Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

La recepción tuvo lugar el martes 4 de noviembre en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, donde, bajo el lema “Enredando conocimientos y experiencias en investigación”, la XI versión del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (CIICS) reunió a más de 400 participantes provenientes de toda Iberoamérica.

Durante cuatro días, el congreso estará ofreciendo conferencias, talleres, presentaciones de libros y temas libres, en una agenda que busca fortalecer las redes de trabajo interdisciplinarias y reflexionar sobre los aportes de la investigación cualitativa a la salud pública.

La ceremonia comenzó con el saludo de Verónica Zúñiga, periodista de la Escuela de Salud Pública y maestra de ceremonia del evento, quien destacó la trayectoria del CIICS desde su creación en 2003 y el carácter colaborativo de su undécima edición: “Este congreso nos invita a conocer y profundizar el quehacer inter y transdisciplinario propio de la investigación cualitativa en salud, así como a consolidar redes entre académicos, investigadoras e investigadores de toda Iberoamérica”, expresó, dando la bienvenida a las autoridades universitarias y a los más de 400 asistentes que colmaron el Aula Magna.

Tejer redes para el futuro de la investigación

La profesora Verónica Aliaga, presidenta del Comité Científico del CIICS 2025 y académica del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad, fue la encargada del discurso inaugural. En sus palabras, destacó el trabajo colaborativo de las últimas semanas y la proyección internacional del encuentro: “Con un equipo de 28 académicos y académicas de diversas unidades nacionales e internacionales hemos estado trabajando incansablemente para preparar este evento, en el cual compartiremos experiencias, reflexionaremos acerca del impacto de la investigación cualitativa y estableceremos redes que nos permitan conocernos y, ojalá, trabajar juntos en futuros proyectos”, señaló.

La profesora subrayó el sentido del lema del congreso, que hace énfasis en la palabra “red” como símbolo del espíritu colaborativo del encuentro: “En este caso, el lema tiene todo el sentido del mundo, porque en el marco del congreso celebraremos dos actividades muy importantes: las Asambleas de Constitución de la Red Chilena de Investigación Cualitativa en Salud y de la Red Iberoamericana de Investigación Cualitativa en Salud. Ambas iniciativas han sido largamente trabajadas por equipos incansables de investigadoras e investigadores cualitativos. Eso es el futuro”, afirmó.

Recordó también los orígenes de esta versión del evento, que se remontan a la pandemia de 2020: “Fue ese año, cuando la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo reconvirtió fondos de internacionalización para eventos digitales, que postulamos un curso internacional en investigación cualitativa en salud. Con apenas 500 dólares realizamos una experiencia formativa con más de 400 personas inscritas de distintos países, y de ahí surgió la propuesta de hacer este congreso en nuestra universidad. Tomamos el desafío y aquí estamos”, relató.

Además, reflexionó sobre la relevancia epistemológica de la investigación cualitativa y los contextos donde se origina: “¿Dónde se investiga y cuándo se investiga cualitativamente? En muchos casos, en un centro de atención primaria, en una comunidad rural o en un hospital público en territorios de alta vulnerabilidad. Esos son los contextos de nuestros estudios, los espacios donde indagamos y que nos motivan a seguir investigando”, planteó.

Cerrando su saludo, la profesora Aliaga enfatizó el espíritu de comunidad que anima al congreso: “Esperamos que disfruten todas las actividades que hemos preparado con entusiasmo y cariño, que cada día haya un aprendizaje y que al final de la jornada terminemos agotados, pero felices. Muchas gracias por ser investigadores e investigadoras cualitativos. Estamos juntos, seguimos”.

La mirada institucional sobre la investigación cualitativa

A continuación, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación de la Facultad de Medicina (FMUCH) se dirigió a los presentes, destacando el valor del congreso para visibilizar una línea de trabajo muchas veces relegada en los espacios científicos: “Este congreso releva la importancia de hacer investigación cualitativa, no solo en Chile, sino en Latinoamérica y en el mundo. A veces este enfoque ha sido injustamente desplazado, y encuentros como este nos recuerdan su profundo aporte”, afirmó.

