Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

La ceremonia de presentación se realizó el 29 de octubre de 2025, presidida por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. Además, en el encuentro participaron el director de Investigación de la Casa de Bello, doctor Rómulo Fuentes; el decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, doctor Fernando Martínez, así como la académica del mismo plantel y directora alterna de SELFO, doctora Marcela Torrejón, y el jefe del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Mauricio Maldonado.

Frente a un público que incluyó a una delegación de la Academia de Ciencias Experimentales Biológicas del Instituto Nacional, el doctor Miguel Concha presentó esta nueva institucionalidad, señalando que “el Núcleo Milenio de Autoorganización y Mecánica de Tejido tiene una motivación muy particular, que viene de una propiedad que tienen los sistemas biológicos, como es el poder generar orden y patrones solamente con la interacción de los elementos y una guía externa: eso se conoce como autoorganización. Y ocurre a múltiples escalas, desde la molecular hasta la social, pero nosotros nos concentramos en la escala celular y tisular”. Mediante el estudio del pez perla de aleta negra -anual y originario de Sudamérica, que por razones evolutivas asociadas a su ecología extrema, sufrió modificaciones del desarrollo que hicieron que la autoorganización celular se volviera visible y accesible experimentalmente- “queremos responder una pregunta sumamente ambiciosa, que es cómo la autoorganización controla la formación del embrión en un contexto in vivo y, fundamentalmente, con el papel que tienen las fuerzas mecánicas en este proceso”.

Para ello, SELFO cuenta con un grupo de académicos pertenecientes a las universidades de Chile, Concepción, Católica y Adolfo Ibáñez, formando un equipo transdisciplinario, abordando esta misma pregunta pero de distintas perspectivas, incluyendo como biología molecular, desarrollo, física, modelamiento, ómicas, mecanobiología, microscopía informática, “e incluso también tenemos un investigador que está en el ámbito de la academia virtual y de los juegos”, agregó el doctor Concha. Y es que “estamos convencidos que el pensamiento transdisciplinar es una forma de pensar que tiene que ser construida de una manera intencionada, tiene que haber actividades dirigidas para poder romper las barreras de las disciplinas. Estamos convencidos que la mejor forma de hacerlo debe partir del asombro, desde la curiosidad, desde lo lúdico, para así hacer un recorrido junto a esta filosofía desde la pregunta hasta la solución”.

La transdisciplina en la base de las respuestas

Posteriormente, el director de Investigación de la Universidad de Chile, doctor Rómulo Fuentes, destacó “la enorme satisfacción que produce saber que nuestra institución ha logrado adjudicarse este tipo de proyectos en conjunto con las otras instituciones participantes; este logro también habla bien del sistema científico chileno que tenemos actualmente, del cual somos ácidos críticos, muchas veces con razón, pero que rara vez reconocemos”.

En ese sentido, añadió que la Iniciativa Científica Milenio ha tenido un impacto importante en la forma que se hace la ciencia en Chile, “con sus dos objetivos originales, como son responder preguntas básicas de la ciencia, mediante proyectos colaborativos; el núcleo SELFO cumple holgadamente con estos dos conceptos, a través de una pregunta muy interesante”. A ello, añadió que “este tipo de iniciativas no solamente tienen un impacto importante en el conocimiento elemental de la ciencia básica, sino también en la solución y aporte a problemáticas actuales. En su rol institucional, las universidades chilenas han sido históricamente un pilar en la resolución de problemas del país, y de manera específica en el área de la salud; ejemplo reciente de este compromiso, fue el papel crucial jugado por las instituciones universitarias durante la pandemia del covid, o más recientemente, la contribución a las políticas públicas de inmunización contra el virus sincicial. Pero las capacidades que permiten este tipo de logros son producto de décadas de esfuerzo, de dedicación y de una persistencia importante en lo que es la ciencia básica; entonces, esperamos que este núcleo milenio sea justamente el inicio de ese tipo de logros que esperamos ver en el futuro que tengan impacto directo en su relación con la biomedicina y con la salud”.

Al dirigirse a los presentes, el jefe del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Mauricio Maldonado, destacó que “el inicio de un nuevo núcleo es siempre un hito muy relevante, no solo por el reconocimiento al mérito científico de su equipo y la calidad de su propuesta, sino que también porque marca el comienzo de un esfuerzo colectivo que busca contribuir e impactar al desarrollo del país, esta vez a través de la generación de nuevo conocimiento en el ámbito de la biología y la biofísica”.

“El programa Milenio es un instrumento de política pública con más de 25 años de trayectoria y que ha estado orientado a fortalecer la investigación científica de excelencia en Chile y desde su creación ha tenido el propósito de fomentar la colaboración entre disciplinas, la formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras y la transferencia y la innovación del conocimiento a diferentes actores de la sociedad. En ese sentido, SELFO representa plenamente estos valores; su vocación por comprender los fenómenos complejos desde la convergencia de distintas áreas del conocimiento no sólo abre nuevas fronteras para la ciencia chilena, sino que también contribuye a uno de los objetivos centrales de nuestra política científica, que es que se puedan construir capacidades que permitan que la investigación de excelencia se produzca finalmente en bienestar, innovación y el desarrollo del país. La ANID y la Iniciativa Científica Milenio confían en que este proyecto no sólo produzca el conocimiento de frontera, sino que también fortalezca nuestras comunidades científicas, inspiren a las nuevas generaciones y conseguir una cultura donde la ciencia, la colaboración y la curiosidad sean parte de la forma en que enfrentamos nuestros desafíos como sociedad”.

