Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Enseñan técnicas para entrevistar a donantes de sangre

Enseñan técnicas para entrevistar a donantes de sangre

En Chile predominan los donantes de sangre de reposición, es decir, aquellos que actúan en forma condicionada porque se les solicita ayuda en casos puntuales, como por ejemplo, la condición crítica de un familiar o amigo que está hospitalizado.

Ellos representan el 93,2% de un universo anual de 181.377 donantes. El porcentaje restante corresponde a individuos que en forma voluntaria y altruista acuden a dar su sangre a los bancos correspondientes.

La situación chilena debiera variar porque el gobierno se planteó como desafío el año 2000, según consta en el Acta de Valparaíso que firmó la entonces ministra de Salud, doctora Michelle Bachelet, "asegurar a la población que, en caso de requerir una transfusión, pueda acceder en forma oportuna a productos elaborados con los mejores estándares de calidad".

Esto implicaría convertir a la donación voluntaria altruista repetida en la principal fuente de sangre para transfusiones en Chile, transformar el actual sistema de bancos de sangre hospitalarios en una red de producción y abastecimiento de productos sanguíneos de buena calidad, mejorar el uso clínico de los productos sanguíneos y promover la capacitación de todos los actores involucrados en el proceso.

En este sentido la escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile está impartiendo el curso de postítulo "Técnicas de entrevista al donante de sangre y comunicación eficaz", cuyo objetivo es ofrecerle a los tecnólogos médicos que trabajan en los bancos de sangre las herramientas necesarias para pesquisar a aquellas personas que, por diversos motivos, acuden a donar sangre aunque no están en condiciones de hacerlo.

"Algunos se sienten presionados emocionalmente lo que les impide reconocer situaciones de riesgo tanto para ellos como para el posible receptor. La labor del entrevistador manejando técnicas de entrevista es detectar y orientar a estas personas, explicarles su responsabilidad y así colaborar en otorgar una medicina transfusional segura", comenta la directora de la Escuela de Tecnología Médica, Leonor Armanet.

La psicóloga Ximena Artacho, a cargo del curso de postítulo, señala: "Le enseñamos a los tecnólogos médicos, a través de clases prácticas donde prevalecen los juegos de rol, simulaciones, ejercicios, modelaje y relajación, a percibir las señales que nos indican cuando una persona está ocultando o distorsionando información".

La especialista comenta que es importante captar las señales que pudiera entregar el entrevistado como, por ejemplo, los tiempos de respuesta, es decir, si la persona se demora mucho o poco en contestar las preguntas, o si tiene muestras visibles de conductas o signos que pudieran tener algún significado, como son los ojos enrojecidos, manchas en la piel, narices húmedas y midriasis, propios de los drogadictos.

"Dentro de la carrera de Tecnología Médica nuestros estudiantes con especialidad en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre aprenden las técnicas necesarias para hacer estas entrevistas, tanto en sus aspectos teóricos como en ejercicios prácticos. Eso significa que nuestros egresados están preparados para llevarla a cabo en forma correcta, lo que es muy importante debido a una decisión ministerial que implica profesionalizar a quienes realizan esta labor. En ese sentido nos parece significativo como escuela dar una oportunidad de especialización a todos los interesados, de ahí que otorguemos este curso una o dos veces por año y con mucho éxito", plantea Leonor Armanet.
 
Donantes
Se ha establecido que pueden donar sangre los mayores de 18 años y menores de 65 que pesen más de 50 kilos. Ello porque las bolsas utilizadas para almacenar sangre son de tamaño estándar y están calibradas para guardar alrededor de 450 ml, que es la cantidad que se extrae al donante.

La persona no debe haber tenido hepatitis después de los 12 años, tampoco puede donar si ha estado tomando antibióticos, antialérgicos, corticoides o esteroides en la última semana; o si ha recibido en el último año una transfusión de sangre o derivados. Asimismo, está vetado si se ha tatuado o perforado las orejas u otra parte del cuerpo en el mismo lapso de tiempo, al igual que si ha tenido relaciones sexuales con más de una persona en el último año, o si su pareja sexual ha padecido hepatitis B o C.

No pueden ser donantes los diabéticos insulinodependientes, los que se han inyectado drogas por vía de piel o venas, los portadores de VIH, quienes tienen el virus de Hepatitis B o C, o la enfermedad de Chagas. Igualmente, los que padecen enfermedades crónicas, son epilépticos y están en tratamiento, y quienes han ejercido el comercio sexual, entre otros.

"Por eso se hacen las consultas en forma confidencial y es tan importante que sea un profesional quien entreviste al donante. Lo ideal sería que Chile tuviera sólo Donantes Altruistas a Repetición (DAR), que es un programa que está impulsando el ministerio, junto con otras medidas tendientes a otorgar a nuestro país de una medicina transfusional de calidad y oportuna ", acota Leonor Armanet.