Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Está dirigido a estudiantes, internos y médicos generales

Presentan e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”

La edición general de esta obra es del interno de séptimo año Marcelo Rojas Duarte, perteneciente al Programa de Ayudantes Docentes, PAD, y al Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina, y del doctor Boris Marinkovic Gómez, coordinador del Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas de nuestro plantel.

Según recuerda el doctor Marinkovic, en el año 2016 comenzó a coordinar la asignatura de Cirugía en el Campus Oriente, “y vimos la posibilidad de hacer una especie de compilado de apuntes de los temas más importantes. Así, comenzamos a seleccionar los temas de contenidos del curso, de los cuales definimos 40 como los más relevantes, los que asignamos para su desarrollo en los departamentos de cirugía de los cinco campus, ocho en cada uno, para hacer un manual de apuntes. Así partió la primera versión, que usamos como material de clases el 2017, y en ese año nos asociamos con el PAD, porque en el centro teníamos como 20 ayudantes docentes, programa que nos ayudó en la edición y estandarización de este material, que se convirtió en la base de este texto. Pronto decidimos ampliarnos a 60 temas fundamentales”.    

De esta forma, señala que “el gran plus que surgió fue que comenzamos a trabajar muy estrechamente entre los cinco departamentos; así creamos el programa común, decidimos los temas en base a una encuesta entre los miembros de todos esos claustros y unificamos el curso. Desde el punto de vista de diseño instruccional, cuando se deciden los resultados de aprendizaje y los contenidos, es muy difícil que se pueda salir de ese eje; pero ahí teníamos el problema de que si bien la medicina basada en la evidencia existe hace mucho, el enseñar de esa manera es algo más reciente, y los médicos en ejercicio estaban acostumbrados a hacer docencia en la manera que aprendieron en los centros en que estudiaron. Pero así logramos hacer una revisión de la asignatura y dejar los criterios bien establecidos y estandarizados”.

Actualizar y compartir

Otro de los pilares que sustentaron esta creación fue reconocer la importancia de disponer de bibliografía actualizada, tal como lo señala el interno Marcelo Rojas. “Existen otros manuales muy buenos en esta temática, pero no había actualizaciones recientes dentro de los últimos años, con la nueva evidencia, por lo que era necesario levantar esta información y hacerla fácilmente accesible. O sea, criterios de uniformidad y de actualización”.

Y un tercer objetivo fue que “como miembros de la Universidad de Chile sentíamos que teníamos una deuda con nosotros mismos y con todas las escuelas de la salud de nuestra institución, respecto de generar más documentación docente representativa de nuestra casa de estudios. Somos una comunidad que publica mucho gracias a la enorme capacidad de investigación que tenemos, pero también pensamos que es fundamental proponer este conocimiento desde este enfoque de enseñanza y de manera gratuita, al alcance de cualquiera que lo necesite. Por eso es que elegimos el formato digital, para que todos los interesados puedan disponer de esta información, y además para que su actualización pueda ser más rápida”.

Trabajo que aunó voluntades

El manual estandariza los textos creados por los académicos en base a matrices o pautas de edición diseñadas por el PAD con el fin de llegar a la uniformidad de contenidos descrita, “para lo cual los ayudantes se capacitaron y los profesores compartieron su experiencia y conocimientos teóricos y clínicos, con lo cual se logró una sinergia virtuosa. Lo que hicimos como miembros del PAD y con apoyo del CEA fue, básicamente, activar la chispa que inició, mantuvo y fortaleció toda esta motivación, interés y generosidad subyacente en nuestra comunidad”, dice Rojas.

De esta manera,añade que luego de tres años este libro está finalmente a disposición del estudiantado de la salud, así como de los médicos generales y los que se encuentran en etapa de destinación y formación. “Este es el resultado de un tremendo trabajo en equipo, en el que todos contribuimos por igual: el aporte de más de 130 autores –entre académicos, becados y ayudantes de los cinco campus de la Facultad de Medicina- se plasmó en 60 capítulos, organizado en tres partes y nueve secciones, totalizando más de 530 páginas, enriquecidas también con la labor de diseñadores e ilustradores. Quisimos hacer un libro con la más alta calidad posible, en el que todos participaron de forma desinteresada y voluntaria; el amor a la docencia fue nuestra materia prima. Y por eso es central agradecer el trabajo tanto de todos los autores de los capítulos como el de toda la comunidad del Programa de Ayudantes Docentes y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, junto a su actual director, el doctor Marcos Rojas, con quien hace un tiempo creamos el PAD. Con este apoyo tuvimos una matriz tanto tecnológica como humana para generar este conocimiento, gestionarlo y plasmarlo en este libro”.

A ello, el doctor Marinkovic añade que fue esta colaboración la que permitió crear un material “que fuera exactamente lo que necesita el estudiante, porque reúne las visiones de los especialistas en cirugía y docencia, junto con la perspectiva de los alumnos, que ahora tienen nuevas formas de aprender y de acceder a la información”. Por último, añade que al ser un ebook, su actualización será un proceso permanente: “por una parte le hemos pedido a los estudiantes de la asignatura que nos comuniquen cualquier error que puedan detectar, por lo que tenemos a 220 alumnos que estarán revisando constantemente el manual. Y, por otra parte, hemos programado que cada departamento actualice dos capítulos al año de manera que el libro esté siempre actualizado y se renueven todos los capítulos cada seis años”.

 

Cecilia Valenzuela