El VIII Congreso Chileno de Salud Pública y X Congreso Chileno de Epidemiología reunió en Valparaíso a cerca de 600 asistentes, cerca de 500 postulaciones con trabajos científicos de alta calidad y más de 300 trabajos presentados, consolidándose como el principal encuentro científico del país en esta área.
Las actividades comenzaron el 19 de noviembre con los cursos precongreso, entre ellos el curso “Derecho a la alimentación adecuada: propuesta para enfrentar la sindemia global”, donde participó la directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, junto a destacados especialistas de la Universidad de Chile y otras Universidades del país. Este espacio abrió la reflexión temprana sobre las dimensiones sociales y estructurales de la nutrición, con énfasis en los entornos, las diversas formas de malnutrición y el cambio climático, en una triada denominada sindemia global.
La ceremonia inaugural, realizada en el Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso, contó con autoridades académicas y representantes de sociedades científicas. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, encabezó el acto, subrayando la importancia de sostener políticas públicas basadas en evidencia.
“Chile mantiene indicadores sanitarios que lo sitúan como líder en América Latina, con una esperanza de vida de 81.6 años, superior al promedio de la OCDE”, señaló, citando el estudio Global Burden of Disease 2023 y el informe Health at a Glance 2025. Además, enfatizó que “el compromiso con la equidad sanitaria debe mantenerse por encima de las coyunturas políticas”.
El presidente del comité organizador, Mario Parada, destacó la magnitud y diversidad del encuentro. “Este año se incorporaron ensayos junto a investigaciones originales, reconociendo a la salud pública como una ciencia social que también produce conocimiento desde la reflexión crítica”, afirmó. Agregó que “la crisis ambiental es urgente y transversal, por lo que los simposios incluyeron tanto voces expertas como de la comunidad organizada”.
La participación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue particularmente destacada, con la participación de académicos/as y estudiantes, en simposios, paneles, presentaciones científicas, comité organizador, comité científico y revisión de trabajos presentados. Para la directora, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, este Congreso marcó un hito colectivo: “Muchos académicos, académicas y estudiantes participaron en las diversas actividades del Congreso. Nos deja muy contentos el haber compartido nuestro quehacer académico con otras instituciones científicas y con diversos actores de la sociedad”.
Añadió que el Congreso deja desafíos relevantes: “Enfrentar la complejidad de la salud pública exige transdisciplina e intersectorialidad. La crisis climática nos obliga a actuar con visión de presente y de futuro”.
Participación en comité, simposios y revisiones
En el simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga, participó Jorge Ramírez, asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, en representación de la Subsecretaria de la misma cartera : “Mostramos avances preliminares del proyecto de métricas continuas de carga de enfermedad, en áreas como trastorno ansioso, esquizofrenia, cáncer gástrico y enfermedad hipertensiva del corazón”.
El panel contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesia y la Dra. Lorena Rodríguez.
La Escuela de Salud Pública participa, además, en las distintas instancias del Congreso, entre ellos dentro del Comité organizador se encuentra el Dr. Óscar Arteaga Herrera, en representación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Por su parte, la académica Karla Yohannessen, miembro del comité científico, destacó el esfuerzo detrás del proceso académico: “Fue un arduo trabajo que comenzamos en enero de 2025. Las reuniones semanales, la planificación de plazos, la selección temática y la coordinación con las sociedades científicas fueron fundamentales para asegurar calidad y representatividad”.
Sobre los mecanismos de evaluación, explicó: “Este año la plataforma permitió evaluar resúmenes y presentaciones orales dentro del mismo sistema, lo que hizo mucho más transparente y eficiente la identificación de trabajos ganadores”.
También resaltó la labor de los revisores: “Se convocó a un amplio grupo de revisores, incluyendo académicos, profesionales del Ministerio y exestudiantes de posgrado. Su aporte fue clave para mantener la rigurosidad del proceso”.
