Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

“Hidrata tu cuerpo, cuida tu planeta”: Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

En el Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH) se presentó la nueva infraestructura de hidratación de la campaña “Hidrata tu cuerpo, cuida tu planeta”, liderada por el Comité Local de Unidad de Sustentabilidad (CLUS). La iniciativa va en línea con el plan de desarrollo institucional, bajo los objetivos reducir plásticos de un solo uso, mejorar el bienestar comunitario y fortalecer una cultura de sustentabilidad alineada con las políticas universitarias vigentes.

Un comité activo al servicio de la sustentabilidad

El CLUS es la instancia encargada de coordinar, promover e implementar acciones de sustentabilidad en la comunidad universitaria, alineadas con el Plan de Sustentabilidad de la Universidad de Chile y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Su misión es fortalecer una cultura institucional sustentable que abarque dimensiones ambientales, sociales y comunitarias, mientras que su visión apunta a consolidar una facultad coherente, responsable y capaz de integrar la sustentabilidad en su quehacer cotidiano y formativo. Entre sus objetivos se encuentran diagnosticar brechas y necesidades, impulsar educación ambiental, optimizar el uso de recursos y avanzar en procesos que permitan la futura acreditación sustentable.

El CLUS es liderado por el vicedecano doctor Juan Pablo Torres como presidente, y por la doctora Rebecca Kanter, académica del Departamento de Nutrición, como secretaria ejecutiva. A ellos se suman representantes de múltiples unidades —como la Dirección de Pregrado, el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Dirección de Igualdad de Género, la DEGI, centros estudiantiles y asociaciones gremiales— conformando un espacio diverso, participativo y articulador. Esta composición permite que las decisiones respondan a necesidades reales de estudiantes, académicos y funcionarios, y que cada acción sea diseñada desde la realidad local de la facultad, tal como establece la política institucional.

Entre las acciones que impulsa el comité se encuentran campañas de educación ambiental, actividades vinculadas a fechas clave de sustentabilidad, mejoras en la gestión de residuos, optimización del uso de agua y energía, e iniciativas orientadas a fortalecer el bienestar comunitario.

En este marco, la instalación de dispensadores conectados a la red de agua potable —y próximamente estaciones de llenado de botellas— constituye una acción prioritaria surgida desde las propias demandas de la comunidad y desarrollada en coherencia con los lineamientos institucionales de la Universidad de Chile. Esta iniciativa es parte del proceso gradual con el que el CLUS busca consolidar cambios culturales sostenibles en toda la facultad.

La doctora Rebecca Kanter explicó que el trabajo del CLUS se sostiene en un funcionamiento regular y participativo: “El CLUS está conformado por representantes de la mayoría de las oficinas y entidades de la FMUCH. Tenemos reuniones mensuales en las que abordamos temas relacionados con la sostenibilidad, la cultura sostenible y el bienestar de la comunidad universitaria”.

La académica agregó que la labor del comité se adapta a las demandas de la comunidad y a fechas clave asociadas a la sustentabilidad: “Los temas específicos en que trabajamos van cambiando mes a mes en torno a las necesidades por parte de la comunidad. Por ejemplo, cuando se celebró el Día Internacional sin Auto, hicimos actividades para promover el bienestar de la comunidad y el cuidado del medio ambiente. También realizamos constantemente ferias con actividades que impulsan la sustentabilidad”.

De estas actividades surgieron solicitudes concretas, especialmente vinculadas al acceso a agua potable y a la reducción de residuos. Según la profesora Kanter, una demanda prioritaria provino directamente de estudiantes, funcionarios y académicos: “Una de las acciones que salió de estos espacios fue mejorar el tema del agua potable en la facultad. Los bidones de los dispensadores comunes de agua purificada utilizan mucho plástico y mucha energía, y además había más demanda que oferta: muchas veces estaban vacíos y aun así las máquinas seguían gastando energía porque estaban enchufadas. Por eso comenzamos a buscar alternativas”.

Una solución sustentable y económicamente eficiente

La búsqueda de alternativas técnicas fue abordada por el CLUS en conjunto con la Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI). Brenda Recabarren, subdirectora de servicios y operaciones de la DEGI, detalló que la propuesta debía cumplir criterios de calidad, accesibilidad y eficiencia: “La idea era generar un proyecto que nos permitiera optimizar el agua y que fuera accesible para toda la comunidad. Los dispensadores de agua con botellones generan un costo altísimo y además son sumamente contaminantes, con mucho microplástico. Nuestro objetivo también era reducir el uso de plásticos de un solo uso para generar un impacto medioambiental real”.

