Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Enseñan técnicas para entrevistar a donantes de sangre

Enseñan técnicas para entrevistar a donantes de sangre

En Chile predominan los donantes de sangre de reposición, es decir, aquellos que actúan en forma condicionada porque se les solicita ayuda en casos puntuales, como por ejemplo, la condición crítica de un familiar o amigo que está hospitalizado.

Ellos representan el 93,2% de un universo anual de 181.377 donantes. El porcentaje restante corresponde a individuos que en forma voluntaria y altruista acuden a dar su sangre a los bancos correspondientes.

La situación chilena debiera variar porque el gobierno se planteó como desafío el año 2000, según consta en el Acta de Valparaíso que firmó la entonces ministra de Salud, doctora Michelle Bachelet, "asegurar a la población que, en caso de requerir una transfusión, pueda acceder en forma oportuna a productos elaborados con los mejores estándares de calidad".

Esto implicaría convertir a la donación voluntaria altruista repetida en la principal fuente de sangre para transfusiones en Chile, transformar el actual sistema de bancos de sangre hospitalarios en una red de producción y abastecimiento de productos sanguíneos de buena calidad, mejorar el uso clínico de los productos sanguíneos y promover la capacitación de todos los actores involucrados en el proceso.

En este sentido la escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile está impartiendo el curso de postítulo "Técnicas de entrevista al donante de sangre y comunicación eficaz", cuyo objetivo es ofrecerle a los tecnólogos médicos que trabajan en los bancos de sangre las herramientas necesarias para pesquisar a aquellas personas que, por diversos motivos, acuden a donar sangre aunque no están en condiciones de hacerlo.

"Algunos se sienten presionados emocionalmente lo que les impide reconocer situaciones de riesgo tanto para ellos como para el posible receptor. La labor del entrevistador manejando técnicas de entrevista es detectar y orientar a estas personas, explicarles su responsabilidad y así colaborar en otorgar una medicina transfusional segura", comenta la directora de la Escuela de Tecnología Médica, Leonor Armanet.

La psicóloga Ximena Artacho, a cargo del curso de postítulo, señala: "Le enseñamos a los tecnólogos médicos, a través de clases prácticas donde prevalecen los juegos de rol, simulaciones, ejercicios, modelaje y relajación, a percibir las señales que nos indican cuando una persona está ocultando o distorsionando información".

La especialista comenta que es importante captar las señales que pudiera entregar el entrevistado como, por ejemplo, los tiempos de respuesta, es decir, si la persona se demora mucho o poco en contestar las preguntas, o si tiene muestras visibles de conductas o signos que pudieran tener algún significado, como son los ojos enrojecidos, manchas en la piel, narices húmedas y midriasis, propios de los drogadictos.

"Dentro de la carrera de Tecnología Médica nuestros estudiantes con especialidad en Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre aprenden las técnicas necesarias para hacer estas entrevistas, tanto en sus aspectos teóricos como en ejercicios prácticos. Eso significa que nuestros egresados están preparados para llevarla a cabo en forma correcta, lo que es muy importante debido a una decisión ministerial que implica profesionalizar a quienes realizan esta labor. En ese sentido nos parece significativo como escuela dar una oportunidad de especialización a todos los interesados, de ahí que otorguemos este curso una o dos veces por año y con mucho éxito", plantea Leonor Armanet.
 
Donantes
Se ha establecido que pueden donar sangre los mayores de 18 años y menores de 65 que pesen más de 50 kilos. Ello porque las bolsas utilizadas para almacenar sangre son de tamaño estándar y están calibradas para guardar alrededor de 450 ml, que es la cantidad que se extrae al donante.

La persona no debe haber tenido hepatitis después de los 12 años, tampoco puede donar si ha estado tomando antibióticos, antialérgicos, corticoides o esteroides en la última semana; o si ha recibido en el último año una transfusión de sangre o derivados. Asimismo, está vetado si se ha tatuado o perforado las orejas u otra parte del cuerpo en el mismo lapso de tiempo, al igual que si ha tenido relaciones sexuales con más de una persona en el último año, o si su pareja sexual ha padecido hepatitis B o C.

No pueden ser donantes los diabéticos insulinodependientes, los que se han inyectado drogas por vía de piel o venas, los portadores de VIH, quienes tienen el virus de Hepatitis B o C, o la enfermedad de Chagas. Igualmente, los que padecen enfermedades crónicas, son epilépticos y están en tratamiento, y quienes han ejercido el comercio sexual, entre otros.

"Por eso se hacen las consultas en forma confidencial y es tan importante que sea un profesional quien entreviste al donante. Lo ideal sería que Chile tuviera sólo Donantes Altruistas a Repetición (DAR), que es un programa que está impulsando el ministerio, junto con otras medidas tendientes a otorgar a nuestro país de una medicina transfusional de calidad y oportuna ", acota Leonor Armanet.