Con una participación que refleja la inquietud de la comunidad por la transformación digital, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile llevó a cabo durante noviembre el curso “Gemini para el aprendizaje en ciencias de salud: Uso de Google AI”. La actividad formativa, realizada en modalidad online en tres fechas correspondientes a los días 12, 15 y 18 de noviembre, contó con un total de 1.514 inscritos, convocando a una audiencia diversa compuesta por estudiantes de pregrado, académicos y profesionales.
Esta instancia fue diseñada como una introducción estratégica, permitiendo a este amplio espectro de participantes dar sus primeros pasos en el ecosistema de inteligencia artificial generativa de Google. El programa se centró en empoderar tanto a quienes se están formando como a quienes ya ejercen la docencia, la clínica o la administración, facilitando el tránsito desde el desconocimiento hacia una comprensión de los fundamentos, potenciales y riesgos de Gemini, siempre bajo una mirada crítica y ética.
Proyección hacia herramientas avanzadas
Dado el alto interés demostrado por estudiantes, profesionales y docentes durante las sesiones, el equipo organizador confirmó que este es solo el inicio de un itinerario formativo más amplio; así, anunciaron el desarrollo de futuras versiones y niveles más avanzados, pensados para profundizar en funcionalidades específicas que potencian la investigación académica y la práctica clínica.
Las próximas ediciones contemplan el trabajo con herramientas de mayor complejidad como NotebookLM, ideal para el análisis y síntesis de bibliografía académica, y la creación de Gems de Gemini, que permiten personalizar asistentes de IA para tareas específicas dentro del flujo de trabajo docente y asistencial.
El profesor Óscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) unidad perteneciente a la Dirección Académica de la Facultad de Medicina y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), destacó la transversalidad y relevancia de la convocatoria organizada por su equipo.
“La respuesta a esta invitación, con más de 1.500 inscritos, confirma que toda nuestra comunidad desde estudiantes hasta académicos y profesionales comprende la urgencia de integrar la inteligencia artificial en su quehacer diario. Como facultad partimos por sentar las bases con esta introducción, pero tenemos el deber de seguir avanzando. No solo se trata de enseñar a usar una herramienta, sino de liderar la discusión sobre su aplicación ética y crítica. La tecnología por sí sola no transforma la salud; son los profesionales y académicos formados con criterio quienes logran que innovaciones futuras, como las que abordaremos en los próximos niveles, impacten positivamente en la educación y en la atención de los pacientes”, señaló.
En este contexto, el CEA Medicina anuncia la realización del próximo taller, dedicado al uso práctico de NotebookLM, la herramienta de Google diseñada para analizar, sintetizar y transformar información compleja a partir de múltiples fuentes. La sesión — titulada NotebookLM para la enseñanza y el aprendizaje en ciencias de la salud — se llevará a cabo el miércoles 3 de diciembre a las 19:00 hrs en modalidad online. Esta actividad permitirá a la comunidad profundizar en estrategias aplicadas para la lectura académica asistida por IA, la elaboración de resúmenes críticos y la organización de contenidos para la docencia y la investigación. Pueden registrarse haciendo click aquí.
Con estas iniciativas, el CEA Medicina reafirma su compromiso con la vanguardia educativa, liderando la alfabetización y transformación digital necesaria para que la comunidad sanitaria enfrente los desafíos de una medicina cada vez más interconectada.