Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad y riesgo metabólico

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile confirmaron que el mejor índice antropométrico para predecir factores de riesgo metabólico y mortalidad en adultos chilenos, es la razón entre cintura y estatura (RCE).

El epidemiólogo Elard Koch explica que se hizo un seguimiento durante ocho años en una muestra ponderada de 13.054 personas que se atienden en el Consultorio San Francisco de Mostazal. En ellos se evaluaron los índices antropométricos de adiposidad más utilizados, es decir, el Indice de Masa Corporal (IMC), Razón Cintura Cadera (RCC),  Circunferencia Cintura (CC) y RCE.

El IMC mide la grasa total del cuerpo calculando el peso dividido por la estatura al cuadrado. "Este índice ha sido criticado porque no permite distinguir entre masa magra y masa grasa, además tampoco determina la distribución de la adiposidad. Esto es importante porque la grasa abdominal, o sea, la que se ubica en la zona superior del cuerpo, está relacionada con el síndrome metabólico y los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia)", comenta Koch.

La RCC también ha sido cuestionada porque la grasa que se acumula en la región de las caderas varía mucho y eso puede inducir a error. "Además, si en forma simultánea aumentan la obesidad en cintura y cadera, la razón se mantendrá constante sin que se considere el incremento del riesgo absoluto", resalta el investigador.

En tanto, el índice CC, que es uno de los más aceptados a nivel mundial, tiene el inconveniente de que sus valores y puntos de corte no han sido especificados para poblaciones Latinoamericanas. Actualmente se están utilizando aquellos que se aplican en los asiáticos. "Además, este indicador no contempla la altura de los individuos y, como es de suponer, no es lo mismo tener 90 centímetros de cintura si uno mide 1.55 o 1.90 metro".

El cuarto y más reciente de los indicadores es la RCE que, según apunta, es muy sencillo de calcular porque sólo se deben dividir ambos valores en centímetros. "Este índice nos permitió predecir en los hombres el 90% de los casos en que había factores de riesgo y en las mujeres el 81%. Esto basado en el análisis de curva ROC que se utiliza para evaluar la precisión diagnóstica de diferentes test médicos", resalta.

Asimismo, el epidemiólogo añade que el estudio de cohorte constató que el mejor predictor antropométrico de mortalidad por cualquier causa era la Razón Cintura Estatura, seguido por el índice de CC. "Esto nos indica que al agregar el factor de la estatura estamos ganando en precisión, la pregunta es ¿por qué?", apunta.

Fenotipo ahorrador
¿Y por qué es mejor este índice? Por una parte ajusta la cintura por estatura con la ventaja de utilizar un único punto de corte para definir riesgo en hombres y mujeres, que en este caso se ha estimado en 0.55, lo que facilita su aplicación. Pero, sin duda, el hallazgo epidemiológico más importante es que este indicador permitiría detectar un fenotipo frugal o ahorrador que en Chile estaría presente en cerca del 50% de la población. 

Estas personas se caracterizan por reservar energía: "El fenotipo ahorrador está relacionado con la teoría de la programación fetal, según la cual la exposición del feto a condiciones adversas de vida, como son la nutrición deficiente de la madre y el estrés al que está sometido durante el embarazo, daría origen a individuos predispuestos a padecer obesidad visceral, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia", acota Elard Koch.

Añade que buena parte de la población chilena es baja y con abdomen abultado, sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos. "El estrés ambiental crónico puede exponer al feto a factores neuroendocrinos como son los altos niveles de andrógenos y cortisol, hormona que interviene en funciones metabólicas", dice.

La baja estatura sería un marcador de riesgo indirecto, resultado en parte de la exposición a diversos factores del ambiente durante la vida in útero y en la infancia temprana. "La estatura nos está indicando un fenómeno que debemos investigar, por el momento, sostenemos que dentro de los índices antropométricos disponibles los chilenos deberíamos utilizar la RCE, porque nos ayuda a prevenir o detectar enfermedades crónicas en una mayor proporción de la población", dice.

De hecho, el profesor Koch y su equipo diseñaron un nomograma, es decir un gráfico de uso simple, que permite la auto-evaluación. Para ello basta con saber la altura y CC de cada sujeto. "Si la persona estuviera en la zona de alto riesgo, es recomendable un chequeo médico con exámenes para detectar alguna alteración metabólica, posiblemente como manifestación precoz de un fenotipo frugal con mayor riesgo para la salud", dice.

Finalmente, el facultativo recalca que esta investigación, que le valió obtener el grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y un premio de Merck Sharp & Dohme, es un llamado de atención para diseñar medidas preventivas que apunten a etapas tempranas de la vida y que no sólo estén enfocadas en la adultez. "Hay que proteger a la mujer, el embarazo y la primera infancia porque son todos aspectos críticos. Esto implica que la mujer debe alimentarse adecuadamente, mejorar su calidad de vida y minimizar el estrés laboral, emocional y familiar porque, en la medida que los embarazos sean más saludables, la población irá aumentando en estatura, tendrá menor predisposición a la obesidad visceral y riesgo metabólico", acota.

El profesor Koch seguirá estudiando a quienes se atienden en el Consultorio de San Francisco de Mostazal, gracias a recursos que le ha otorgado la Fundación Araucaria de Estados Unidos. "Este consultorio es una institución de salud modelo que nos permite efectuar investigación de gran calidad. Ahora indagaremos durante dos años en el rol de la estatura, factores sicosociales y marcadores biológicos del estrés e inflamación", adelantó.