El encuentro se realizó el 29 de octubre de 2025, en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca Central, encabezado por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. La directora de Extensión, doctora Lorena Tapia –unidad que organizó la iniciativa-, señaló que “me llena de orgullo que nos reunamos a celebrar, a homenajear, además, a una mujer que ha sabido unir los mundos de la cultura, la poesía y la escritura con la medicina y la salud. Es algo que nos ha llenado, que ha dejado una huella profunda en nuestra facultad y nos ha mostrado un poco el camino de cómo tenemos que seguir trabajando, incorporando este tipo de actividades culturales y patrimoniales en nuestro desarrollo académico, en nuestro acompañamiento con los estudiantes, esperando que ellos surjan como personas integrales que es lo que buscamos como universidad”.
A ello agregó que “desde la Dirección de Extensión hemos asumido este compromiso de visibilizar las actividades históricas y las contribuciones de personajes importantes de nuestra trayectoria. Lanzamientos de libros, exposiciones, actividades teatrales también nos han convocado para ir celebrando y acompañando este camino académico, asumiendo el compromiso de impulsar actividades patrimoniales y culturales”.
Por su parte, la doctora Devés dijo que "Amanda Fuller ha sabido llevar el sentido de comunidad y de lealtad de la Facultad de Medicina a la poesía y al humanismo. El mejor ejemplo es ver a tanta gente hoy reunida aquí porque ella nos convoca. Es emocionante y conmovedor, y se lo agradecemos profundamente”.
Luego, el director del Rincón Cultural, profesor José Navarro, destacó que “el paso de Amanda por esta facultad no es trivial, no ha sido trivial. Gran parte de ella son sus libros, como escritora, como poeta, como editora. De todos sus libros, ella nos dejó su “Huella y Presencia”, siete tomos escritos entre 1992 y 2005: trece años de trabajo, mil seiscientas veintidós páginas. Esta es la única facultad que tiene escrita su historia pasada: huella, y su actualidad, presencia. Han pasado quince años desde el último tomo, por lo que muchas presencias ahora son huellas. La historia es dinámica”.
A ello, añadió que esta colección “no es un libro escrito por una historiadora; está escrito por quienes Amanda invitó, estudiantes, funcionarios, académicos de esta facultad, pero también muchos de otras facultades, resultando así en la historia de la Facultad de Medicina escrita por la Universidad de Chile. En total, 174 participantes en los siete volúmenes”.
Misión de privilegio
Al dirigirse a los presentes, Amanda Fuller agradeció las muestras de cariño recibidas a lo largo de su carrera por todos los académicos y funcionarios presentes, para luego referirse al dedicado trabajo que realizó la editora Alicia Romero, quien compiló la biografía, obra poética, contribución cultural y trabajo literario institucional que hizo la escritora a nuestro plantel durante su carrera laboral libro perteneciente a la colección “Biografías del Ñuble”, a la que Amanda fue incorporada por su raigambre en la ciudad de Chillán. “En 360 páginas logró reunir un poco de lo que modestamente hice allí y en Santiago y que expone el arte y la cultura ya proclamados en escenarios de excepción en esta región del mundo. Por ello esta iniciativa de agregar los valores de una nueva generación a sus archivos mediante un ciclo de biografías me ha honrado profundamente y he querido compartirlo como una ofrenda a la universidad y en especial a nuestra Facultad de Medicina”.
Por lo mismo, celebró en que la colección Huella y Presencia se editó como libro digital de la Universidad de Chile, así como el libro Umbrales del Arte. Recordó también, como parte de su labor como funcionaria de la unidad de Extensión, las conferencias que organizó, como el ciclo “El dolor, la muerte y el morir”, publicadas por Editorial Mediterráneo bajo el mismo nombre; las Conversaciones Académicas de Fin de Siglo y las semanas culturales bajo las temáticas de humor, teatro, poesía y música.
A continuación, se refirió a la publicación de la conferencia que Pablo Neruda dictó a médicos del Hospital José Joaquín Aguirre en 1967, invitado por el doctor Manuel Casanueva del Canto, Hospital José Joaquín Aguirre, y que ella editó. Por último, recordó un obsequio que le hizo el doctor Jaime Zipper, académico de la Facultad de Medicina reconocido mundialmente por ser el creador de la T de Cobre, quien al jubilar le entregó una copia autografiada de un libro de poemas del escritor José Domingo Gómez Rojas que fue apresado en un movimiento social, torturado y murió lejos de la nación, pero que mientras estuvo encarcelado escribió maravillosos poemas, entre ellos uno que hoy está traducido a muchos idiomas y considerado dentro de las mejores antologías del mundo, como es Miserere.
“La historia es la guardiana de los acontecimientos y por ello esta biografía deja un legado de tantos que han ido construyendo los muros de piedra y de sol de nuestra universidad y, en particular, de los grandes maestros de la medicina. Nada puede apagar el fulgor que se transmite en la formación de sus continuadores. Es así como la palabra poética asume la responsabilidad de exponer ese mundo interior donde la creación personal escoge imágenes que ilustran el sentido de la belleza, el motivo que nos conmueve. ¿Cuántos me acompañaron en los casi 30 años en esta facultad? Iluminaron mi vida en cada página, visibles e invisibles deben sentirse representados en forma digna que han cumplido una misión de privilegio entre estos muros históricos. Si conocí el dolor fue una enseñanza. No podríamos disfrutar de esta emoción positiva hoy si no hubiésemos valorado la perseverancia. Me siento repartida entre ustedes y me llevo la medalla incomparable de esa confianza que me otorgaron las autoridades, una nueva generación matizada con el color de la sensibilidad que los hará mejores profesionales. La palabra tiene raíces que harán germinar las espigas del futuro. Las leyes de la salud nacen de la investigación y la reflexión y una porción de sabiduría”, finalizó.
Al término del encuentro, que fue matizado por la presentación musical del profesor Sergio Garrido, quien interpretó los temas “Luchín” y “Te recuerdo, Amanda”, de Víctor Jara, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, hizo entrega de un arreglo floral a la ex funcionaria de nuestra institución, como muestra de afecto y gratitud por su labor y compromiso.
El libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación” está dividido en ocho partes y un corolario, reuniendo su biografía, pertenencia a instituciones literarias, crítica a su obra literaria, selección poética, el legado de la edición de “Huella y Presencia”, crónicas, entrevistas y correspondencia y premios y reconocimientos. Además, parte con un saludo del ex rector de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Medicina, doctor Ennio Vivaldi, quien resume que “las palabras que Amanda eligió para titular una fabulosa secuencia de libros fueron huella y presencia. Quizás las dos se puedan unir en una que dará cuenta con propiedad de su legado: la palabra permanencia”.
 
			 
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
             
             
             
             
            