Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”, la comunidad de la Universidad de Chile se reunió para celebrar un nuevo año de vida, hito que se conmemora cada 19 de noviembre. Acompañada del Presidente de la República, Gabriel Boric, y del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, así como de ministros de Estado y autoridades de gobierno, representantes del cuerpo diplomático y de otras y otros invitados especiales, la rectora Rosa Devés encabezó esta ceremonia.

"Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país. Quienes la conformamos sabemos que nuestra labor trasciende lo individual y cobra pleno sentido en su vínculo con la sociedad. Ese es nuestro ethos, la fuente de nuestra fortaleza y la razón por la cual celebrar un nuevo aniversario implica renovar nuestro compromiso con Chile", señaló la doctora Devés en su discurso oficial.

En sus palabras, destacó hitos de este año 2025, como el proceso de acreditación institucional, la inauguración del Complejo Universitario VM20, la internacionalización puesta al servicio de la sociedad, la educación para la democracia y la convivencia pacífica, y la investigación de frontera como eje para el desarrollo, reconociendo el lugar histórico que ha ocupado la Universidad de Chile y proyectando su futuro.

"En estos escenarios dinámicos y crecientemente complejos, se vuelve imprescindible no solo reflexionar sobre el sentido de nuestra misión, sino también resguardarla. Resguardar la ciencia, el derecho a la educación, la libertad académica, la educación pública, la libertad de expresión de las comunidades y el diálogo libre pero razonado, es y será nuestra tarea, porque las universidades tenemos un rol fundamental que jugar en los escenarios futuros", añadió.

Una universidad que avanza

También pronunció un discurso el Presidente Gabriel Boric, patrono de nuestra institución por ley. El mandatario inició su intervención leyendo el poema “A la nave” de Andrés Bello, para luego destacar “cómo la Universidad de Chile nunca se estanca, no retrocede”. 

Mencionó hitos recientes de la institución como la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional del complejo VM20 -donde también se ubica la nueva sede de la Facultad de Gobierno-, el rol de UCHILETV, donde fue entrevistado recientemente, los 100 años del Trabajo Social en Chile, el papel del Archivo Central Andrés Bello y el impulso a la vacunación de niños y niñas con Nirsevimab, entre otros.

“Una nación que quiere perdurar y ser próspera debe ser persistente también en crear y mantener espacios educativos donde se forme la ciudadanía, en donde dialoguen las diferentes posturas, en donde sea una cuna de pluralismo, de nuevas ideas, en donde se valore y se respete la tradición. Y, a lo largo de su historia, nuestra universidad ha cumplido el rol de ser este espacio de pensamiento crítico, de creación de conocimiento, de resguardo de nuestra historia y tradición”, destacó también en su discurso.

Distinciones universitarias

En esta ceremonia se reconoció a las y los Premios Nacionales 2025 que forman parte de la comunidad de la U. de Chile por haber estudiado en la Casa de Bello o desempeñarse en ella como académicos. Con un caluroso saludo del público presente, el escritor Ramón Díaz-Eterovic, el historiador José Bengoa, el muralista Alejandro “Mono” González, el ingeniero Alejandro Maass, la periodista Delia Vergara y el actor Jaime Vadell recibieron de manos de la Rectora Devés la distinción “Medalla Rectoral”.

En representación de las y los homenajeados,  Díaz-Eterovic dirigió palabras al público y las autoridades, señalando que “hemos venido esta mañana no sólo a recibir un reconocimiento, sino que también a reconocer que el sello de lo aprendido en sus cátedras nos ha acompañado desde que dejamos sus aulas”. 

El galardonado añadió que “vivimos días en los que vemos reaparecer la intolerancia y el avance de discursos autoritarios y excluyentes que amenazan a nuestra sociedad con retroceder a la situación que conocí en mis años de estudiante universitario. Fue un tiempo de violencia irracional que afectó a importantes sectores de chilenos y, en el ámbito universitario, a no pocos profesores y alumnos que perdieron sus derechos, su libertad y, en algunos casos, hasta la vida. Al igual que entonces, parece necesario proteger a la Universidad de la intolerancia intelectual y defender su libertad en todos los ámbitos que le competen”. 

Por su parte, también recibieron un reconocimiento las y los nuevos 50 Profesores Titulares del plantel, quienes recibieron la Medalla y Diploma de Grado. Seguido de este grupo, fue el turno de las nuevas integrantes del Consejo de Evaluación, Maricruz Gómez de la Torre, Carmen Sotomayor y Jenny Fiedler, quienes recibieron la Medalla Andrés Bello. 

De la Facultad de Medicina recibieron su distinción como Profesores Titulares los doctores: 

  • Dante Cáceres Lillo, Escuela de Salud Pública
  • Violeta Díaz Tapia, Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte
  • Carlos Infante Calvo, Departamento de Traumatología
  • Juan Guillermo Rodríguez Arís, Centro de Referencia Perinatal Oriente
  • Juan Pablo Valdevenito, Departamento de Urología
  • Fernando Valiente Echeverría, Programa de Virología
  • Rodrigo Vásquez De Kartzow, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Centro

Interpretación en homenaje a Andrés Bello 

Especialmente preparada para este aniversario 183, se estrenó en esta jornada "Bellistamérica", obra conmemorativa creada por la compositora e investigadora cultural Rocío Rojas Monsalve, junto al profesor de la Facultad de Derecho, Joaquín Trujillo, en homenaje al fundador de la U. de Chile, Andrés Bello.

La pieza nació bajo el alero de la Cátedra Andrés Bello, dirigida por el profesor Trujillo, quien invitó a Rocío Rojas a darle forma a las palabras del primer Rector de la U. de Chile, en este año donde además se conmemoran 160 años desde su fallecimiento.

A través de música, literatura y pensamiento, esta pieza fue creada para acercar la poesía bellista a audiencias contemporáneas en diálogo con tradiciones folclóricas globales. La interpretación estuvo a cargo de la compositora Rocío Rojas, acompañada de los músicos Henry Hernández y Matías Guajardo.