Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

Sentir la presión de la aguja al atravesar una vena por primera vez es un momento crucial en la formación de cualquier profesional de la salud. Replicar esa experiencia con fidelidad y sin poner en riesgo a personas reales, fue el desafío que se propuso la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). El resultado: un fantoma de punción venosa que mejora la calidad de la simulación clínica, reduce costos y abre nuevas posibilidades de innovación en docencia.

“Uno de los principales problemas que enfrentábamos era que, si bien contábamos con fantomas básicos para practicar punciones venosas en el Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de nuestra facultad, los modelos disponibles no eran suficientes para cubrir todas las necesidades técnicas de nuestros estudiantes”, explicó el profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de Enfermería. “Nos dolía mucho no poder ofrecerles mejores herramientas”.

El proyecto se gestó en 2023, a partir de una reunión interna de académicos de la Facultad de Medicina sobre experiencias de simulación en pandemia. Fue ahí donde el profesor Pérez conoció el trabajo de un académico de Neurocirugía que se había aliado con la FAU para construir fantomas quirúrgicos. “Ahí se me prendió la ampolleta. Si un neurocirujano podía construir algo, ¿Cómo no íbamos a poder hacer nosotros un modelo para enseñar a pinchar una vena?”, recordó.

El primer contacto se generó a través de la profesora Andrea Wechsler, quien en ese entonces era académica de la FAU. Luego, se sumó el profesor Pablo Domínguez, ingeniero y actual contraparte principal del proyecto desde Arquitectura. “Con Pablo y estudiantes de allá hemos trabajado por más de un año y medio, generando prototipos, evaluando materiales y afinando detalles técnicos”, destacó el profesor Pérez. También participó en el proceso la profesora Paola Sepúlveda, desde la Escuela de Enfermería.

El fantoma: tecnología, realismo y bajo costo

El resultado del trabajo conjunto es un modelo de simulación que permite practicar la punción venosa con mayor realismo: “Trabajamos bajo el concepto de replicar la experiencia: cuando pinchas una vena, sientes una pequeña resistencia, y al atravesarla, puedes percibir claramente que ingresaste. Queríamos que el estudiante viviera esa sensación”, señaló el profesor Cristian Pérez.

El fantoma fue construido con materiales amigables con el medioambiente, incluyendo partes biodegradables y una piel sintética que imita fielmente la textura humana. “Por tres millones de pesos logramos fabricar 20 fantomas, mientras que uno de baja calidad en el mercado cuesta cerca de 200 mil pesos”, comentó.

Otra ventaja es su diseño modular: si una parte se deteriora, puede reemplazarse de forma independiente. “Eso no se puede hacer fácilmente con los fantomas comerciales, o tiene un costo muy elevado”, agregó.

Los modelos ya fueron utilizados con estudiantes de segundo año en el curso Disciplina y Profesión, obteniendo una excelente recepción. “La experiencia fue muy, muy buena. Los estudiantes valoraron mucho poder practicar con un modelo más realista”, aseguró el director de escuela.

Más que una práctica académica

El proyecto no se queda solo en lo académico. Actualmente, el equipo busca iniciar la tramitación de la propiedad intelectual de los fantomas, tanto del modelo base como de una versión avanzada creada para ser instalada en el brazo de pacientes simulados, desarrollada por una estudiante de Diseño como parte de su proyecto de título. “Decidimos que antes de masificarlo, teníamos que protegerlo. Esto también es algo muy importante para la universidad”, explicó el académico.

La colaboración ha demostrado ser estratégica: “El vínculo con otra facultad es vital. Lo que para mí era difícil de solucionar desde la medicina, para un colega en diseño era fácil, escalable, y trabajable con estudiantes”, reflexionó.

A futuro, se planea extender el uso de estos dispositivos a otras carreras de la Facultad de Medicina, sistematizar la experiencia en publicaciones científicas y explorar una matriz para priorizar nuevos desarrollos: “Nuestro foco actual es satisfacer al cliente interno —los estudiantes de enfermería—, pero también veo muchas posibilidades. Me gustaría ofrecer este servicio a toda la facultad”, concluyó el profesor Cristian Pérez.

La innovación no solo está en el diseño del fantoma, sino en la forma de pensar la formación clínica: colaborativa, creativa y centrada en una experiencia significativa para quienes aprenden a cuidar.