Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

El pasado jueves 26 de junio, la comunidad de Tecnología Médica vivió un hito histórico y profundamente emotivo. En una ceremonia cargada de memoria, reflexión y sentido colectivo, fue inaugurada la nueva “Sala de Reuniones TM. Reinalda del Carmen Pereira Plaza”, en homenaje a la tecnóloga médica egresada de esta unidad académica en 1969, detenida desaparecida en diciembre de 1976, mientras cursaba su sexto mes de embarazo.

La iniciativa surgió desde el Centro de Estudiantes de Tecnología Médica (CETEM), quienes presentaron una carta al Consejo de Escuela solicitando este cambio de nombre como un acto de justicia y memoria. El gesto recibió el respaldo unánime de los consejos de Escuela y Departamento.

“Nuestros estudiantes plantearon la existencia de una deuda histórica dentro de nuestra comunidad, con la memoria y figura de Reinalda Pereira”, expresó el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica. “En la carta, relevaban la importancia de poner en el centro la memoria de una colega, quien fue detenida con tan solo 29 años y con un embarazo en curso, y de la cual nunca más se supo”, agregó.

En esa línea, el profesor Bustamante subrayó que: “La memoria representa la lucha por la justicia, la verdad y la dignidad humana, que son valores transversales de nuestra universidad. Por esto, nuestros estudiantes pidieron renombrar la sala de reuniones de nuestra unidad con el nombre de Reinalda, para honrar la memoria, y también como un constante recordatorio de la importancia del respeto irrestricto a los derechos humanos y la dignidad de las personas”.

Más que solo un cambio de nombre, este acto “busca saldar esa deuda, y también convertirse en un gesto que reafirme nuestro compromiso con los derechos humanos y con la dignidad de quienes fueron víctimas de violaciones tan brutales”.

El profesor Bustamante también destacó el rol protagónico de las y los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica en este proceso: “Como director de departamento, me siento muy orgulloso de los estudiantes de nuestra escuela, de su visión. Los estudiantes son el futuro de nuestra comunidad, y en este sentido, ese futuro lo están forjando mirando hacia el pasado, en una fiel muestra del compromiso por el respeto hacia la vida como primera prioridad, sello característico de la formación en nuestra Facultad de Medicina”.

La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento y la directora de la Escuela de Tecnología médica, profesores Patricio Bustamante y Fabiola Cerfogli; la directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada; la profesora Inés Pepper, quien conoció y trabajó con Reinalda, mismo caso de la profesora Patricia Grau, miembro de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH); académicas y académicos de la unidad, representantes CETEM y del Centro de Estudiantes de la Salud (CES), además de representantes del Centro de Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Un momento especialmente significativo fue la participación de dos excompañeras de trabajo de Reinalda Pereira y de su sobrina, quienes se sumaron al homenaje. La jornada incluyó también una intervención musical a cargo de la cantautora chilena Trigal Violeta, cuya interpretación aportó un tono íntimo y respetuoso al acto conmemorativo.

“Lo más potente fue ver cómo toda la comunidad, incluidas personas que no conocieron a Reinalda, se hacen la misma pregunta: ¿Dónde está?”, relató el profesor Bustamante. “Es brutal pensar que hasta hoy no sepamos nada de ella. La desaparición forzada es una herida abierta, y este homenaje es también una forma de comprometernos con la verdad, la justicia y la garantía de no repetición”.

Reinalda Pereira Plaza no solo fue una destacada profesional de la salud; también fue militante del Partido Comunista y trabajadora del Hospital Dr. Sótero del Río, donde hoy existe una placa conmemorativa en su nombre. Asimismo, el Centro de Imagenología Mamaria del Hospital Barros Luco Trudeau lleva su nombre, al igual que uno de los principales premios del Colegio de Tecnólogas y Tecnólogos Médicos, una calle en la comuna de Macul y diversos espacios de salud en distintas comunas del país.

“Este es el primer hito conmemorativo de este tipo en nuestra unidad, pero no debería ser el último”, subrayó el profesor Bustamante. “En tiempos en que se relativizan los derechos humanos, reafirmar estos compromisos no es solo un acto simbólico: es una urgencia ética. La memoria es una responsabilidad colectiva, y las nuevas generaciones deben crecer con la certeza de que estas historias no serán olvidadas ni repetidas”, afirmó.

La nueva sala de reuniones, que desde ahora llevará con orgullo el nombre de Reinalda Pereira, no es solo un espacio físico, “es un recordatorio permanente de los valores que sustentan a la Universidad de Chile: la defensa de los derechos humanos, la justicia, y la memoria como una herramienta viva para el presente y el futuro”, enfatizó el director.

“La vida de Reinalda y su brutal desaparición nos interpelan”, concluyó. “Y hoy, como comunidad, le decimos: no te olvidamos. Tu nombre estará siempre en el corazón de nuestra comunidad”.