Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Impulsando la investigación básica y asociativa

Facultad de Medicina reconoce a los ganadores de los fondos de Investigación e Innovación

FMUCH reconoce a ganadores de los fondos de Investigación e Innovación

El miércoles 26 de noviembre de 2025, en la Sala 3 del decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH), se realizó un desayuno de reconocimiento para los equipos ganadores de la primera versión del Fondo de Investigación Básico-Clínica en Campos Clínicos (FIBC3) y del Fondo para la Creación de Grupos Transversales (FGT), ambos impulsados por la Dirección de Investigación e Innovación de nuestro plantel.

Durante la apertura, el subdirector de Innovación, doctor Mauricio Farfán, destacó el propósito estratégico que motivó la creación de ambos fondos, con el objetivo de articular capacidades dispersas en la facultad: “Sabemos que la FMUCH cuenta con más de 2.000 académicos, muchos de ellos dispersos en diferentes campus clínicos, y creemos que tenemos que generar instancias que permitan la convergencia de estos grupos”.

Asimismo, agregó que los fondos fueron creados “para fortalecer una línea de investigación que tenga impacto en extensión y en el desarrollo de nuevos polos de desarrollo en nuestra facultad”.

Los dos instrumentos comparten un objetivo central: fortalecer la investigación asociativa y transdisciplinaria, promoviendo la vinculación entre unidades, la formación de redes y la postulación a fondos competitivos nacionales e internacionales.

El FIBC3, financiado por el Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional, busca fomentar proyectos que integren investigación básica y clínica para resolver preguntas de salud relevantes. Dirigido a académicos con contrato vigente en alguno de los campus clínicos de la facultad, exige equipos compuestos por un director/a y un director/a alterno/a de unidades distintas, con al menos una mujer en la dirección. Los proyectos tienen una duración máxima de 18 meses y financiamiento de hasta $5.000.000, con un adicional disponible si se incorporan a un tesista.

El FGT, en tanto, promueve la formación o consolidación de redes inter- y multidisciplinarias compuestas por tres a cinco investigadores de diferentes unidades. El fondo impulsa la investigación colaborativa, la postulación conjunta a concursos y el desarrollo de actividades docentes o de extensión. Los proyectos reciben hasta $10.000.000 para 18 meses de ejecución, y deben presentar al cierre una postulación asociativa a un fondo externo.

Impulso a la investigación básico-clínica: el FIBC3

Una de las ganadoras del FIBC3 presentes en el encuentro fue la académica del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), doctora María Cecilia Lardone, quien lidera el proyecto titulado “Prevalencia y características de infecciones seminales comunes en hombres chilenos con infertilidad idiopática: asociación con parámetros seminales, especies reactivas del oxígeno y cambios de la microbiota seminal”.

“Me sentí muy orgullosa de que mi proyecto hubiera sido elegido”, señaló la doctora Lardone, cuya investigación busca identificar causas infecciosas de infertilidad masculina, y comprender el rol de infecciones del tracto urogenital en la infertilidad, un área poco estudiada a nivel nacional. “Queremos revisar causas de infertilidad en el hombre que cuesta diagnosticar, como infecciones a nivel seminal, cuya prevalencia en Chile no está establecida. El objetivo es desarrollar un tratamiento sencillo, sin necesidad de llegar a intervenciones más complejas”, explicó la académica.

La académica explicó que el proyecto también busca explorar la microbiota seminal, un campo aún incipiente. “La microbiota en otros sistemas está más estudiada, pero en semen no; esa es nuestra idea”, señaló, destacando que trabajará con un número acotado de participantes para obtener evidencia preliminar relevante para el país.

También compartió reflexiones sobre las brechas de colaboración que dificultan el desarrollo de estos proyectos: “A nosotros como IDIMI, al estar un poco alejados, nos cuesta mucho relacionarnos”. Por esto, subrayó que “fondos como este permiten iniciar redes esenciales para avanzar hacia proyectos mayores y para postular a convocatorias nacionales”.

Grupos transversales: investigación que mira al futuro

En representación del FGT, expuso el académico del Departamento de Kinesiología, doctor Carlos Cruz, director del proyecto para la creación del “Grupo Transversal de Investigación Aplicada en Enfermedades Poco Frecuentes (G-EPF)” cuyo enfoque se centra en patologías de baja prevalencia. “El Grupo Transversal que nosotros nos adjudicamos nació de manera espontánea, impulsado por conversaciones entre investigadores que trabajan en patologías como hemofilia, distrofias y enfermedades neurológicas progresivas”, explicó.

Sobre los ejes estructurales de la iniciativa, señaló: “Tenemos tres pilares: investigación, innovación y formación. Nuestro objetivo es mejorar diagnósticos, aumentar posibilidades de colaboración y capacitaciones para finalmente aportar a la actividad clínica”.

