El 5 de noviembre de 2025 se realizó la primera jornada de la Red para el Estudio de la Microbiota y su Impacto en Salud, proyecto liderado por la doctora Loreto Abusleme, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral y directora del Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y por el doctor Mauricio Farfán, académico del Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas CICA Oriente Hospital Calvo Mackenna, y subdirector de Innovación de nuestro plantel, como director alterno.
Según explicó la doctora Abusleme, la iniciativa se adjudicó financiamiento en la modalidad Semillero, lo que permitió conformar un equipo académico transdisciplinario para estudiar la microbiota del eje oral-intestinal y su impacto en la salud durante los primeros años de vida. De esta forma, cuenta con investigadores de diversas unidades de nuestra casa de estudios, incluyendo las facultades de Odontología, Medicina, Ciencias, Ciencias Sociales, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Físicas y Matemáticas, y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA. De nuestro plantel, participan los doctores Juan Pablo Torres, Lorena Tapia, Giannina Izquierdo, Trinidad Pinochet, Verónica de la Maza, Rodrigo Valenzuela y Caroll Beltrán.
En su presentación, la directora señaló que el estudio de la microbiota “ha tomado mucha relevancia desde hace más de una década, con la iniciativa que fue financiada por Instituto Nacional de Investigación en Salud de Estados Unidos, NIH, para caracterizar todas las comunidades que habitan las distintas superficies de nuestra piel y nuestras mucosas. Y con ese proyecto se comenzó a utilizar de manera muchísimo más masiva la secuenciación de nueva generación, que nos ha permitido caracterizar de manera profunda estas comunidades que habitan nuestro cuerpo. De hecho, hay algunos autores y estimaciones que indican que somos más microbianos que humanos, es un órgano más de nuestro cuerpo”.
A ello, añadió que “esta microbiota se establece desde nuestro nacimiento, pero puede verse alterada por diversos factores; y esas alteraciones se vinculan con múltiples patologías que van más allá de aquellas en las que pensamos inmediatamente, que son las infecciosas: estamos hablando de patologías alérgicas, inflamatorias, neoplásicas, entre otras. Hemos visto múltiples asociaciones que se han ido desarrollando de manera muy vertiginosa en los últimos años, y hay una alta prevalencia de esas enfermedades en Chile y en el mundo, con tratamientos que son costosos e impactan la calidad de vida. Sabemos que hay una gran variedad de factores que confluyen en la adquisición y maduración de la microbiota en edades tempranas, y que esta es una problemática compleja. Y de ahí surge la pregunta entonces, ¿cómo se gesta este fenómeno en nuestra población chilena? Disponemos de muy poca información al respecto. Entonces, Red EMIS surge como una iniciativa que busca integrar miradas transdisciplinarias para explorar cómo se establece la microbiota en el historial intestinal en la población chilena”.
Distintas miradas
Posteriormente, el doctor Mauricio Farfán presentó la línea de investigación que encabeza en el Hospital Luis Calvo Mackenna respecto de la microbiota intestinal y cómo se ve afectada en por la diarrea en niños, “que, si bien no tiene una alta mortalidad en países como el nuestro, efectivamente sigue siendo un problema de salud pública relevante sobre todo por el gasto que significa en cuanto a urgencias y hospitalizaciones”.
Por ello, señaló, “hace ya casi 24 años comenzamos a estudiar el cambio en la naturaleza intestinal asociado a infecciones con diarreas, en el metabolismo asociado a variaciones en la microbiota intestinal”. Así, dio a conocer que entre los proyectos ya concretados, hicieron un análisis metagenómico de secuenciación de todos los DNA presentes en muestra de microbiotas de niños sanos y otra infectada por cepas de Escherichia coli diarreogénicas, cuya capacidad para colonizar el epitelio intestinal se relaciona con la expresión de factores de virulencia en el sitio de infección, pues ciertas especies bacterianas de la microbiota intestinal pueden inducir un aumento de los genes de virulencia de las cepas de E. coli y favorecer el proceso infeccioso.
La jornada continuó con las presentaciones de las investigaciones de otros académicos que integran la Red EMIS, como son los doctores Ana Pereira, del INTA; Patricio Retamal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Vinicius Maracaja-Coutinho, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Además, se realizó un a plenaria con la doctora Patricia Díaz, de la Universidad de Buffalo, Estados Unidos, quien dictó la charla “Disbiosis oral e intestinal: ¿parte del mismo eje?”.