Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Por tercera vez consecutiva

Carrera de Obstetricia nuevamente certifica su calidad por siete años

Según explican la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz; su subdirectora, profesora Jovita Ortiz; la directora de la escuela de pregrado, profesora Érika Carreño y el subdirector de esta unidad, profesor Pablo Gálvez, este brillante resultado es fruto de un exhaustivo trabajo que vienen realizando no sólo con fines de certificación, sino que incluso a partir del proceso de departamentalización que les tocó implementar.

“Ese proceso, que implicó por ejemplo aumentar el número de académicos y avanzar en el mejoramiento de nuestros índices de investigaciones y publicaciones, fue parte de lo que pudimos mostrar como dentro de nuestras mejoras desde lo que fue la acreditación anterior, en el año 2012”, informa la profesora Díaz.

Pero añade que, en lo que es esencialmente acreditación, la labor previa tuvo su puntapié inicial en la fase de autoevaluación intermedia -cuya comisión encabezó, para que luego esta responsabilidad fuera tomada por la profesora Loreto Pantoja-, etapa impulsada por la Dirección de Pregrado en el 2016 para varias de las carreras que estaban en el mismo camino. “Con esos fines aplicamos encuestas e indagatorias con foco en responder cuáles habían sido las habilidades detectadas en el proceso anterior y, además, en relación a lo que habíamos planteado como plan de mejora. Y al término de ese año presentamos este informe de autoevaluación intermedia a las autoridades, lo cual nos sirvió de base para comenzar el trabajo con miras a la actual acreditación 2019, para hacernos cargo de las deficiencias o debilidades que detectamos y ver el grado de avance en esa materia”.

La mayor dificultad surgió a partir de la promulgación de la ley 21.091, en mayo de 2018, que centró las atribuciones de acreditación universitaria en la Comisión Nacional de Acreditación, por lo que las agencias del sector entregan una certificación de calidad. “Nos cuestionamos si seguir adelante o no con este proceso, pero a partir de lo que crecimos con la departamentalización, y lo que habíamos avanzado, tomamos la decisión de continuar gracias al apoyo de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y a la Dirección de Pregrado de nuestra facultad, por lo que elegimos a la Agencia Qualitas para este trabajo”, dijo la profesora Ortiz.

Referentes luego del cambio de reglas del juego

De esta forma, el informe de autoevaluación incluyó la sistematización de los avances en términos de aumento del cuerpo académico como el incremento en el número de las investigaciones y publicaciones realizadas, crecimiento que está de la mano con, por ejemplo, la contratación de docentes clínicos para los campus, lo que redundó no solo en el mejoramiento de la enseñanza directa para los estudiantes, sino que en una mejor distribución de la carga académica para los miembros de esta unidad, fruto de un estudio previo que evidenció esas necesidades. Asimismo, la mejora en la infraestructura de las residencias en los centros asistenciales de atención cerrada o abierta al que acude el alumnado para sus prácticas y la puesta en marcha de la unidad de simulación clínica de la escuela, que permite homogeneizar las habilidades prácticas de los estudiantes, manteniendo la riqueza de la heterogeneidad que pueden experimentar en los campos clínicos, destacó el profesor Gálvez.

Otros ámbitos que constatan el crecimiento que fundamenta la nueva certificación “es la mejora en la comunicación al interior de la escuela, entre los docentes y hacia los estudiantes de todos los niveles, pues tenemos disponible en la red información transversal y más específica según los requerimientos, dando solución así a complicaciones que surgían en base al desconocimiento de reglamentos, por ejemplo, y que además sirve como material fundamental al momento de la inducción de nuevos integrantes”, puntualiza la profesora Carreño.

“El cambio de las reglas del juego que produjo la modificación de la ley permitió un aprendizaje en conjunto. Vivimos ese proceso junto a la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y a la Dirección de Pregrado de la facultad; y en algún momento, en las reuniones de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Chile nuestra escuela pasó a ser un referente de qué es lo que iba a pasar de aquí en adelante, porque fuimos los primeros en este contexto”, finaliza el profesor Gálvez.

Cecilia Valenzuela León