Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

El auditorio Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina fue el escenario que acogió  la Ceremonia Mejor Docente 2025, con la que se inició la semana de conmemoración de los 183 años de la Universidad de Chile, y donde un total de 43 académicas y académicos de las distintas facultades y del programa de Bachillerato fueron distinguidos como Mejores Docentes de Pregrado 2025. 

La ceremonia realizada el 17 de noviembre de 2025 fue encabezada por la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, junto a los profesores Alejandra Mizala, prorrectora; Magdalena Gandolfo, contralora universitaria; Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos; Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional; Claudio González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo; Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, y Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios. Además, participaron decanos, autoridades universitarias, académicos y miembros de toda la comunidad. 

Al dirigirse a los presentes, la doctora Devés señaló que “les doy las gracias en representación de la Universidad de Chile. Ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor. Todos y todas llevamos en la vida ese agradecimiento a los profesores y profesoras que nos han formado, que a veces es difícil de explicar; agradecemos por el conocimiento, el saber profundo, la comprensión de una disciplina o de una profesión, pero también agradecemos por la entrega y la dedicación. Eso tiene mucho impacto en la vida afectiva de cada uno: saber que alguien estuvo ahí para escucharnos y para acompañarnos, con humanidad y amor", añadió.

Por su parte, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, relevó que “marca algo especial que justamente este homenaje sea la primera actividad que se realiza en este nuevo aniversario”. Pero, añadió, “luego de hacer esta mirada de qué es lo que estamos haciendo, de cuantificar cuáles son nuestras unidades de mejora, también se abren espacios y es hora de retomarlo, de mirar desafíos que se empiezan a abrir en el futuro, más lejano o más inmediato, que hay que empezar a pensarlos de inmediato”, y profundizó en aquellas áreas donde se está puesto el foco o que tienen relación estrecha con el desarrollo de la universidad. 

“Cómo innovar, cómo ofrecer trayectorias formativas flexibles, que es algo que hemos repetido incansablemente, cómo colocar en valor la diversidad que tiene esta institución no solamente en sus estudiantes, sino que también en su cuerpo docente, y pensar cómo esta universidad va a seguir influyendo en el país, no solamente a partir de la extensión, de la comunicación, de la creación e innovación, sino que también en la proporción y la disponibilidad de nuevos profesionales que provengan de esta casa de estudios, que debo decir, son únicos”, aseguró el vicerrector. 

El premio Mejor Docente busca distinguir a académicas y académicos no solo por el dominio en sus respectivas áreas de conocimiento e investigación, sino que también por su entrega y vocación, las que les han permitido ir más allá de sus prácticas docentes, dejando una huella imborrable en sus estudiantes y en su comunidad.

Los académicos premiados de las ocho carreras de pregrado de la Facultad de Medicina son:

  • Alicia Villalobos Courtin: Enfermería
  • Valeria Sabaj Diez, ICBM: Fonoaudiología
  • Rodrigo Latorre García: Kinesiología
  • Fabrizio Cuevas Contreras, ICBM: Medicina
  • Gonzalo Cabrera Vallejos, ICBM: Nutrición y Dietética
  • Camila Rojas Cáceres: Obstetricia y Puericultura
  • Gonzalo Cuéllar Muñoz: Tecnología Médica
  • Constanza Briceño: Terapia Ocupacional

Panel de reflexión 

En esta ocasión, la ceremonia contó con un bloque destinado a generar un espacio de conversación entre estudiantes y profesores, bajo el título “Docencia que transforma: experiencias formativas que conectan territorios, saberes y desafíos globales”. 

La conversación estuvo liderada por los estudiantes Eduardo Sepúlveda, de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias, y América Carvajal, de la carrera de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto a los profesores Juan Pablo Aitken, de la Facultad de Odontología, y Kimie Suzuki, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile

Es fundamental vincularse con nuestros universitarios y fortalecer nuestro vínculo a nivel latinoamericano. Es necesario para ser mejores académicos. El profesor Pastenes hablaba de la realidad en la natalidad y eso también nos abre una posibilidad de seguir vinculándonos con nuestro entorno, sobre todo con nuestros vecinos”, señaló el profesor Juan Pablo Aitken. 

Por su parte, la profesora Kimie Suzuki señaló que “un punto importante es el inglés y es importante que los estudiantes tengan una base común para que no tengamos esa barrera. Tratar de asegurarnos que los estudiantes tengan un conocimiento básico”, dijo, y agregó que “primero, en los temas de idiomas es importante que todos partan con una misma base, también poder tener conversaciones más profundas y también planificar bien”. 

Por su parte, el profesor Aitken sumó que “el proceso de aprendizaje es individual y eso tiene un montón de consideraciones, y para eso deberían considerar las distintas estrategias que tiene cada estudiante”. 

Por su parte, ambos estudiantes valoraron el espacio en el que pudieron conversar con los académicos, que además estuvieron entre los premiados: América Carvajal afirmó que “la universidad nos da oportunidades increíbles y algunas yo las he aprovechado, realmente he crecido mucho y por eso estoy acá; aprecio el trabajo que hacen los profesores”.  Asimismo, Eduardo Sepúlveda dijo que “amo la universidad, creo que tiene muchas cosas, muchas oportunidades para los estudiantes, y una más que nos brinda hoy: ser parte de esta ceremonia, que nos comentaban que es primera vez en la historia que se incorporan estudiantes en la ceremonia de mejor docente, así que fue un honor y un placer”.