Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina:

"Vivan esta profesión como una oportunidad de servicio a las personas y a la República"

Graduación de egresados de la Escuela de Medicina 2012

El 14 de diciembre será un día muy difícil de olvidar para estos jóvenes y sus familias, quienes después de siete años de estudios comparten la alegría del término de una etapa de sus vidas a la que tuvieron que dedicarle mucho esfuerzo y sacrificio, pero que, finalmente, tuvo la recompensa del sueño cumplido: realizar el juramento de Hipócrates y convertirse en los nuevos médicos y médicas de la Universidad de Chile.

El acto, realizado en el Teatro Teletón, fue presidio por la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, junto a los doctores Ennio Vivaldi, vicedecano del plantel, y Gisela Alarcón, directora de la Escuela de Medicina. Entre las autoridades asistentes estuvieron el profesor Patricio Aceituno, vicerrector de Asuntos Académicos de la U. de Chile, y los doctores Enrique Paris, presidente del Colegio Médico y Carlo Paolinelli, director del Hospital Clínico de la corporación, entre otras.

La doctora Alarcón enfocó su discurso hablándole a los egresados desde la propia historia y el corazón. "Tengan siempre presente que en todo lo que realicen como médicos siempre estará la universidad, el lugar que los formó. En el pregrado se determina la forma de ser médico, y nosotros como profesionales de la Universidad de Chile elegimos estar cercanos a la sociedad, entregando nuestro servicio a quien lo necesite, ya que de esta forma contribuimos a la construcción de una mejor sociedad".

Por otro lado, la directora se refirió a la deuda que aún tiene la sociedad con la salud. "Hablo de la inequidad, tanto en salud como en educación. Por lo tanto, es el momento de trabajar por los sueños de otros, es el momento para que el país cuente con atención de calidad y oportuna para todos los chilenos".

"Por último, quiero destacar que la Escuela tendrá nuevos desafíos el 2013. Comenzaremos con un nuevo currículum que pretende estar más cerca de la sociedad; asimismo, implementaremos el acceso con equidad, el cual beneficiará a jóvenes talentosos que no han podido estudiar en nuestra institución producto de barreras socioeconómicas y/o culturales", detalló la directora.

El cierre de este significativo ciclo fue plasmado con la entrega de los diplomas. Estos, en un momento que se transformó en algo muy especial, fueron otorgados por algún familiar de los graduados, tales como padres, hermanos o abuelos, lo que le dio un realce profundamente emotivo que conmovió a todos quienes presenciaron la ceremonia.

Reconocimiento a los más destacados

Los 204 egresados de la Escuela de Medicina optaron por estudiar una carrera que les demandó un gran esfuerzo; pero con disciplina y motivación lograron conseguir los frutos esperados y vislumbrar un brillante horizonte en este nuevo camino que comenzarán a recorrer. En la oportunidad, fueron reconocidos los egresados que se destacaron por su rendimiento académico en cada uno de los campus: Doron Vantman, de Centro; Lara Fernández, de Norte; Sebastián Hidalgo, de Occidente; Daniel Ramos, de Oriente, y Pamela Derpich, de Sur.

La formación de los estudiantes requiere de profesores que los guíen en su proceso de aprendizaje, y es por eso que los egresados homenajearon a un académico por cada campus clínico, quienes fueron distinguidos con el reconocimiento al mejor docente: doctor Pablo Salinas, de Centro; doctor Hugo Sanhueza, de Norte; doctor Pablo Tobar, de Occidente; doctor Wilfredo Calderón, de Oriente, y doctor Pablo Muñoz, de Sur.

Por último, se entregó el premio Excelencia Académica al mejor egresado de la promoción 2012 de la Escuela de Medicina de Universidad de Chile; en esta oportunidad, recayó en manos del doctor Sebastián Hidalgo. "Estoy muy feliz, porque fue una labor de años en la que tuve que dejar muchas cosas de lado, pero que finalmente valió la pena. Mi deseo es especializarme en medicina interna y trabajar en el Hospital Clínico de la U. de Chile", reconoció.

Posteriormente, y siguiendo con la milenaria tradición médica, la decana Cecilia Sepúlveda tomó el "Juramento de Hipócrates" a los egresados, cuyo acto simbólico dio por finalizada la formación de pregrado de los jóvenes, quienes se integran al ejercicio profesional con los altos valores de la orden médica transmitidos por la Universidad de Chile.

Con vocación de servicio público

Durante su discurso, la doctora Sepúlveda enfatizó que el paso que dieron los egresados no sólo es de importancia para ellos y sus familiares, sino que también lo es para sus profesores que los acompañaron a lo largo del camino y, por supuesto, para la Facultad de Medicina.

