La inauguración del curso fue realizada por el programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública (ESP), en una instancia formativa transversal dirigida a las ocho carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH). A través de la plataforma EOL, el curso reúne a más de 300 estudiantes que se forman en torno a los principios de igualdad, no discriminación y garantía de derechos.
La directora de la ESP, Lorena Rodríguez, destacó el valor de integrar esta formación en la educación en salud. “Nuestra universidad y escuela se caracterizan por su compromiso permanente con la formación en derechos humanos. La salud es un derecho humano fundamental que incluye el acceso equitativo a servicios de calidad, pero también el derecho a vivir en un ambiente y contexto social saludable”, señaló.
En su intervención, la directora valoró el trabajo conjunto que permitió consolidar este proyecto. “Este curso nació como un electivo hace seis años, impulsado por la, en ese entonces estudiante, ahora doctora Macarena Ibacache, junto a la académica Fanny Berlagoscky. Hoy se transforma en un curso transversal para todas las carreras, lo que reafirma nuestro compromiso con una formación humanista y con enfoque de derechos”.
La directora de Pregrado de la FMUCH, profesora Marcela Díaz, resaltó la importancia de este paso para la formación de los futuros profesionales, explicando que el curso responde a un propósito institucional de fortalecer un enfoque de salud basado en derechos. “Queremos transitar hacia un paradigma fundamentado en la igualdad y la no discriminación, de manera que nuestros egresados comprendan su rol como garantes de derechos en la atención de salud”, expresó.
La historia de un esfuerzo colaborativo
Desde Villarrica, la médica general de zona y una de las gestoras de este curso, doctora Macarena Ibacache, expresó su emoción por ver concretado un proyecto que comenzó en 2020. “El curso nació en el contexto del estallido social y de la pandemia, cuando se hizo evidente que los derechos humanos debían ser parte esencial de la formación en salud. Surgió como un electivo en la Escuela de Medicina, pero desde el inicio pensamos que debía ser transversal a todas las carreras”, recordó.
La doctora explicó que el curso ha evolucionado junto a las demandas sociales y los intereses del estudiantado. “Partimos con temas de violencia política y rol de la salud en contextos de vulneración, y luego incorporamos derechos sexuales y reproductivos, género, migración y medioambiente. Cada versión fue adaptándose a los tiempos y a las voces de los y las estudiantes”.
Por su parte, el profesor Enrique Morales, representante del Colegio Médico, valoró la incorporación formal de esta materia en el currículo. “Es un paso muy relevante. La Universidad de Chile vuelve a ser señera al integrar la educación en derechos humanos en la formación en salud, un compromiso que responde también a recomendaciones internacionales en la materia”. Asimismo, recordó que este curso se enmarca dentro de las recomendaciones de la Comisión Verdad y Memoria del Colegio Médico.
Para concluir, la académica del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social y Coordinadora del curso, profesora Fanny Berlagoscky, enfatizó el trabajo sostenido del equipo que hizo posible este avance. “Transversalizar este curso fue una tarea de dos años, que involucró a docentes de distintas disciplinas. Hoy estamos contentos de ver reunidas a la FMUCH y a la ESP en torno a un objetivo común: formar profesionales conscientes de su papel en la promoción de los derechos humanos”, afirmó.
La coordinadora destacó además el carácter ético y humanista del curso. “Buscamos que los estudiantes vivan los principios de convivencia, justicia y libertad que sustentan los derechos humanos, y que reconozcan en su propia práctica cotidiana el valor de la dignidad humana”.
También, subrayó la trascendencia de esta incorporación curricular para la formación en salud. “Este curso es una base ética indispensable. Los futuros profesionales deben comprender que su trabajo incide directamente en el respeto a la dignidad y los derechos de las personas. Formar en derechos humanos no es un complemento, es parte del corazón mismo de lo que significa ejercer la salud pública”.
Finalmente, la profesora Berlagoscky afirmó que la incorporación del curso representa un hito para la UCHILE y la FMUCH. “Este curso simboliza un compromiso institucional y colectivo. Permite que más de 300 estudiantes inicien su formación en salud comprendiendo que el respeto, la empatía y la justicia son principios que deben guiar toda acción sanitaria. Es una herramienta para pensar y ejercer la salud desde el respeto a la vida y la dignidad humana”, concluyó.
El curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, forma parte del Módulo de Integración Interdisciplinar Multiprofesional II (MIIM) y está disponible en la plataforma EOL desde el lunes 13 de octubre, permaneciendo abierto durante el período lectivo restante. Al completar sus actividades, las y los estudiantes recibirán un certificado EOL equivalente a 1 SCT (27 horas).