Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

El encuentro se realizó el 29 de octubre de 2025, en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca Central, encabezado por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan. La directora de Extensión, doctora Lorena Tapia –unidad que organizó la iniciativa-, señaló que “me llena de orgullo que nos reunamos a celebrar, a homenajear, además, a una mujer que ha sabido unir los mundos de la cultura, la poesía y la escritura con la medicina y la salud. Es algo que nos ha llenado, que ha dejado una huella profunda en nuestra facultad y nos ha mostrado un poco el camino de cómo tenemos que seguir trabajando, incorporando este tipo de actividades culturales y patrimoniales en nuestro desarrollo académico, en nuestro acompañamiento con los estudiantes, esperando que ellos surjan como personas integrales que es lo que buscamos como universidad”.

A ello agregó que “desde la Dirección de Extensión hemos asumido este compromiso de visibilizar las actividades históricas y las contribuciones de personajes importantes de nuestra trayectoria. Lanzamientos de libros, exposiciones, actividades teatrales también nos han convocado para ir celebrando y acompañando este camino académico, asumiendo el compromiso de impulsar actividades patrimoniales y culturales”.

Por su parte, la doctora Devés dijo que "Amanda Fuller ha sabido llevar el sentido de comunidad y de lealtad de la Facultad de Medicina a la poesía y al humanismo. El mejor ejemplo es ver a tanta gente hoy reunida aquí porque ella nos convoca. Es emocionante y conmovedor, y se lo agradecemos profundamente”.

Luego, el director del Rincón Cultural, profesor José Navarro, destacó que “el paso de Amanda por esta facultad no es trivial, no ha sido trivial. Gran parte de ella son sus libros, como escritora, como poeta, como editora. De todos sus libros, ella nos dejó su “Huella y Presencia”, siete tomos escritos entre 1992 y 2005: trece años de trabajo, mil seiscientas veintidós páginas. Esta es la única facultad que tiene escrita su historia pasada: huella, y su actualidad, presencia. Han pasado quince años desde el último tomo, por lo que muchas presencias ahora son huellas. La historia es dinámica”.

A ello, añadió que esta colección “no es un libro escrito por una historiadora; está escrito por quienes Amanda invitó, estudiantes, funcionarios, académicos de esta facultad, pero también muchos de otras facultades, resultando así en la historia de la Facultad de Medicina escrita por la Universidad de Chile. En total, 174 participantes en los siete volúmenes”.

Misión de privilegio

Al dirigirse a los presentes, Amanda Fuller agradeció las muestras de cariño recibidas a lo largo de su carrera por todos los académicos y funcionarios presentes, para luego referirse al dedicado trabajo que realizó la editora Alicia Romero, quien compiló la biografía, obra poética, contribución cultural y trabajo literario institucional  que hizo la escritora a nuestro plantel durante su carrera laboral libro perteneciente a la colección “Biografías del Ñuble”, a la que Amanda fue incorporada por su raigambre en la ciudad de Chillán. “En 360 páginas logró reunir un poco de lo que modestamente hice allí y en Santiago y que expone el arte y la cultura ya proclamados en escenarios de excepción en esta región del mundo. Por ello esta iniciativa de agregar los valores de una nueva generación a sus archivos mediante un ciclo de biografías me ha honrado profundamente y he querido compartirlo como una ofrenda a la universidad y en especial a nuestra Facultad de Medicina”.

Por lo mismo, celebró en que la colección Huella y Presencia se editó como libro digital de la Universidad de Chile, así como el libro Umbrales del Arte. Recordó también, como parte de su labor como funcionaria de la unidad de Extensión, las conferencias que organizó, como el ciclo “El dolor, la muerte y el morir”, publicadas por Editorial Mediterráneo bajo el mismo nombre; las Conversaciones Académicas de Fin de Siglo y las semanas culturales bajo las temáticas de humor, teatro, poesía y música.

A continuación, se refirió a la publicación de la conferencia que Pablo Neruda dictó a médicos del Hospital José Joaquín Aguirre en 1967, invitado por el doctor Manuel Casanueva del Canto, Hospital José Joaquín Aguirre, y que ella editó. Por último, recordó un obsequio que le hizo el doctor Jaime Zipper, académico de la Facultad de Medicina reconocido mundialmente por ser el creador de la T de Cobre, quien al jubilar le entregó una copia autografiada de un libro de poemas del escritor José Domingo Gómez Rojas que fue apresado en un movimiento social, torturado y murió lejos de la nación, pero que mientras estuvo encarcelado escribió maravillosos poemas, entre ellos uno que hoy está traducido a muchos idiomas y considerado dentro de las mejores antologías del mundo, como es Miserere.

“La historia es la guardiana de los acontecimientos y por ello esta biografía deja un legado de tantos que han ido construyendo los muros de piedra y de sol de nuestra universidad y, en particular, de los grandes maestros de la medicina. Nada puede apagar el fulgor que se transmite en la formación de sus continuadores. Es así como la palabra poética asume la responsabilidad de exponer ese mundo interior donde la creación personal escoge imágenes que ilustran el sentido de la belleza, el motivo que nos conmueve. ¿Cuántos me acompañaron en los casi 30 años en esta facultad? Iluminaron mi vida en cada página, visibles e invisibles deben sentirse representados en forma digna que han cumplido una misión de privilegio entre estos muros históricos. Si conocí el dolor fue una enseñanza. No podríamos disfrutar de esta emoción positiva hoy si no hubiésemos valorado la perseverancia. Me siento repartida entre ustedes y me llevo la medalla incomparable de esa confianza que me otorgaron las autoridades, una nueva generación matizada con el color de la sensibilidad que los hará mejores profesionales. La palabra tiene raíces que harán germinar las espigas del futuro. Las leyes de la salud nacen de la investigación, la reflexión y una porción de osadía”, finalizó.

Al término del encuentro, que fue matizado por la presentación musical del profesor Sergio Garrido, quien interpretó los temas “Luchín” y “Te recuerdo, Amanda”, de Víctor Jara, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, hizo entrega de un arreglo floral a la ex funcionaria de nuestra institución, como muestra de afecto y gratitud por su labor y compromiso.

El libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación” está dividido en ocho partes y un corolario, reuniendo su biografía, pertenencia a instituciones literarias, crítica a su obra literaria, selección poética, el legado de la edición de “Huella y Presencia”, crónicas, entrevistas y correspondencia y premios y reconocimientos. Además, parte con un saludo del ex rector de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Medicina, doctor Ennio Vivaldi, quien resume que “las palabras que Amanda eligió para titular una fabulosa secuencia de libros fueron huella y presencia. Quizás las dos se puedan unir en una que dará cuenta con propiedad de su legado: la palabra permanencia”.