la neurociencia a la ciudadanía.

Por su incansable labor en favor de una salud mental más justa, científica y humana, la Dra. Slachevsky ha sido reconocida como una referente nacional e internacional en el ámbito de la neurociencia y la salud pública.