Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Aumentan postulantes a programas de magíster

Aumentan postulantes a programas de magíster

Según informó la subdirectora de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Soledad Berríos, este año ha habido un incremento en el número de postulantes a los diversos programas de magíster que imparte la facultad: Ciencias Médicas y Biológicas, Bioestadística, Salud Pública, Bioética, Biofísica Médica y Sicología Clínica Infanto Juvenil.

La académica destacó que en el caso del Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas, que comenzó a ofrecerse en 1983 y que tiene 12 menciones, el número de interesados se ha incrementado en más de 30 personas con respecto a igual fecha del año pasado.

"Estamos muy contentos porque estos programas de gran calidad están resultando cada vez más atractivos para los profesionales que desean aplicar herramientas de investigación a sus labores, incrementar sus conocimientos y acceder a una formación de excelencia que les abre oportunidades en sus respectivos campos laborales", señaló la doctora Berríos.

Justamente para potenciar el Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas, se organizó el 10 de enero el segundo taller de reflexión sobre este programa, donde se analizaron los logros, desafíos y estrategias futuras.

A la reunión acudieron más de 50 académicos, tanto de la facultad como del Hospital Clínico de la corporación, Instituto de Investigaciones Materno Infantil e ICBM.

En el encuentro cada director de programa analizó en detalle la vitalidad de cada uno de estos magíster profesionalizantes, que pueden llevarse a cabo en dos años, si existe una dedicación exclusiva, o bien realizarse en cuatro, que es lo que se conoce como modalidad extensiva. "Lo más significativo es que hemos logrado, mediante un diseño flexible, que el interesado no deje de ejercer su profesión ni abandone su trabajo, ya que no queremos castigar a quienes tienen inquietudes y motivaciones académicas sino, por el contrario, deseamos entregarles herramientas para que su desempeño tenga un plus laboral, tanto en investigación como en actualización, de manera que puedan aportar con sus conocimientos al crecimiento del país", resaltó la subdirectora.

En ese sentido las 12 menciones se han orientado en los últimos años a lograr estos objetivos, creando afinidades específicas entre las áreas clínicas aplicadas y el campo de las ciencias básicas. "No es extraño que un reumatólogo, por ejemplo, decida llevar a cabo el magíster en inmunología, o que un kinesiólogo que trabaja con deportistas de alto rendimiento se interese por la fisiología", aclaró.

El Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas que, actualmente está siendo cursado por alrededor de 130 alumnos, está en un proceso continuo de estudio y análisis, tal como lo ejemplifica el taller que, además de la presentación de los comités por cada mención, incluyó trabajos grupales y un plenario, cuyas conclusiones serán revisadas en las próximas semanas.

"Nos interesa estudiar la situación de los alumnos, sus intereses, orientaciones, qué perfil de egreso estamos buscando, así como los claustros académicos, los objetivos particulares de cada mención e impulsar una mejoría en la gestión, para así potenciar las distintas áreas y darles mayor autonomía. También tenemos que analizar la apertura de horarios a clases vespertinas, la reducción de las actividades presenciales y el consiguiente reemplazo por clases que se otorgan a través de la plataforma digital", acotó la doctora Berríos.

Todas esto, dijo, es parte de la planificación estratégica de la Escuela de Postgrado.

Finalmente, la subdirectora adelantó que el 2008 se llevará a cabo otro taller en que se evaluarán los logros de aquellos compromisos que se suscribieron el 2007.