El académico valoró también el esfuerzo organizativo detrás del evento. “Como institución pública cuesta a veces organizar congresos de esta magnitud, por eso es un tremendo orgullo para la FMUCH y una gran felicitación para quienes hicieron posible este encuentro”, dijo.

En su intervención, el doctor Carreño subrayó la relevancia de los “saltos cualitativos” en el desarrollo científico: “No bastan los datos ni la significancia estadística si no logramos un salto cualitativo. Muchas veces hablamos de aumentos porcentuales, pero pocas veces de los cambios tangibles que transforman paradigmas. La investigación cualitativa está en el corazón de esos saltos, porque nos permite entender el significado de los datos y su impacto real”, reflexionó.

Para el director de Investigación, este congreso representa también una oportunidad de conexión entre comunidades científicas: “Debemos enredarnos, crear muchas redes, para que la investigación cualitativa se potencie y crezca en todos los países de Latinoamérica”, enfatizó.

Concluyendo su saludo, reiteró el compromiso de la FMUCH con la comunidad científica. “La Universidad de Chile, como primera universidad pública del país, es su casa. Sean todos y todas bienvenidos. Espero que tengan un exitoso congreso y, por favor, enrédense lo más posible”, invitó.

La salud como práctica cultural y política

Por su parte, el doctor Christian González, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, resaltó la relevancia que tiene para la institución acoger este encuentro por primera vez en el país. “Este congreso es una comunidad intelectual que ha sabido conjugar el rigor metodológico con una sensibilidad ética y social. Encuentros como este consolidan un espacio donde la investigación cualitativa se reconoce como una forma legítima, necesaria y transformadora de comprender la salud”, afirmó.

En sus palabras, el vicerrector reflexionó sobre el rol que cumple la investigación cualitativa dentro del ecosistema académico nacional: “Nuestra universidad, que es decididamente pública y con vocación de servicio, concibe la investigación como un bien común. La investigación cualitativa encarna los valores que sustentan nuestra misión: la búsqueda de la verdad a través de la diversidad de perspectivas, el compromiso con la equidad y el respeto por la complejidad de la experiencia humana”, expresó.

Enfatizó además el potencial de las metodologías cualitativas para entender los procesos de salud en sus dimensiones humanas y sociales: “Comprender la salud exige no solo medir, sino también escuchar, narrar, interpretar y contextualizar. En Chile, múltiples equipos han explorado cómo las personas viven sus procesos de salud y enfermedad, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Este enfoque ha permitido dar sentido humano a los resultados clínicos y promover decisiones más inclusivas”, señaló.

La autoridad universitaria advirtió sobre los nuevos desafíos que enfrentan los sistemas de salud y la investigación: “Las desigualdades sociales, el impacto del cambio climático y las transformaciones culturales y tecnológicas están redefiniendo el vínculo entre cuerpo, mente y sociedad. Frente a esta complejidad, los enfoques cualitativos son un pilar indispensable para orientar la evidencia hacia decisiones más humanas”, sostuvo.

Finalmente, proyectó una mirada de futuro: “Este congreso nos invita a proyectar nuestras investigaciones desde la colaboración y la transdisciplina. La salud es una práctica cultural y política, y la investigación cualitativa es fundamental para construir sociedades más justas y más sanas. Ese es el futuro que queremos para la Universidad de Chile y para toda Iberoamérica”, concluyó.

El XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud continuará hasta el 7 de noviembre con conferencias, plenarias, talleres y presentaciones que promueven el intercambio de saberes entre disciplinas y generaciones. En esta red de investigadores, voces y experiencias, la FMUCH se consolida como líder regional en el impulso de un tipo de investigación que busca comprender la salud desde la vida misma, con una mirada humana, inclusiva y profundamente comprometida con el bien común.