Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

"Cuando la impulsividad es patológica se transforma en un problema de salud muy significativo asociado a disfunciones en el campo laboral, social y familiar que pueden gatillar conductas agresivas y autoagresivas severas, incluso, el suicidio", plantea la médico siquiatra Leonor Bustamante, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la U. de Chile.

Si bien la impulsividad no es considerada una patología siquiátrica está presente en varias enfermedades mentales como, por ejemplo, el trastorno de personalidad límite o borderline. Éste se caracteriza porque -por una parte- quienes lo padecen presentan una inestabilidad que compromete su estado de ánimo, autoimagen y relaciones interpersonales y, por otra, son muy impulsivos. "Esto se manifiesta en áreas que son potencialmente dañinas para el individuo, por ejemplo, gastos de dinero, conducta sexual, abuso de sustancias, manejo descuidado y atracones de comida. También son frecuentes la automutilación y los intentos suicidas", explica la doctora Bustamante, psiquiatra formada en la Universidad de Chile.

Y como las tendencias más modernas de la medicina están abocadas a encontrar marcadores neurobiológicos de las patologías, la doctora Bustamante y un equipo de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, están trabajando en identificar endofenotipos que expliquen, en parte, las conductas impulsivas.

"Estamos buscando marcadores en dos esferas: la neuropsicológica y genética. Eso sí, no hay que olvidar que la enfermedad, sobre todo la psiquiátrica, es un constructo sumamente complejo", apunta la doctora Bustamante.

Endofenotipos
Según explica, el trastorno de personalidad es un fenotipo o entidad clínica muy complicada a partir de la cual se puede estudiar una alteración específica, en este caso la capacidad de planificación, que sería el endofenotipo a analizar. "Para definir este endofenotipo nos dedicamos a observar funciones ejecutivas cerebrales superiores, es decir, capacidades que se ponen en juego cuando se desea resolver una tarea compleja", apunta.

Esto implica, por ejemplo, la capacidad del sujeto para iniciar una acción o inhibirla al comprobarse que es inadecuado ponerla en marcha, monitorizar el resultado de la misma o flexibilizar el esquema si las cosas no están resultando según lo esperado.

Justamente, la desorganización conductual de los pacientes borderline llevó a los investigadores a sospechar que en estos individuos la capacidad de planificación podría estar alterada. Por ello seleccionaron 60 pacientes con la patología a los cuales se les aplicó cuestionarios, entrevistas estructuradas y no estructuradas y tareas neuropsicológicas, lo que permitió identificar psicopatológicamente a quienes presentaban dificultad para planificar e impulsividad severa, lo que representó alrededor del 20% de la muestra.
Una vez recabada esta información los investigadores de la Universidad de Chile harán en los próximos meses un estudio genético para dilucidar las variantes que podrían estar asociadas a la enfermedad.

Genes candidatos
A partir de una muestra de sangre que se tomará a quienes se les descartó el trastorno de personalidad límite, a aquéllos que sí la tienen y a los borderline con impulsividad severa, se comparará tres genes candidatos que fueron seleccionados de acuerdo a los conocimientos fisiopatológicos que hasta ahora se tienen respecto de la enfermedad.

"Uno de los genes candidatos más potentes es el transportador de serotonina, proteína sobre la cual actúan los antidepresivos de la familia de la fluoxetina. Según indican los estudios de la Clínica Psiquiátrica, los pacientes borderline bajan sus niveles de impulsividad al ingerir estos antidepresivos. Por ello pensamos que las variantes de este gen pueden estar involucradas con este problema", explica la doctora Bustamante.

Los otros genes candidatos que se estudiarán están vinculados con los neurotransmisores de serotonina y dopamina. "Lo que haremos será comparar en estos tres grupos de personas la frecuencia con que se presentan las variantes genéticas", comenta.

Según explica la doctora Bustamante, los estudios genéticos en psiquiatría tienen como objetivo conocer más en detalle los mecanismos que producen la enfermedad, para así seleccionar estrategias farmacológicas más precisas y diseñar fármacos orientados a actuar específicamente en las moléculas involucradas en la patología. "Todo se enmarca en los esfuerzos por desarrollar una medicina más personalizada", resalta.

Eso sí, aclara, "no pretendemos identificar el gen de la impulsividad, sino contribuir al conocimiento de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a este cuadro".

Añade que en la actualidad la visión determinística de la genética está obsoleta porque la complejidad de los mecanismos involucrados, plasticidad y flexibilidad relacionada con el funcionamiento de los genes, se va modificando con el tiempo y en la interacción con el ambiente. "En otras palabras decir que si una persona tiene un gen específico será impulsiva, claramente no es una aproximación seria al problema", resalta.

La doctora Bustamante pretende, más adelante, seguir estudiando la impulsividad pero esta vez empleando la técnica de barrido genético que permite analizar de una sola vez numerosos marcadores en vez de tres o cuatro genes candidatos.

"La genética tiene la potencialidad de revolucionar la forma como se entienden, clasifican y tratan las enfermedades siquiátricas, por eso este tema despertó tanto interés en mí. Debo agradecer que la tesis de mi doctorado la pueda desarrollar con un grupo humano de excepción, mis directores de tesis, los doctores Hernán Silva y Patricia Iturra, y tantas otras personas que han colaborado en este estudio, como el doctor Aldo Solari", acota.