Desde el área estudiantil, Pamela Alvarado, graduada del Magíster en Salud Pública, compartió su experiencia como expositora y evaluadora: “Estoy muy contenta de haber participado en esta octava versión del Congreso, para mí es la primera vez que asisto y tuve la oportunidad de presentar mi trabajo de tesis en la categoría e-poster y fue un gran desafío y a la vez una gran experiencia, me sentí cómoda y muy feliz, puesto que la audiencia me hizo preguntas muy motivadoras para continuar mi línea de investigación. Por otra parte, tuve además la experiencia de ser parte de los evaluadores del congreso, y eso sin duda fue muy entretenido porque es una instancia donde uno aprende mucho de sus colegas, y también puede aportar en el proceso para los demás participantes”.
Premios, contribución científica y reconocimiento institucional
La Escuela de Salud Pública obtuvo reconocimientos en todas las categorías, reflejando la calidad y diversidad de sus investigaciones. Como destacó la directora Rodríguez “estos premios reconocen un trabajo sostenido, con metodologías avanzadas y enfoques interdisciplinarios que buscan aportar a las políticas de salud del país”.
Yohannessen agregó que “la labor colaborativa del comité científico y la transparencia de la plataforma permitieron seleccionar rigurosamente a los ganadores en cada categoría”.
A continuación, destacamos todos los trabajos ganadores con participación de integrantes de la Escuela de Salud Pública de la U de Chile.
Categoría presentación oral, Premio “Fernando Muñoz Porras”
1° lugar: Esperanza de vida del cáncer de vesícula biliar en Chile (2000–2022), tras el GES 26
Rayen Vivero, Sebastián Peña, Florencia Catalina Lastarria, Cristian Leonardo Flores, Gabriel Alfredo Cavada.
2° lugar: Tablas de vida para registros hospitalarios de cáncer y estimación de sobrevida neta
Natalia Cuadros, Nicolás Silva, Felipe Andrés Medina, Andrea Canals, Tania Alfaro.
3° lugar: Posición socioeconómica y etapa de diagnóstico oncológico en redes públicas de Chile
Camilo Guerrero, Ana Pamela Eguiguren, Isabel Margarita Abarca, María Luisa Garmendia.
Categoría e-póster, Premio “Patricia Frenz Yonechi”
1° lugar: Distribución espacial de la tuberculosis pulmonar en el Gran Santiago
Salvador Ayala, Nadia Escobar, Mauricio Canals.
Categoría ensayos, Premio “Dra. Tegualda Monreal”
1° lugar: Policy Brief: opciones de políticas públicas alimentarias para prevenir el cáncer en Chile
Diego Cruz, Lorena Rodríguez, Sandra López, María Gracia Salamanca, Verónica Iglesias, Patricia Andrea Gálvez.
2° lugar: Academia y mundo político en la toma de decisiones en salud
Manuel Rain.
Categoría trabajo de estudiante de pregrado, Premio “Dr. Luis Martínez Oliva”
3° lugar: Percepción de olores de criadero porcino y condición de salud en comunidades rurales del Maule
Sebastián Pozo, María Teresa Muñoz, Bárbara Alexandra Figueroa, Cristian Rodrigo Valdés, Cynthia Carrasco, Liliana Zúñiga, Benjamín Jorge Castillo, Jandy Jimena Adonis, Natalia Carolina Landeros.
Los nuevos desafíos para el 2027
Con la conferencia de cierre “Una alianza internacional de Salud Pública”, del doctor Rafael Cofiño, exdirector de Salud Pública de Asturias, España, y la premiación de los trabajos ganadores, finalizó el Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso Chileno de Epidemiología en la Universidad de Valparaíso. La jornada tuvo lugar en el Aula Magna de la casa de estudios.
Respecto al cierre, la Dra. Rodríguez aplaudió el desarrollo del evento: “El Congreso de Salud Pública y Epidemiología 2025, realizado en Valparaíso, terminó exitosamente el recién pasado sábado 23 de noviembre con una conferencia de cierre que nos dejó grandes desafíos en términos de la complejidad de la salud pública y la necesidad de la transdisciplina, pero también de enfrentar la crisis climática con una visión de presente y de futuro”.
“Por último, felicito a los nuevos organizadores para la próxima oportunidad 2027. Estará a cargo la Universidad Católica y, por supuesto, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile va a estar siendo parte del apoyo en la organización como lo ha sido tradicionalmente” finalizó la directora de la Escuela de Salud Pública.