Ir al contenido
English

Más noticias

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Creando las bases de la medicina del futuro

Creando las bases de la medicina del futuro

Dirigido por el doctor Steffen Härtel, su misión es potenciar la investigación, el desarrollo y diseño de nuevos servicios, así como la formación de capital humano en el nuevo espacio en común que los avances tecnológicos han propiciado entre las ciencias de la computación, la biología y la salud, para innovar y transformar estándares, prácticas y protocolos en beneficio de la población en el país y el continente.

Esta iniciativa reúne a médicos, ingenieros, matemáticos, biofísicos y biotecnólogos, profesionales que hasta hace algunos años no hubiera sido posible imaginar compartiendo un laboratorio. "La informática médica surgió en nuestra Facultad de Medicina probablemente en el 2009. Nos hemos demorado alrededor de seis años en consolidar este campo, lo que ahora logramos con la creación del CIMT, orientado a responder con esta multidisciplinariedad que nos caracteriza preguntas que son multifacéticas", señala el doctor Härtel.

Preguntas, añade, que surgen de manera espontánea de la sociedad actual, de problemas evidentes en la atención sanitaria y de las necesidades individuales, institucionales y poblacionales que se manifiestan a partir de esos déficits, planteándoseles como desafíos tanto en el área de desarrollo de nuevas oportunidades tecnológicas como en la formación de recursos humanos avanzados. Pero que también se originan en el creciente flujo de información generada por ministerios, universidades, recintos de atención de salud de diversa complejidad e, incluso, por los equipos para uso personal que monitorean distintos indicadores de su dueño.

"La sociedad moderna tiene exigencias, una de ellas es tener cada vez una mayor calidad de vida; eso está vinculado a un mejor manejo de las enfermedades, mediante su diagnóstico y tratamiento, incrementando el bienestar del individuo y de la población. Las preguntas que ahora son importantes en Chile lo han sido en otros países, probablemente hace un tiempo atrás; por ello, está claro que tenemos que organizar de alguna forma los conocimientos y la información vinculada al sector salud para optimizar nuestras condiciones de vida", explica el doctor Härtel.

Y añade: "En la vida de cada paciente, cuando nos toca serlo e ir a un hospital, todos tenemos la sensación de que los procesos se pueden mejorar. Por ejemplo, uno quisiera tener más información como paciente y que esos datos fueran compartidos entre recintos cuando a uno le toca cambiarse; sería bueno que se comunicaran para que compartieran la historia clínica y no tomen la misma muestra dos veces. Hay muchos temas que se pueden resolver, no diría que fácilmente, pero está claro que hoy, con la tecnología existente en el mundo, esto se puede mejorar. Otros países ya han hecho avances muy importantes y que se podrían implementar en Chile y en América Latina, para facilitar el manejo de los casos clínicos, el sistema sanitario en general y para usar los recursos de manera más eficiente, ganando calidad en la atención de los pacientes en este acercarnos a una medicina personalizada propiciada por las nuevas tecnologías".

La base y los pilares del CIMT

La trayectoria del doctor Härtel en el área de la ingeniería y la informática aplicadas a mejorar el conocimiento biomédico cuenta con hitos como la creación del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Científicas, SCIAN-LAB; el Centro de Espermiogramas Digitales Asistidos por Internet, CEDAI, y la Advanced Imaging & Bioinformatics Initiative AI•BI, red transdisciplinaria interdepartamental entre laboratorios de la Universidad de Chile. Asimismo, el liderazgo en proyectos como URedes, la Red de Biología y Medicina Computacional de Alto Rendimiento, Biomed-HPC, que mejoró la conectividad entre unidades de nuestro plantel con el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y el Fondequip SASIBA, que crea un Sistema de Almacenamiento y Servicios Informáticos Biomédicos Avanzados. Además, participa en el Convenio United States Latin America Cancer Research Network, USLACRN del National Cancer Institute, dirigido por la doctora Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer. Y desde el 2012, el primer Magíster en Informática Médica que se dicta en el país, entre nuestra corporación y la Universidad de Heidelberg, como parte del Centro de Excelencia Santiago /Heidelberg.

Hoy, el CIMT agrupa a académicos e investigadores que participan de estas u otras unidades vinculadas a la Facultad de Medicina, con el fin de generar investigación y desarrollo, diseño e implementación de servicios a distancia y telemedicina y formación de capital humano.

Así, se organizan en tres áreas, como son Gestión de Información en Salud -cuya subdirectora es la doctora Paulina Pino, quien trabaja junto al doctor Rodrigo Martínez, ambos de la Escuela de Salud Pública-, cuya labor se orienta a generar conocimientos y avances en el ámbito del análisis y manejo de la información que se genera en los distintos niveles asistenciales, "de forma de modelarla para entender la situación actual a nivel de pacientes y poblaciones y, también, para predecir sus posibles y respectivos comportamientos, permitiendo así tomar mejores decisiones en los ámbitos diagnóstico, terapéutico e incluso en materia de políticas públicas, mejorando el uso de los recursos en todos los planos", explica el doctor Martínez.

La segunda área es Diagnóstico y Tratamiento Computarizado, que reúne a los ingenieros Rodrigo Assar y Mauricio Cerda, además de la profesora Sandra de la Fuente, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; "estamos orientados a determinar el uso de la información y los datos de salud ya recolectados para mejorar la atención médica. Encontrar formas inteligentes de mirar esos datos para descubrir patrones que pudieran predecir resultados personalizados de un tratamiento, o formas de medición que actualmente hace el equipo clínico, para simplificarlas", informa Assar.

Por último, Telemedicina, cuyo subdirector es el ingeniero Maurizio Mattoli, junto a María Loreto Rodríguez y contrapartes en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile; "pensando en cómo innovamos radicalmente los procesos de salud en virtud de que hoy podemos hacer viajar la información generada por el paciente o por su médico tratante, de manera instantánea, mejorando el acceso a una mejor salud y acercando la formación sanitaria de primer nivel a más estudiantes y especialistas en el país", describe Mattoli.

Estas subdirecciones cuentan con el apoyo de equipos de trabajo transversales, que manejan capacidades humanas y técnicas requeridas por todas ellas, como son sus unidades de Centro de Datos, a cargo de investigación y servicios de almacenamiento y procesamiento de datos; Formación de Capital Humano, que maneja programas como el magíster, diplomados y escuelas de verano, y Living Lab, un espacio para la investigación e innovación en escenarios reales, que cuenta con la participación fundamental del Centro de Habilidades Clínicas de nuestro plantel.

Por último, cuenta con un comité académico compuesto por representantes de las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas; el Instituto de Ciencias Biomédicas, el National Laboratory for High Performance Computing, perteneciente al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional del Cáncer y la University Heilbronn, de Alemania.

"Todo esto no puede abarcarse sin esta nueva estructura, como es el Centro de Informática Médica y Telemedicina, ni los desafíos por venir pueden enfrentarse sin el tapiz de diferentes experiencias con las que contamos y que hemos levantado en común junto a otras unidades. Sólo así podemos organizar nuestras respuestas a todas las preguntas por venir", finaliza el doctor Härtel.