Durante el proceso de evaluación, el proyecto inicial —centrado en estaciones de llenado de botellas— se amplió para incorporar dispensadores conectados a la red de agua potable. La subdirectora de servicios y operaciones agregó: “Encontramos esta solución de dispensadores de agua purificada conectados a la red de agua potable, mucho más económicos que los que usan botellón y que permiten una entrega constante de agua filtrada y purificada. Esto nos permitió abaratar costos, reducir mano de obra y ofrecer una disponibilidad permanente de agua potable a toda la comunidad”.

El proyecto incluye un piloto realizado en octubre, experiencia clave para validar su funcionamiento en terreno. “Tuvimos un dispensador en prueba durante un mes y luego lo pusimos en un pasillo de alto flujo. No solo funcionó bien: la gente comenzó a usarlo inmediatamente”, explicó Recabarren.

La instalación reciente comprende 19 dispensadores de agua purificada distribuidos en sectores estratégicos del Campus Norte. Los puntos corresponden a:

  • Pasillo Central: Escuelas de Medicina y Obstetricia y Puericultura
  • Pasillo Mirador
  • Pasillo Central: frente al Auditorio Hernán Romero
  • Pasillo baños Auditorio Hernán Romero
  • Pasillo Cafetería
  • Pasillo ICBM: al costado de los baños de movilidad reducida
  • Pasillo ICBM: frente a toldos azules
  • Sector Terapia Ocupacional
  • Comedor sector casino
  • Hall Salud Pública
  • Pasillo 3º piso sector Medichi
  • Hall del CES
  • Pasillo Zócalo: al costado de los baños inclusivos
  • Sector de la Dirección Económica y de Gestión Institucional
  • Sector Mantención

A esto se sumarán tres estaciones de llenado de botellas de agua purificada —fría, filtrada y sin costo para la comunidad— que serán instaladas dentro de las próximas semanas en:

  • Plaza Blest
  • Exterior del Auditorio Lucas Sierra
  • Sector de la Caja Azul

Brenda Recabarren señaló que estas estaciones son complementarias y responden a otras necesidades de uso: “Las estaciones de llenado son más accesibles para recargar botellas sin agacharse, van adosadas a la pared y quedarán en propiedad de la facultad. Los 19 dispensadores, en cambio, están en arriendo porque es más conveniente económicamente dada la mantención”.

Una iniciativa alineada con la política institucional

La profesora Kanter destacó que el proyecto no solo responde a necesidades operativas, sino también a compromisos institucionales mayores: “La Universidad de Chile tiene una política de sustentabilidad desde 2012. Desde nivel central intentamos implementar este plan, y este proyecto va en línea con esa política y con la hoja de desarrollo y mejoramiento de infraestructura de la facultad”.

Asimismo, subrayó la importancia de que estas acciones surjan desde el CLUS: “Por ser una acción gestionada por el CLUS, tiene una relevancia particular. No es algo aislado, sino que responde a la misión y visión del comité y a un proceso de trabajo sostenido”.

En esa misma línea, la subdirectora Recabarren enfatizó el valor participativo del comité: “El CLUS como comité tiene que llevar la sustentabilidad como forma de vida hacia toda la comunidad. Esto es una señal concreta de que estamos haciendo cosas y de que cualquiera puede impulsar la sustentabilidad y una vida saludable dentro de la facultad”.

La doctora Kanter reforzó esta idea recordando que cada CLUS en la Universidad de Chile debe actuar dentro de su propia realidad local: “Es una señal de que el CLUS existe y funciona. Todas las acciones deben ser pensadas, diseñadas e implementadas dentro de cada realidad local, por eso cada facultad tiene su CLUS”.

El proyecto contempla una segunda etapa que ampliará la instalación de dispensadores y estaciones de llenado a otros campus de la FMUCH a partir de enero del próximo año. Posteriormente, se evaluará la factibilidad técnica y económica de sumar más equipos. “Los 19 dispensadores ya instalados en Campus Norte, junto con las tres estaciones de llenado de botellas, constituyen la primera etapa de la campaña. La segunda etapa contempla ampliar la instalación en otros campus, y más adelante ir evaluando la factibilidad de aumentar el número”.

La campaña “Hidrata tu cuerpo, cuida tu planeta” se consolida como un paso concreto en la construcción de una Facultad de Medicina más sustentable, consciente y saludable. La combinación de infraestructura moderna, reducción de residuos plásticos y participación comunitaria marca un avance significativo en la ruta institucional hacia la sustentabilidad.

Como proyectó la profesora Rebecca Kanter, el desafío continúa: “Vamos a seguir instalando máquinas de llenado y dispensadores. La idea es avanzar siempre que existan las condiciones técnicas necesarias y que estas acciones sigan fortaleciendo la cultura sustentable de nuestra comunidad”.