Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Enseñan técnicas para entrevistar a donantes de sangre

Enseñan técnicas para entrevistar a donantes de sangre

En Chile predominan los donantes de sangre de reposición, es decir, aquellos que actúan en forma condicionada porque se les solicita ayuda en casos puntuales, como por ejemplo, la condición crítica de un familiar o amigo que está hospitalizado.

Ellos representan el 93,2% de un universo anual de 181.377 donantes. El porcentaje restante corresponde a individuos que en forma voluntaria y altruista acuden a dar su sangre a los bancos correspondientes.

La situación chilena debiera variar porque el gobierno se planteó como desafío el año 2000, según consta en el Acta de Valparaíso que firmó la entonces ministra de Salud, doctora Michelle Bachelet, "asegurar a la población que, en caso de requerir una transfusión, pueda acceder en forma oportuna a productos elaborados con los mejores estándares de calidad".

Esto implicaría convertir a la donación voluntaria altruista repetida en la principal fuente de sangre para transfusiones en Chile, transformar el actual sistema de bancos de sangre hospitalarios en una red de producción y abastecimiento de productos sanguíneos de buena calidad, mejorar el uso clínico de los productos sanguíneos y promover la capacitación de todos los actores involucrados en el proceso.

En este sentido la escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile está impartiendo el curso de postítulo "Técnicas de entrevista al donante de sangre y comunicación eficaz", cuyo objetivo es ofrecerle a los tecnólogos médicos que trabajan en los bancos de sangre las herramientas necesarias para pesquisar a aquellas personas que, por diversos motivos, acuden a donar sangre aunque no están en condiciones de hacerlo.

"Algunos se sienten presionados emocionalmente lo que les impide reconocer situaciones de riesgo tanto para ellos como para el posible receptor. La labor del entrevistador manejando técnicas de entrevista es detectar y orientar a estas personas, explicarles su responsabilidad y así colaborar en otorgar una medicina transfusional segura", comenta la directora de la Escuela de Tecnología Médica, Leonor Armanet.

La psicóloga Ximena Artacho, a cargo del curso de postítulo, señala: "Le enseñamos a los tecnólogos médicos, a través de clases prácticas donde prevalecen los juegos de rol, simulaciones, ejercicios, modelaje y relajación, a percibir las señales que nos indican cuando una persona está ocultando o distorsionando información".

La especialista comenta que es importante captar las señales que pudiera entregar el entrevistado como, por ejemplo, los tiempos de respuesta, es decir, si la persona se demora mucho o poco en contestar las preguntas, o si tiene muestras visibles de conductas o signos que pudieran tener algún significado, como son los ojos enrojecidos, manchas en la piel, narices húmedas y midriasis, propios de los drogadictos.

"Dentro de la carrera de Tecnología Médica nuestros estudiantes con especialidad en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre aprenden las técnicas necesarias para hacer estas entrevistas, tanto en sus aspectos teóricos como en ejercicios prácticos. Eso significa que nuestros egresados están preparados para llevarla a cabo en forma correcta, lo que es muy importante debido a una decisión ministerial que implica profesionalizar a quienes realizan esta labor. En ese sentido nos parece significativo como escuela dar una oportunidad de especialización a todos los interesados, de ahí que otorguemos este curso una o dos veces por año y con mucho éxito", plantea Leonor Armanet.
 
Donantes
Se ha establecido que pueden donar sangre los mayores de 18 años y menores de 65 que pesen más de 50 kilos. Ello porque las bolsas utilizadas para almacenar sangre son de tamaño estándar y están calibradas para guardar alrededor de 450 ml, que es la cantidad que se extrae al donante.

La persona no debe haber tenido hepatitis después de los 12 años, tampoco puede donar si ha estado tomando antibióticos, antialérgicos, corticoides o esteroides en la última semana; o si ha recibido en el último año una transfusión de sangre o derivados. Asimismo, está vetado si se ha tatuado o perforado las orejas u otra parte del cuerpo en el mismo lapso de tiempo, al igual que si ha tenido relaciones sexuales con más de una persona en el último año, o si su pareja sexual ha padecido hepatitis B o C.

No pueden ser donantes los diabéticos insulinodependientes, los que se han inyectado drogas por vía de piel o venas, los portadores de VIH, quienes tienen el virus de Hepatitis B o C, o la enfermedad de Chagas. Igualmente, los que padecen enfermedades crónicas, son epilépticos y están en tratamiento, y quienes han ejercido el comercio sexual, entre otros.

"Por eso se hacen las consultas en forma confidencial y es tan importante que sea un profesional quien entreviste al donante. Lo ideal sería que Chile tuviera sólo Donantes Altruistas a Repetición (DAR), que es un programa que está impulsando el ministerio, junto con otras medidas tendientes a otorgar a nuestro país de una medicina transfusional de calidad y oportuna ", acota Leonor Armanet.