Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Está dirigido a estudiantes, internos y médicos generales

Presentan e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”

La edición general de esta obra es del interno de séptimo año Marcelo Rojas Duarte, perteneciente al Programa de Ayudantes Docentes, PAD, y al Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina, y del doctor Boris Marinkovic Gómez, coordinador del Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas de nuestro plantel.

Según recuerda el doctor Marinkovic, en el año 2016 comenzó a coordinar la asignatura de Cirugía en el Campus Oriente, “y vimos la posibilidad de hacer una especie de compilado de apuntes de los temas más importantes. Así, comenzamos a seleccionar los temas de contenidos del curso, de los cuales definimos 40 como los más relevantes, los que asignamos para su desarrollo en los departamentos de cirugía de los cinco campus, ocho en cada uno, para hacer un manual de apuntes. Así partió la primera versión, que usamos como material de clases el 2017, y en ese año nos asociamos con el PAD, porque en el centro teníamos como 20 ayudantes docentes, programa que nos ayudó en la edición y estandarización de este material, que se convirtió en la base de este texto. Pronto decidimos ampliarnos a 60 temas fundamentales”.    

De esta forma, señala que “el gran plus que surgió fue que comenzamos a trabajar muy estrechamente entre los cinco departamentos; así creamos el programa común, decidimos los temas en base a una encuesta entre los miembros de todos esos claustros y unificamos el curso. Desde el punto de vista de diseño instruccional, cuando se deciden los resultados de aprendizaje y los contenidos, es muy difícil que se pueda salir de ese eje; pero ahí teníamos el problema de que si bien la medicina basada en la evidencia existe hace mucho, el enseñar de esa manera es algo más reciente, y los médicos en ejercicio estaban acostumbrados a hacer docencia en la manera que aprendieron en los centros en que estudiaron. Pero así logramos hacer una revisión de la asignatura y dejar los criterios bien establecidos y estandarizados”.

Actualizar y compartir

Otro de los pilares que sustentaron esta creación fue reconocer la importancia de disponer de bibliografía actualizada, tal como lo señala el interno Marcelo Rojas. “Existen otros manuales muy buenos en esta temática, pero no había actualizaciones recientes dentro de los últimos años, con la nueva evidencia, por lo que era necesario levantar esta información y hacerla fácilmente accesible. O sea, criterios de uniformidad y de actualización”.

Y un tercer objetivo fue que “como miembros de la Universidad de Chile sentíamos que teníamos una deuda con nosotros mismos y con todas las escuelas de la salud de nuestra institución, respecto de generar más documentación docente representativa de nuestra casa de estudios. Somos una comunidad que publica mucho gracias a la enorme capacidad de investigación que tenemos, pero también pensamos que es fundamental proponer este conocimiento desde este enfoque de enseñanza y de manera gratuita, al alcance de cualquiera que lo necesite. Por eso es que elegimos el formato digital, para que todos los interesados puedan disponer de esta información, y además para que su actualización pueda ser más rápida”.

Trabajo que aunó voluntades

El manual estandariza los textos creados por los académicos en base a matrices o pautas de edición diseñadas por el PAD con el fin de llegar a la uniformidad de contenidos descrita, “para lo cual los ayudantes se capacitaron y los profesores compartieron su experiencia y conocimientos teóricos y clínicos, con lo cual se logró una sinergia virtuosa. Lo que hicimos como miembros del PAD y con apoyo del CEA fue, básicamente, activar la chispa que inició, mantuvo y fortaleció toda esta motivación, interés y generosidad subyacente en nuestra comunidad”, dice Rojas.

De esta manera,añade que luego de tres años este libro está finalmente a disposición del estudiantado de la salud, así como de los médicos generales y los que se encuentran en etapa de destinación y formación. “Este es el resultado de un tremendo trabajo en equipo, en el que todos contribuimos por igual: el aporte de más de 130 autores –entre académicos, becados y ayudantes de los cinco campus de la Facultad de Medicina- se plasmó en 60 capítulos, organizado en tres partes y nueve secciones, totalizando más de 530 páginas, enriquecidas también con la labor de diseñadores e ilustradores. Quisimos hacer un libro con la más alta calidad posible, en el que todos participaron de forma desinteresada y voluntaria; el amor a la docencia fue nuestra materia prima. Y por eso es central agradecer el trabajo tanto de todos los autores de los capítulos como el de toda la comunidad del Programa de Ayudantes Docentes y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, junto a su actual director, el doctor Marcos Rojas, con quien hace un tiempo creamos el PAD. Con este apoyo tuvimos una matriz tanto tecnológica como humana para generar este conocimiento, gestionarlo y plasmarlo en este libro”.

A ello, el doctor Marinkovic añade que fue esta colaboración la que permitió crear un material “que fuera exactamente lo que necesita el estudiante, porque reúne las visiones de los especialistas en cirugía y docencia, junto con la perspectiva de los alumnos, que ahora tienen nuevas formas de aprender y de acceder a la información”. Por último, añade que al ser un ebook, su actualización será un proceso permanente: “por una parte le hemos pedido a los estudiantes de la asignatura que nos comuniquen cualquier error que puedan detectar, por lo que tenemos a 220 alumnos que estarán revisando constantemente el manual. Y, por otra parte, hemos programado que cada departamento actualice dos capítulos al año de manera que el libro esté siempre actualizado y se renueven todos los capítulos cada seis años”.

 

Cecilia Valenzuela