En el corazón del Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH), la Plaza Blest volvió a la vida. Tras catorce años de cierre, excavaciones, rescates patrimoniales y obras, el emblemático espacio fue reinaugurado este miércoles 5 de noviembre, en una ceremonia que marcó el retorno de un lugar cargado de historia, memoria y simbolismo universitario.
La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan Gallardo, quien encabezó el acto junto a representantes de Metro de Santiago, entre ellos César Yáñez, especialista en Tramitación Medioambiental; Mariana Henríquez, arquitecta de la Gerencia de Ingeniería y Arquitectura; y Jaime Aguirre, jefe de Construcción. La actividad reunió además a integrantes del equipo directivo, funcionarias y funcionarios, académicas, académicos y estudiantes de nuestra facultad, quienes participaron de la reapertura de este emblemático espacio universitario.
Un espacio con historia
La Plaza Blest honra al doctor Guillermo C. Blest (1800–1884), médico irlandés y fundador de la medicina chilena. Pionero en la enseñanza médica y en la salud pública, Blest fue el primer director del curso de Medicina en 1833, dejando un legado ético y humanista que la Universidad de Chile mantiene vigente.
Durante las excavaciones para la construcción de la Estación Hospitales de la Línea 3 del Metro, el subsuelo de la plaza reveló vestigios del siglo XIX: muros de adobe, sistemas de canalización, patios interiores e incluso restos de una antigua escuela de niñas. Estos hallazgos arqueológicos dieron origen a un extenso proceso de puesta en valor, en el que participaron el Archivo Central de la Universidad de Chile, el Museo de Historia Natural, la Facultad de Medicina, la consultora Ámbito y el Consejo de Monumentos Nacionales.
El especialista en Tramitación Medioambiental de Metro, César Yáñez, recordó el largo recorrido de este proyecto, desde su origen en 2009 con el anuncio de la Línea 3 por la entonces presidenta Michelle Bachelet, hasta su inauguración en 2019: “Las obras en este lugar se iniciaron por allá por el año 2013, sin embargo, antes de la obra civil se hace un proceso de sondeo arqueológico que identificó en este lugar, bajo la Plaza Blest, un sitio arqueológico compuesto por distintas estructuras arquitectónicas que datan de la época de la República. Por lo que el primer trabajo realizado acá fue el rescate arqueológico”, señaló.
El proceso se extendió durante años debido a los nuevos descubrimientos que iban emergiendo. “Se fueron identificando nuevos sitios y vestigios arqueológicos, compuestos entre fundaciones, patios interiores y recintos. Incluso se dio cuenta de uno de los primeros colegios de niñas que se fundaron en este sector de la ciudad, el llamado sector de la Chimba”, explicó Yáñez, destacando la riqueza histórica del sitio.
Metro de Santiago asumió el desafío de restituir y revitalizar este espacio en colaboración con la Facultad de Medicina. “Finalmente, en octubre de este año ya se logró finalizar con la obra y en este momento se concluye este compromiso adquirido con la comunidad universitaria. En Metro tenemos como principal motivación acercar a las personas a vivir en una mejor ciudad. (...) Completar este compromiso junto con el decano, el equipo directivo y los estudiantes refuerza el compromiso que tenemos con la comunidad universitaria y con toda la ciudad”, expresó Yáñez.
El especialista destacó además que este trabajo se realiza en el marco del 50° aniversario de Metro, reafirmando su propósito de mejorar la calidad de vida de las personas: “Aspiramos a contribuir a que nuestros pasajeros y pasajeras tengan una mayor calidad de vida, ayudando a que sean dueños de sus tiempos y estén más próximos de sus seres queridos, de sus lugares de trabajo o estudio, y que puedan acceder a nuevos servicios y más oportunidades”, afirmó.
Un nuevo inicio para la facultad
El decano de la FMUCH, doctor Miguel O’Ryan, valoró el significado de esta reapertura para la comunidad universitaria. “Qué alegría, al fin llegó este día, luego de 14 años. (...) El progreso que agradecemos profundamente no puede ser opacado por insuficiencias en la gestión y los procesos. Todos tenemos que aprender, sacar lecciones: nosotros en la facultad, en la universidad, en Metro, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Estado”, reflexionó.
En sus palabras, el decano destacó que la nueva plaza representa “un espacio que dignifica a esta facultad histórica, que trae aire fresco a su comunidad, aportando al necesario bienestar triestamental, fundamental para el mejor aprendizaje y la mejor academia”.
El doctor O’Ryan también subrayó el valor simbólico y urbano del lugar: “Se transforma en un espacio que ilumina Independencia, tan representativa esta comuna de Chile, y que a su vez requiere que miles de personas que por aquí transitan día a día vean y vivan la belleza que puede iluminar de su día un espacio como este”, señaló.
Asimismo, destacó que la reapertura de la Plaza Blest se enmarca en el proceso de renovación que vive nuestra facultad: “Vamos avanzando en nuestro objetivo de una facultad renovada. Esta inauguración se suma hoy a las cerca de 30 obras en desarrollo en los 5 campus de esta universidad. Esperamos prontamente empezar los trabajos del Patio Blest y finalizar a mediados de 2026”, anunció.
En un mensaje de cierre, el decano doctor Miguel O’Ryan agradeció a la comunidad por su temple y compromiso: “Agradecerles la paciencia y tolerancia al tiempo de demora, y solicitarles que sigamos cuidando nuestros espacios. Cada uno de nosotros aportando lo nuestro para tener cada día una facultad más digna, más hermosa, más cuidada, que nos enorgullezca y que sea ejemplo de lo que un espacio público bien cuidado puede significar para Chile”.
La ceremonia culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa y un recorrido guiado por los nuevos hitos patrimoniales de la plaza, donde carteles informativos permiten conocer los vestigios arqueológicos del siglo XIX hallados durante la construcción de la Estación Hospitales de la Línea 3 de Metro de Santiago. Con la reapertura de la Plaza Blest, la Facultad de Medicina recupera no solo un espacio físico, sino también un punto de encuentro que une pasado, presente y futuro en torno a la historia de la medicina chilena.