Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

La recepción tuvo lugar el martes 4 de noviembre en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, donde, bajo el lema “Enredando conocimientos y experiencias en investigación”, la XI versión del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (CIICS) reunió a más de 400 participantes provenientes de toda Iberoamérica.

Durante cuatro días, el congreso estará ofreciendo conferencias, talleres, presentaciones de libros y temas libres, en una agenda que busca fortalecer las redes de trabajo interdisciplinarias y reflexionar sobre los aportes de la investigación cualitativa a la salud pública.

La ceremonia comenzó con el saludo de Verónica Zúñiga, periodista de la Escuela de Salud Pública y maestra de ceremonia del evento, quien destacó la trayectoria del CIICS desde su creación en 2003 y el carácter colaborativo de su undécima edición: “Este congreso nos invita a conocer y profundizar el quehacer inter y transdisciplinario propio de la investigación cualitativa en salud, así como a consolidar redes entre académicos, investigadoras e investigadores de toda Iberoamérica”, expresó, dando la bienvenida a las autoridades universitarias y a los más de 400 asistentes que colmaron el Aula Magna.

Tejer redes para el futuro de la investigación

La profesora Verónica Aliaga, presidenta del Comité Científico del CIICS 2025 y académica del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad, fue la encargada del discurso inaugural. En sus palabras, destacó el trabajo colaborativo de las últimas semanas y la proyección internacional del encuentro: “Con un equipo de 28 académicos y académicas de diversas unidades nacionales e internacionales hemos estado trabajando incansablemente para preparar este evento, en el cual compartiremos experiencias, reflexionaremos acerca del impacto de la investigación cualitativa y estableceremos redes que nos permitan conocernos y, ojalá, trabajar juntos en futuros proyectos”, señaló.

La profesora subrayó el sentido del lema del congreso, que hace énfasis en la palabra “red” como símbolo del espíritu colaborativo del encuentro: “En este caso, el lema tiene todo el sentido del mundo, porque en el marco del congreso celebraremos dos actividades muy importantes: las Asambleas de Constitución de la Red Chilena de Investigación Cualitativa en Salud y de la Red Iberoamericana de Investigación Cualitativa en Salud. Ambas iniciativas han sido largamente trabajadas por equipos incansables de investigadoras e investigadores cualitativos. Eso es el futuro”, afirmó.

Recordó también los orígenes de esta versión del evento, que se remontan a la pandemia de 2020: “Fue ese año, cuando la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo reconvirtió fondos de internacionalización para eventos digitales, que postulamos un curso internacional en investigación cualitativa en salud. Con apenas 500 dólares realizamos una experiencia formativa con más de 400 personas inscritas de distintos países, y de ahí surgió la propuesta de hacer este congreso en nuestra universidad. Tomamos el desafío y aquí estamos”, relató.

Además, reflexionó sobre la relevancia epistemológica de la investigación cualitativa y los contextos donde se origina: “¿Dónde se investiga y cuándo se investiga cualitativamente? En muchos casos, en un centro de atención primaria, en una comunidad rural o en un hospital público en territorios de alta vulnerabilidad. Esos son los contextos de nuestros estudios, los espacios donde indagamos y que nos motivan a seguir investigando”, planteó.

Cerrando su saludo, la profesora Aliaga enfatizó el espíritu de comunidad que anima al congreso: “Esperamos que disfruten todas las actividades que hemos preparado con entusiasmo y cariño, que cada día haya un aprendizaje y que al final de la jornada terminemos agotados, pero felices. Muchas gracias por ser investigadores e investigadoras cualitativos. Estamos juntos, seguimos”.

La mirada institucional sobre la investigación cualitativa

A continuación, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de la Facultad de Medicina (FMUCH) se dirigió a los presentes, destacando el valor del congreso para visibilizar una línea de trabajo muchas veces relegada en los espacios científicos: “Este congreso releva la importancia de hacer investigación cualitativa, no solo en Chile, sino en Latinoamérica y en el mundo. A veces este enfoque ha sido injustamente desplazado, y encuentros como este nos recuerdan su profundo aporte”, afirmó.

