Ir al contenido
English

Más noticias

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Organizado por la Dirección de Innovación:

Primer diálogo básico clínico profundizó sobre la historia y desafíos en VIH

Con la asistencia de investigadores, representantes de ONG y de otras facultades de la Universidad de Chile, se dio inicio al primero de una serie de diálogos que se llevarán a cabo en la Facultad de Medicina. 

La iniciativa, impulsada desde la Dirección de Innovación, busca propiciar instancias de interacción de académicos de diversas disciplinas. Su director, el profesor Juan Pablo Torres comentó que esta es una invitación abierta "a generar espacios de conversación entre el mundo de la investigación básica, clínica, la innovación y la ingeniería y la extensión para que converjan en temas importantes de salud".

En esta ocasión el tema a tratar fue el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la preocupante alza en la tasa de nuevos contagios en el país.

La Dra. Claudia Cortés y el Dr. Fernando Valiente, ambos representantes del Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR), se refirieron a la historia del virus, relatando dónde se originó, de qué manera se propagó en el mundo y la forma en que ha evolucionado su diagnóstico y tratamientos.

En la presentación, los investigadores presentaron cifras tanto en el ámbito nacional como internacional. Se estima que en el mundo tienen actualmente 38 millones de personas con VIH y que las nuevas infecciones han disminuido en los últimos 5 años a un 18%. Sin embargo en nuestro país los contagios han aumentado un 85% desde el año 2010 y a 2018 viven 47 mil personas con el virus.

El profesor Valiente profundizó además en los desafíos relacionados a las terapias y la inversión en investigación y comentó que la forma de abordar el VIH ha ido evolucionando hacia una mirada multidisciplinaria. "Este tema lo venimos trabajando desde hace más de 15 años con nuestro colegas básicos, sin embargo hoy día tenemos una colaboración fructífera con profesionales clínicos y epidemiológicos", dijo.

Por su parte la doctora Cortés apuntó que respecto a los tratamientos, los objetivos han cambiado. Las terapias han sido efectivas en evitar muertes, entregar la mejor calidad de vida posible y entregar o preservar la función inmunológica de los pacientes. "Ya no vemos el tratamiento como algo individual, si no como una respuesta colectiva para disminuir los contagios. Yo me trato para mejorarme y estar bien y para no contagiar a otros", explicó.

Para quienes no pudieron asistir a este evento, el diálogo se transmitió vía streaming a través de tv.uchile.cl 

Natalia Rosales Garrido
Fotografías: David Garrido