Por su parte, el doctor Fernando Martínez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, destacó que se celebra el primer año de trabajo de un grupo ya consolidado, “donde podemos ver que la diversidad de enfoques llega a enriquecer la búsqueda de soluciones y la resolución de problemas; la vida se estudia como un fenómeno emergente, donde la mecánica, la biología y la información se combinan en un lenguaje en común”.

“Quisiera destacar especialmente el trabajo del doctor Concha y también la participación de las académicas que representan a nuestra universidad, como son las doctora Marcela Torrejón y Estefanía Tarifeño; sé que van a ser un tremendo aporte para el desarrollo de esta iniciativa y en el ámbito de la formación de nuevos estudiantes y capital humano avanzado. Seguiremos acompañando esta iniciativa, porque creemos que representa el futuro de la investigación científica chilena mediante la transdisciplina”.

Nuevo conocimiento y pensamiento crítico

El decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, doctor Felipe Heusser, relevó a las investigadoras Andrea Ravasio y Cristina Bertocchi de su institución, para luego señalar que “el núcleo milenio SELFO de Autoorganización y Mecánica de Tejidos destaca una mirada transdisciplinaria y de colaboración entre investigadores de distintos centros universitarios, de distintas generaciones, que me parece que hoy son dos elementos fundamentales para una investigación de alto impacto. Una investigación que lleve a nuevo conocimiento y contribuye así al avance de las ciencias al avance de la medicina, a aportar a nuestras personas para que tengan la mejor salud. Así, encarna una visión compartida para comprender la vida multicelular desde una perspectiva integradora, donde los principios físicos y la autoorganización se reconocen como motores esenciales del desarrollo, la regeneración y también de la transformación patológica, como es el cáncer. Este enfoque multiescala ampliará nuestro conocimiento fundamental y abrirá caminos hacia la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y la comprensión mecánica de distintas enfermedades”.

El doctor Miguel O’Ryan, decano de nuestro plantel, sentenció que “las universidades son fundamentales para nuestro país; especialmente las que generan conocimiento, porque pueden, por un lado, ayudar a la política pública de manera importante y, por otro lado, contribuir al desarrollo del pensamiento humano, de la comprensión real, reflexiva, crítica de los fenómenos. Qué importante frente a tanta idea volátil, fácil, opiniones superficiales, que haya grupos que estén sosteniendo el pensamiento profundo, reflexivo, crítico. Y qué importante es que haya jóvenes que lo estén escuchando, porque es fascinante pensar cómo los fenómenos biológicos también pueden estar relacionados a los fenómenos sociales. Este es un ejemplo de cómo tenemos que seguir mirando al futuro, ser optimistas, porque en la vida que vayamos teniendo gracias a estos grupos, estos jóvenes, este futuro, podemos tener un sueño de un país que va a estar basado en el pensamiento, en la razón, en el buen juicio”.

Finalmente, la directora alterna de SELFO, doctora Marcela Torrejón, señaló que “hace un año iniciamos este desafío con una pregunta común. ¿Cómo la autoorganización a través de interacciones celulares impulsa el desarrollo canario temprano en organismos vivos, con un enfoque especial en entender cómo las señales mecánicas del entorno guían este proceso? Sin embargo, el verdadero sentido de este proyecto no está sólo en las respuestas biológicas o físicas que buscamos, sino en la forma en que aprendemos a trabajar juntos. Creando a partir de las distintas miradas y por ello, uno de nuestros grandes desafíos está en la formación de nuevos investigadores con un sentido de comunidad. SELFO, por lo tanto, es un espacio donde convergen disciplinas, lenguajes y miradas distintas, desde la física, donde la física conversa con la biología, la ingeniería con la microscopía y las ideas con la experimentación. Y en este diálogo constante hemos confirmado algo esencial; citando a uno de mis escritorios favoritos, Isaac Asimov, “cuando las personas desarrollan sabiduría en un ámbito les resulta más fácil expandirla hacia otros”. Es decir, el conocimiento crece cuando se comparte”.

El Núcleo Milenio SELFO, cuya adjudicación en agosto de 2024 les otorga tres años de financiamiento —pudiendo ser renovado por otro período igual—, está compuesto por siete investigadores principales: los doctores  Miguel Concha, Steffen Härtel y Mauricio Cerda, de nuestro plantel; Marcela Torrejón, quien es directora alterna del proyecto, y Estefanía Tarifeño, de la Universidad de Concepción; Andrea Ravasio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Néstor Sepúlveda de la Universidad Adolfo Ibáñez. Además, cuenta con tres investigadores adjuntos: Rodrigo Soto, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Víctor Fajnzylber, de la Facultad de Comunicación e Imagen, ambos de la Universidad de Chile, y Cristina Bertocchi, de la PUC.