El académico valoró también el esfuerzo organizativo detrás del evento. “Como institución pública cuesta a veces organizar congresos de esta magnitud, por eso es un tremendo orgullo para la FMUCH y una gran felicitación para quienes hicieron posible este encuentro”, dijo.

En su intervención, el doctor Carreño subrayó la relevancia de los “saltos cualitativos” en el desarrollo científico: “No bastan los datos ni la significancia estadística si no logramos un salto cualitativo. Muchas veces hablamos de aumentos porcentuales, pero pocas veces de los cambios tangibles que transforman paradigmas. La investigación cualitativa está en el corazón de esos saltos, porque nos permite entender el significado de los datos y su impacto real”, reflexionó.

Para el director de Investigación, este congreso representa también una oportunidad de conexión entre comunidades científicas: “Debemos enredarnos, crear muchas redes, para que la investigación cualitativa se potencie y crezca en todos los países de Latinoamérica”, enfatizó.

Concluyendo su saludo, reiteró el compromiso de la FMUCH con la comunidad científica. “La Universidad de Chile, como primera universidad pública del país, es su casa. Sean todos y todas bienvenidos. Espero que tengan un exitoso congreso y, por favor, enrédense lo más posible”, invitó.

La salud como práctica cultural y política

Por su parte, el doctor Christian González, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, resaltó la relevancia que tiene para la institución acoger este encuentro por primera vez en el país. “Este congreso es una comunidad intelectual que ha sabido conjugar el rigor metodológico con una sensibilidad ética y social. Encuentros como este consolidan un espacio donde la investigación cualitativa se reconoce como una forma legítima, necesaria y transformadora de comprender la salud”, afirmó.

En sus palabras, el vicerrector reflexionó sobre el rol que cumple la investigación cualitativa dentro del ecosistema académico nacional: “Nuestra universidad, que es decididamente pública y con vocación de servicio, concibe la investigación como un bien común. La investigación cualitativa encarna los valores que sustentan nuestra misión: la búsqueda de la verdad a través de la diversidad de perspectivas, el compromiso con la equidad y el respeto por la complejidad de la experiencia humana”, expresó.

Enfatizó además el potencial de las metodologías cualitativas para entender los procesos de salud en sus dimensiones humanas y sociales: “Comprender la salud exige no solo medir, sino también escuchar, narrar, interpretar y contextualizar. En Chile, múltiples equipos han explorado cómo las personas viven sus procesos de salud y enfermedad, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Este enfoque ha permitido dar sentido humano a los resultados clínicos y promover decisiones más inclusivas”, señaló.

La autoridad universitaria advirtió sobre los nuevos desafíos que enfrentan los sistemas de salud y la investigación: “Las desigualdades sociales, el impacto del cambio climático y las transformaciones culturales y tecnológicas están redefiniendo el vínculo entre cuerpo, mente y sociedad. Frente a esta complejidad, los enfoques cualitativos son un pilar indispensable para orientar la evidencia hacia decisiones más humanas”, sostuvo.

Finalmente, proyectó una mirada de futuro: “Este congreso nos invita a proyectar nuestras investigaciones desde la colaboración y la transdisciplina. La salud es una práctica cultural y política, y la investigación cualitativa es fundamental para construir sociedades más justas y más sanas. Ese es el futuro que queremos para la Universidad de Chile y para toda Iberoamérica”, concluyó.

El XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud continuará hasta el 7 de noviembre con conferencias, plenarias, talleres y presentaciones que promueven el intercambio de saberes entre disciplinas y generaciones. En esta red de investigadores, voces y experiencias, la FMUCH se consolida como líder regional en el impulso de un tipo de investigación que busca comprender la salud desde la vida misma, con una mirada humana, inclusiva y profundamente comprometida con el bien común.