El doctor Cruz señaló que uno de los principales ejes del trabajo del G-EPF será el componente educativo: “El miedo que producen estas enfermedades es que, cuando la gente llega a un centro de urgencias, los profesionales de la salud no las conocen. Por eso, la idea es entregar información al personal de salud, dar a conocer estas enfermedades. Por esto, buscaremos abrirnos a profesionales de diversas disciplinas, creando capacitaciones, desarrollando cápsulas educativas, y concretando colaboraciones con sociedades de pacientes para definir contenidos prioritarios, entre otras acciones, para incentivar el aprendizaje sobre estas enfermedades”.

El decano de la FMUCH, doctor Miguel O’Ryan valoró profundamente la proyección del grupo liderado por el doctor Cruz, comparándolo con la trayectoria que siguió el Centro de Investigación Integral en VIH/SIDA (CHAIR), que en sus inicios, se constituyó como un Grupo Transversal: “Uno visualiza que este nuevo grupo pudiese evolucionar a un centro facultad, pues reúne todas las condiciones”, afirmó.

Asimismo, añadió que la articulación de especialistas con experiencia en diferentes enfermedades raras, junto con el potencial para atraer recursos externos, crea un ecosistema propicio para el crecimiento, sumado a que la facultad dispone de vastas oportunidades para consolidar redes: “Estamos en un lugar donde las posibilidades de desarrollo son enormes y de una tremenda variedad”.

Proyectos adjudicados: excelencia básico-clínica y asociativa

En un proceso riguroso y competitivo, la Dirección de Investigación e Innovación seleccionó un total de cinco proyectos ganadores: tres bajo el FIBC3 y dos para el FGT. Los equipos seleccionados recibieron reconocimiento por la calidad y proyección de sus propuestas.

Bajo el Fondo de Investigación Básico-Clínica en Campos Clínicos (FIBC3), los proyectos ganadores fueron los siguientes:

  • “Predicción del Delirium Postoperatorio mediante Movimientos Oculares: Estudio piloto”. Director: doctor Iván Antonio Plaza Rosales, Escuela de Tecnología Médica.
  • “Prevalencia y características de infecciones seminales comunes en hombres chilenos con infertilidad idiopática: asociación con parámetros seminales, especies reactivas del oxígeno y cambios de la microbiota seminal”. Directora: doctora María Cecilia Lardone, IDIMI.
  • “CogCom-UCI: Desarrollo y validación de contenido de una pauta observacional del desempeño cognitivo-comunicativo en personas hospitalizadas en Unidad de Cuidados Intensivos”. Directora: doctora Michelle Graciela Casanova Román, Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte.

Mientras que, en el Fondo para la Creación de Grupos Transversales (FGT), los seleccionados fueron:

  • “Análisis del patrón dietario, composición de ácidos grasos y marcadores moleculares en respuesta a quimioterapia en pacientes con cáncer colorrectal”. Director: doctor Rodrigo Valenzuela, Escuela de Nutrición y Dietética.
  • Grupo Transversal de Investigación Aplicada en Enfermedades Poco Frecuentes (G-EPF)”.
     Director: doctor Carlos Cruz, Escuela de Kinesiología.

Transdisciplina y redes: una misión institucional

La conversación entre académicos y autoridades derivó también en una reflexión más amplia sobre el sentido de la transdisciplina: “La transdisciplina es un concepto que no está del todo claro, hace falta aclararlo y preguntárselo”, señaló la doctora Lardone.

Desde la coordinación institucional, el doctor Mauricio Farfán abordó este desafío mencionando que para comenzar a trabajar de forma transdisciplinar, “lo primero que tenemos que hacer es conocernos entre nosotros, los académicos: saber qué hace cada uno, darnos cuenta de las diversas capacidades, salir del laboratorio y buscar colaboraciones para enfrentar el mismo problema desde otras miradas”.

En la misma línea, el decano ofreció una definición precisa basada en experiencias recientes de la FMUCH con las Facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales y Arquitectura: “La transdisciplina requiere salirse de las búsquedas específicas e ir a disciplinas que parecen tan ajenas, pero que pueden aportar desde su propia mirada. Miradas diferentes conjuntas hacia un mismo problema, eso es la transdisciplina. Colaboraciones como esas generan un tremendo impacto”. Por esto, invitó a los ganadores de los fondos a “transformarse en transmisores de las posibilidades existentes en nuestra facultad hacia sus colegas”.

La actividad puso sobre la mesa la apuesta estratégica de la FMUCH por la investigación asociativa, la transdisciplina y la formación de redes científicas robustas. Los fondos FIBC3 y FGT constituyen un punto de partida para el desarrollo de proyectos de alto impacto, la consolidación de grupos de excelencia y la proyección futura de nuevos centros facultad.

Cerrando la actividad, el decano O’Ryan invitó a los equipos a asumir un rol activo en la construcción de comunidad científica: “Acérquese, esta es una facultad que los va a apoyar, con visión de futuro. Escucharlos nos ayuda a conocer sus necesidades, cómo podemos aportar e ir mejorando, y visualizar otras maneras de apoyo”.