"Los convocamos a jugar un rol activo y principal, desde el ámbito de acción que ustedes elijan, orientado a mejorar la equidad y calidad de la salud en Chile y a impulsar los cambios que el sistema necesita, tal como lo hicieron en el origen del movimiento social por la educación de nuestro país, en el que ustedes fueron protagonistas. Por ello, quiero invitarlos a vivir nuestra profesión como una oportunidad de servicio a las personas y a la República", fueron parte de las palabras de la decana de la institución.

Por su parte, y a nombre de los egresados, se dirigió a los asistentes el doctor César Antonio Santis, quien manifestó que "hemos aprendido de grandes maestros, tanto de las ciencias básicas como clínicos, quienes nos enseñaron el amor por el conocimiento y los pacientes, y también que nunca sabremos lo suficiente, por lo que siempre será necesario querer aprender mucho más".

El doctor Santis dijo que ser un médico de excelencia significa tener rigor, disciplina autoformativa y ejercer una labor de investigación y docencia de primer nivel; "pero, sobre todo, es tener vocación de servicio donde más se necesita, es decir, en los consultorios, postas y hospitales públicos. Este debe ser el sello de los médicos egresados de la Universidad de Chile", reafirmó.

Debido a que no pudo estar presente, el rector de la Casa de Bello, profesor Víctor Pérez, no quiso estar ausente y envió un saludo en video para los egresados. "Donde quiera que ustedes se encuentren, van a seguir siendo parte de la Universidad de Chile y trabajando por ella para tener una educación pública que permita un país más igualitario. Quiero agradecer también a sus maestros, quienes por muchos años han hecho que la Facultad de Medicina sea la mejor del país y una de las mejores de la región".

El evento contó con la puesta en escena, como ya es tradición, de un fragmento de la obra Quiebrespejos y Otros Sueños, cuyo autor es el destacado psiquiatra y dramaturgo Marco Antonio De La Parra, la cual relata vivencias y anécdotas del estudiante de medicina. Este montaje ha perdurado en el tiempo a través de distintas generaciones, bajo la premisa que sólo puede ser interpretada por alumnos; en esta oportunidad, a 38 años de su creación, fue presentada por un nutrido grupo de estudiantes, seis de los cuales pertenecen a la promoción que egresó y, por tanto, fue la última vez que caracterizaron a sus personajes.

A su vez, dentro de la programación de la ceremonia de graduación, se presentó también el Coro Más América, cuyos integrantes interpretaron los temas Salitre y Serenata para la tierra de uno.

EUNACOM

La ceremonia de graduación no estuvo exenta de referencias a los acontecimientos de los últimos días, que dicen relación con la filtración de algunas preguntas del Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina, Eunacom, que se rindió el 12 de diciembre. Al respecto, la doctora Gisela Alarcón dijo que "los estudiantes deben tener la seguridad de que esta institución va a hacer todo para resguardar no sólo los derechos de los egresados de este año, sino que también los de las futuras promociones de la Escuela de Medicina".

El doctor Santis leyó una declaración de sus compañeros de la generación 2012 de la U. de Chile, que incluyó los siguientes puntos: "Los resultados del examen no pueden ser considerados validos, ya que el solo hecho de la filtración de preguntas es más que suficiente para invalidar el proceso; deberán tomarse acciones legales en contra de los responsables, interponiéndose la querellas necesarias y apelando a la colaboración que los distintos involucrados puedan aportar; dado que el resultado del examen habilita o no a los médicos para ejercer en el servicio público, debiera ser una figura estatal la que sea responsable de su administración y ejecución; los involucrados en este hecho y que ostentan la responsabilidad política del proceso debieran dar un paso al lado para facilitar la investigación; y debe llevarse a cabo un profunda reforma a la normativa vigente, con el fin de eliminar el componente cuantitativo y de cualquier prueba habilitante para el ejercicio de la profesión".

Asimismo, la doctora Cecilia Sepúlveda señaló categóricamente que "de acuerdo a los últimos hechos hemos exigido públicamente su investigación y drásticas sanciones para quienes resulten responsables. Como Facultad de Medicina exigimos transparencia y revisión de los procesos, pues en un sistema desregulado de educación superior, con escuelas de medicina que no cumplen la ley y no reciben sanción porque la norma no la contempla, el Eunacom un instrumento que ha contribuido como control de calidad y es de suma importancia que así lo sea. Seguiremos en esta lucha hasta que todo se aclare... ese es nuestro compromiso".