Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

El pasado jueves 26 de junio, la comunidad de Tecnología Médica vivió un hito histórico y profundamente emotivo. En una ceremonia cargada de memoria, reflexión y sentido colectivo, fue inaugurada la nueva “Sala de Reuniones TM. Reinalda del Carmen Pereira Plaza”, en homenaje a la tecnóloga médica egresada de esta unidad académica en 1969, detenida desaparecida en diciembre de 1976, mientras cursaba su sexto mes de embarazo.

La iniciativa surgió desde el Centro de Estudiantes de Tecnología Médica (CETEM), quienes presentaron una carta al Consejo de Escuela solicitando este cambio de nombre como un acto de justicia y memoria. El gesto recibió el respaldo unánime de los consejos de Escuela y Departamento.

“Nuestros estudiantes plantearon la existencia de una deuda histórica dentro de nuestra comunidad, con la memoria y figura de Reinalda Pereira”, expresó el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica. “En la carta, relevaban la importancia de poner en el centro la memoria de una colega, quien fue detenida con tan solo 29 años y con un embarazo en curso, y de la cual nunca más se supo”, agregó.

En esa línea, el profesor Bustamante subrayó que: “La memoria representa la lucha por la justicia, la verdad y la dignidad humana, que son valores transversales de nuestra universidad. Por esto, nuestros estudiantes pidieron renombrar la sala de reuniones de nuestra unidad con el nombre de Reinalda, para honrar la memoria, y también como un constante recordatorio de la importancia del respeto irrestricto a los derechos humanos y la dignidad de las personas”.

Más que solo un cambio de nombre, este acto “busca saldar esa deuda, y también convertirse en un gesto que reafirme nuestro compromiso con los derechos humanos y con la dignidad de quienes fueron víctimas de violaciones tan brutales”.

El profesor Bustamante también destacó el rol protagónico de las y los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica en este proceso: “Como director de departamento, me siento muy orgulloso de los estudiantes de nuestra escuela, de su visión. Los estudiantes son el futuro de nuestra comunidad, y en este sentido, ese futuro lo están forjando mirando hacia el pasado, en una fiel muestra del compromiso por el respeto hacia la vida como primera prioridad, sello característico de la formación en nuestra Facultad de Medicina”.

La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento y la directora de la Escuela de Tecnología médica, profesores Patricio Bustamante y Fabiola Cerfogli; la directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada; la profesora Inés Pepper, quien conoció y trabajó con Reinalda, mismo caso de la profesora Patricia Grau, miembro de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH); académicas y académicos de la unidad, representantes CETEM y del Centro de Estudiantes de la Salud (CES), además de representantes del Centro de Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Un momento especialmente significativo fue la participación de dos excompañeras de trabajo de Reinalda Pereira y de su sobrina, quienes se sumaron al homenaje. La jornada incluyó también una intervención musical a cargo de la cantautora chilena Trigal Violeta, cuya interpretación aportó un tono íntimo y respetuoso al acto conmemorativo.

“Lo más potente fue ver cómo toda la comunidad, incluidas personas que no conocieron a Reinalda, se hacen la misma pregunta: ¿Dónde está?”, relató el profesor Bustamante. “Es brutal pensar que hasta hoy no sepamos nada de ella. La desaparición forzada es una herida abierta, y este homenaje es también una forma de comprometernos con la verdad, la justicia y la garantía de no repetición”.

Reinalda Pereira Plaza no solo fue una destacada profesional de la salud; también fue militante del Partido Comunista y trabajadora del Hospital Dr. Sótero del Río, donde hoy existe una placa conmemorativa en su nombre. Asimismo, el Centro de Imagenología Mamaria del Hospital Barros Luco Trudeau lleva su nombre, al igual que uno de los principales premios del Colegio de Tecnólogas y Tecnólogos Médicos, una calle en la comuna de Macul y diversos espacios de salud en distintas comunas del país.

“Este es el primer hito conmemorativo de este tipo en nuestra unidad, pero no debería ser el último”, subrayó el profesor Bustamante. “En tiempos en que se relativizan los derechos humanos, reafirmar estos compromisos no es solo un acto simbólico: es una urgencia ética. La memoria es una responsabilidad colectiva, y las nuevas generaciones deben crecer con la certeza de que estas historias no serán olvidadas ni repetidas”, afirmó.

La nueva sala de reuniones, que desde ahora llevará con orgullo el nombre de Reinalda Pereira, no es solo un espacio físico, “es un recordatorio permanente de los valores que sustentan a la Universidad de Chile: la defensa de los derechos humanos, la justicia, y la memoria como una herramienta viva para el presente y el futuro”, enfatizó el director.

“La vida de Reinalda y su brutal desaparición nos interpelan”, concluyó. “Y hoy, como comunidad, le decimos: no te olvidamos. Tu nombre estará siempre en el corazón de nuestra comunidad”.