Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Doctorado en Ciencias Biomédicas recibe recursos para fomentar la investigación aplicada

Doctorado en Ciencias Biomédicas recibe recursos para investigación

La Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile se adjudicó el 2008 el proyecto Mecesup “Programa Doctorado en Ciencias Biomédicas, Referente Nacional y Regional para Formación de Recursos Humanos de Excelencia para Investigación y Desarrollo”, que le permitirá contar, a partir del 2009, con fondos destinados a becas y capacitaciones en el extranjero.

“Estos recursos están orientados a financiar la formación de estudiantes y a solventar actividades que específicamente combinen la investigación con el desarrollo, ello con el propósito de potenciar la ciencia aplicada”, explica el doctor Manuel Kukuljan, director de la Escuela de Postgrado.

El doctor Kukuljan resalta que el Doctorado en Ciencias Biomédicas, el más importante de su tipo en el país y que cuenta con más de 110 egresados, viene formando científicos de primer nivel desde 1989 quienes, prácticamente en su totalidad, están trabajando en el ámbito universitario y académico.

“La idea es que tengamos investigadores motivados por fortalecer una economía del conocimiento en que los métodos de la ciencia fundamental se traspasen al campo productivo. Por lo tanto, este Mecesup financiará sólo a aquellos jóvenes que elijan el camino de la aplicación y desarrollo en biomedicina, y cuyas tesis se orienten a la innovación”, comenta el director.

Para ello la facultad cuenta con un número significativo de laboratorios y líneas de estudio que ya están trabajando en proyectos de ciencia aplicada pero, asimismo, tiene profesionales dedicados al área básica que también están interesados en abrir sus indagaciones al ámbito productivo.

Gran parte del Mecesup para programas de doctorado consolidados estará destinado a becas, pero un porcentaje de los recursos permitirá que los estudiantes vayan al extranjero a centros de alto rendimiento en sus áreas de competencia, de manera que puedan profundizar en sus estudios y ampliar sus redes de intercambio. “En nuestra experiencia las estadías de perfeccionamiento fuera del país son una gran inversión que incrementa las colaboraciones internacionales y que abre puertas a las nuevas generaciones”, advierte.

El Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior está apostando con estos recursos a que el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas se convierta en referente nacional y regional para la formación de investigadores aplicados en biomedicina.

“Estamos convocando a los mejores profesionales de Chile y el continente para que, junto con recibir una sólida capacitación académica y científica, impulsen la transferencia tecnológica en sus lugares de origen, tal como lo han hecho los países del primer mundo. Confiamos en que este aliciente nos ayude a motivarlos a seguir por esta vía, que es un eje central en la sociedad del conocimiento”, concluye.

Periodista
Cecilia Coddou
ccoddou@uchile.cl
 9786332/07-7492870