Ir al contenido
English

Más noticias

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

Con una participación que refleja la inquietud de la comunidad por la transformación digital, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile llevó a cabo durante noviembre el curso “Gemini para el aprendizaje en ciencias de salud: Uso de Google AI”. La actividad formativa, realizada en modalidad online en tres fechas correspondientes a los días 12, 15 y 18 de noviembre, contó con un total de 1.514 inscritos, convocando a una audiencia diversa compuesta por estudiantes de pregrado, académicos y profesionales.

Esta instancia fue diseñada como una introducción estratégica, permitiendo a este amplio espectro de participantes dar sus primeros pasos en el ecosistema de inteligencia artificial generativa de Google. El programa se centró en empoderar tanto a quienes se están formando como a quienes ya ejercen la docencia, la clínica o la administración, facilitando el tránsito desde el desconocimiento hacia una comprensión de los fundamentos, potenciales y riesgos de Gemini, siempre bajo una mirada crítica y ética.

Proyección hacia herramientas avanzadas

Dado el alto interés demostrado por estudiantes, profesionales y docentes durante las sesiones, el equipo organizador confirmó que este es solo el inicio de un itinerario formativo más amplio; así, anunciaron el desarrollo de futuras versiones y niveles más avanzados, pensados para profundizar en funcionalidades específicas que potencian la investigación académica y la práctica clínica.

Las próximas ediciones contemplan el trabajo con herramientas de mayor complejidad como NotebookLM, ideal para el análisis y síntesis de bibliografía académica, y la creación de Gems de Gemini, que permiten personalizar asistentes de IA para tareas específicas dentro del flujo de trabajo docente y asistencial.

El profesor Óscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) unidad perteneciente a la Dirección Académica de la Facultad de Medicina y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA), destacó la transversalidad y relevancia de la convocatoria organizada por su equipo.

“La respuesta a esta invitación, con más de 1.500 inscritos, confirma que toda nuestra comunidad desde estudiantes hasta académicos y profesionales comprende la urgencia de integrar la inteligencia artificial en su quehacer diario. Como facultad partimos por sentar las bases con esta introducción, pero tenemos el deber de seguir avanzando. No solo se trata de enseñar a usar una herramienta, sino de liderar la discusión sobre su aplicación ética y crítica. La tecnología por sí sola no transforma la salud; son los profesionales y académicos formados con criterio quienes logran que innovaciones futuras, como las que abordaremos en los próximos niveles, impacten positivamente en la educación y en la atención de los pacientes”, señaló.

En este contexto, el CEA Medicina anuncia la realización del próximo taller, dedicado al uso práctico de NotebookLM, la herramienta de Google diseñada para analizar, sintetizar y transformar información compleja a partir de múltiples fuentes. La sesión — titulada NotebookLM para la enseñanza y el aprendizaje en ciencias de la salud — se llevará a cabo el miércoles 3 de diciembre a las 19:00 hrs en modalidad online. Esta actividad permitirá a la comunidad profundizar en estrategias aplicadas para la lectura académica asistida por IA, la elaboración de resúmenes críticos y la organización de contenidos para la docencia y la investigación. Pueden registrarse haciendo click aquí. 

Con estas iniciativas, el CEA Medicina reafirma su compromiso con la vanguardia educativa, liderando la alfabetización y transformación digital necesaria para que la comunidad sanitaria enfrente los desafíos de una medicina cada vez más interconectada.