Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

"Cuando la impulsividad es patológica se transforma en un problema de salud muy significativo asociado a disfunciones en el campo laboral, social y familiar que pueden gatillar conductas agresivas y autoagresivas severas, incluso, el suicidio", plantea la médico siquiatra Leonor Bustamante, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la U. de Chile.

Si bien la impulsividad no es considerada una patología siquiátrica está presente en varias enfermedades mentales como, por ejemplo, el trastorno de personalidad límite o borderline. Éste se caracteriza porque -por una parte- quienes lo padecen presentan una inestabilidad que compromete su estado de ánimo, autoimagen y relaciones interpersonales y, por otra, son muy impulsivos. "Esto se manifiesta en áreas que son potencialmente dañinas para el individuo, por ejemplo, gastos de dinero, conducta sexual, abuso de sustancias, manejo descuidado y atracones de comida. También son frecuentes la automutilación y los intentos suicidas", explica la doctora Bustamante, psiquiatra formada en la Universidad de Chile.

Y como las tendencias más modernas de la medicina están abocadas a encontrar marcadores neurobiológicos de las patologías, la doctora Bustamante y un equipo de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, están trabajando en identificar endofenotipos que expliquen, en parte, las conductas impulsivas.

"Estamos buscando marcadores en dos esferas: la neuropsicológica y genética. Eso sí, no hay que olvidar que la enfermedad, sobre todo la psiquiátrica, es un constructo sumamente complejo", apunta la doctora Bustamante.

Endofenotipos
Según explica, el trastorno de personalidad es un fenotipo o entidad clínica muy complicada a partir de la cual se puede estudiar una alteración específica, en este caso la capacidad de planificación, que sería el endofenotipo a analizar. "Para definir este endofenotipo nos dedicamos a observar funciones ejecutivas cerebrales superiores, es decir, capacidades que se ponen en juego cuando se desea resolver una tarea compleja", apunta.

Esto implica, por ejemplo, la capacidad del sujeto para iniciar una acción o inhibirla al comprobarse que es inadecuado ponerla en marcha, monitorizar el resultado de la misma o flexibilizar el esquema si las cosas no están resultando según lo esperado.

Justamente, la desorganización conductual de los pacientes borderline llevó a los investigadores a sospechar que en estos individuos la capacidad de planificación podría estar alterada. Por ello seleccionaron 60 pacientes con la patología a los cuales se les aplicó cuestionarios, entrevistas estructuradas y no estructuradas y tareas neuropsicológicas, lo que permitió identificar psicopatológicamente a quienes presentaban dificultad para planificar e impulsividad severa, lo que representó alrededor del 20% de la muestra.
Una vez recabada esta información los investigadores de la Universidad de Chile harán en los próximos meses un estudio genético para dilucidar las variantes que podrían estar asociadas a la enfermedad.

Genes candidatos
A partir de una muestra de sangre que se tomará a quienes se les descartó el trastorno de personalidad límite, a aquéllos que sí la tienen y a los borderline con impulsividad severa, se comparará tres genes candidatos que fueron seleccionados de acuerdo a los conocimientos fisiopatológicos que hasta ahora se tienen respecto de la enfermedad.

"Uno de los genes candidatos más potentes es el transportador de serotonina, proteína sobre la cual actúan los antidepresivos de la familia de la fluoxetina. Según indican los estudios de la Clínica Psiquiátrica, los pacientes borderline bajan sus niveles de impulsividad al ingerir estos antidepresivos. Por ello pensamos que las variantes de este gen pueden estar involucradas con este problema", explica la doctora Bustamante.

Los otros genes candidatos que se estudiarán están vinculados con los neurotransmisores de serotonina y dopamina. "Lo que haremos será comparar en estos tres grupos de personas la frecuencia con que se presentan las variantes genéticas", comenta.

Según explica la doctora Bustamante, los estudios genéticos en psiquiatría tienen como objetivo conocer más en detalle los mecanismos que producen la enfermedad, para así seleccionar estrategias farmacológicas más precisas y diseñar fármacos orientados a actuar específicamente en las moléculas involucradas en la patología. "Todo se enmarca en los esfuerzos por desarrollar una medicina más personalizada", resalta.

Eso sí, aclara, "no pretendemos identificar el gen de la impulsividad, sino contribuir al conocimiento de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a este cuadro".

Añade que en la actualidad la visión determinística de la genética está obsoleta porque la complejidad de los mecanismos involucrados, plasticidad y flexibilidad relacionada con el funcionamiento de los genes, se va modificando con el tiempo y en la interacción con el ambiente. "En otras palabras decir que si una persona tiene un gen específico será impulsiva, claramente no es una aproximación seria al problema", resalta.

La doctora Bustamante pretende, más adelante, seguir estudiando la impulsividad pero esta vez empleando la técnica de barrido genético que permite analizar de una sola vez numerosos marcadores en vez de tres o cuatro genes candidatos.

"La genética tiene la potencialidad de revolucionar la forma como se entienden, clasifican y tratan las enfermedades siquiátricas, por eso este tema despertó tanto interés en mí. Debo agradecer que la tesis de mi doctorado la pueda desarrollar con un grupo humano de excepción, mis directores de tesis, los doctores Hernán Silva y Patricia Iturra, y tantas otras personas que han colaborado en este estudio, como el doctor Aldo Solari", acota.