Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

Así lo da a conocer el doctor Vivar, investigador principal del proyecto “Propiedades antifibróticas de un catión lipofílico derivado del ácido gentísico: la inhibición de la diferenciación de fibroblastos cardíacos mediante su acción sobre mitocondrias”. Según explica, “los fibroblastos cardiacos regulan la producción y degradación de las proteínas que conforman la matriz extracelular que rodea a los cardiomiocitos, que son las células que permiten que el corazón se contraiga y bombee sangre a todo el cuerpo. Pero en algunas patologías, como por ejemplo en la hipertensión arterial, diabetes o en un infarto, los fibroblastos se vuelven más activos, crecen en tamaño y número y comienzan a secretar más colágeno del que degradan, aumentando la rigidez del tejido cardiaco, por lo que el corazón cada vez disminuye su capacidad contráctil  y se relaja menos, se llena e impulsa menos de sangre por latido, y por tanto, la eyecta menos y los pacientes comienzan a experimentar insuficiencia cardíaca, presentando disnea respiratoria y problemas derivados de que no le llega suficiente sangre a ninguno de sus órganos y sistemas”

Entonces, añade, el objetivo inicial de su investigación es conocer por qué comienza la disfunción de los fibroblastos, aumentando su actividad; “así, me he enfocado en las mitocondrias, su posible participación en la diferenciación de los fibroblastos, y en cómo poder revertir o prevenir esta activación patológica”.

Desentrañando el mecanismo

La mitocondria es un organelo celular encargado de producir energía a partir de la glucosa y otros nutrientes; al igual que toda célula de nuestro organismo, el fibroblasto funciona normalmente a partir de esa energía que genera su mitocondria. Pero cuando hay una patología y, por tanto, el fibroblasto se ve obligado a crecer y aumentar su actividad secretora, ya no necesita que la glucosa se transforme completamente en energía, sino que parte de ella comienza a utilizarse para sintetizar lípidos y aminoácidos que le permitan generar más membranas y matriz extracelular, por ejemplo. Así, la mitocondria comienza a “apagarse”.

“Parte de este proyecto es demostrar que esta mitocondria necesita disminuir su función, tamaño o cantidad para que la glucosa no se transforme en energía, sino que en proteína o en lípidos; y, además, que el fibroblasto comienza a aumentar los transportadores de glucosa, para captar más glucosa. Eso explicaría por qué muchos pacientes con insuficiencia cardíaca y/o fibrosis tienen un estado glucolítico aumentado y menor actividad mitocondrial, que promueve que la glucosa no se transforme en energía o ATP en la mitocondria, sino más bien en compuestos importantes para la matriz extracelular y demás funciones del fibroblasto, determinante patológicamente para que ese corazón se vuelva más fibrótico”, señala el doctor Vivar.

La segunda fase de este estudio apunta a encontrar la manera de revertir este proceso y, para ello, el académico recurrió a avances generados por el doctor Jorge Ferreira, investigador de su programa recientemente fallecido, y sus colaboradores. “Él trabajaba en cáncer de colon y de mama con unos compuestos que son los derivados del trifenilfosfonio, y su idea era que este compuesto se asociara con ácido gálico, un polifenol , aumentando su localización en  la mitocondria para generar la muerte de la célula neoplásica, mediante el aumento de la actividad de AMPK, que son proteínas quinasas, una familia de enzimas que se activan por diversas señales extracelulares, como factores de crecimiento y estrés ambiental, pero principalmente cuando disminuye el aporte energético celular, como cuando se apaga la mitocondria”.

“En lenguaje sencillo, AMPK le dice a la célula: la mitocondria se está apagando y la energía se agota, eso no puede pasar, tenemos que aumentar las mitocondrias para que haya más energía a partir de la glucosa. Nuestra idea es, mediante un compuesto de investigación, disminuir levemente la actividad de las mitocondrias, para que AMPK detecte esta baja, se active y comience a bajar la producción de lípidos y aminoácidos a partir de glucosa, aumentando el ATP y la capacidad mitocondrial, y por lo tanto se produzca menos activación de los fibroblastos cardiacos que se traduciría en menor tejido fibrótico”.

Posible nuevo fármaco

Ese compuesto de investigación sería un derivado del ácido gentísico, un compuesto que tiene la capacidad de atrapar radicales libres; es decir, de generar un efecto antioxidante. Estos compuestos son muy ricos en frutas y verduras, pero “el problema de estas moléculas es que se mantienen fuera de las células, por lo que para que entren a las células y generen un efecto antioxidante, se necesitan altas dosis. Entonces, agregar una estructura extra al ácido gentísico, como es el trifenilfosfonio, permitiría que entre con más facilidad a la célula, porque el trifenilfosfonio tiene carga positiva y las mitocondrias tienen carga negativa. Eso lo estamos haciendo con la colaboración de un investigador de la Universidad del Desarrollo, que es el doctor Cristián Suárez”, señala el doctor Vivar. “Así este fármaco aumentaría la capacidad mitocondrial, reduciendo la disponibilidad de sustratos para sintetizar lípidos y aminoácidos, lo que reduciría la actividad de los fibroblastos cardiacos”.

“Nuestra idea es que posteriormente estos grupos químicos puedan ser utilizados en estudios preclínicos en modelo animal, ya sea de insuficiencia cardíaca o de obesidad o diabetes, como está haciendo mi colaboradora, la doctora Mabel Catalán, viendo cómo los fármacos podrían apuntar no sólo al exceso de peso sino a mejorar su metabolismo y la función del corazón. Es decir, llegar a un medicamento a partir de encontrar el mecanismo que es importante y común entre patologías como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia e infarto. El doctor Ferreira ya lo probó en modelos de cáncer, demostrando que no tiene toxicidad en hígado, riñón, corazón ni a nivel del sistema nervioso. Finalmente creemos que existe un mecanismo similar o conservado en todas las fibrosis, ya sea renal, pulmonar o de piel que pueda ser tratado utilizando este tipo de fármacos y mecanismo mitocondriales”.

De hecho, añade, “farmacológicamente también se apunta a que ciertas moléculas podrían hacer una reversión en este fenotipo usando un mecanismo similar: se ha visto con metformina, también con fármacos inhibidores de SGLT2, que son las gliflozinas, que son nuevos medicamentos que se utilizan para la diabetes, pero ahora se sabe que son muy eficientes para el tratamiento de la obesidad y para los problemas cardíacos, independiente si el paciente tiene diabetes o no. Lo más probable es que apunten a cambios en la mitocondria, pese a que no fueron sintetizados para eso, en nuestro proyecto también apuntamos a investigar si estos fármacos comparten un mecanismo común mitocondrial.

¿Por lo mismo, este nuevo medicamento al que apuntan podría usarse también para diabetes y obesidad?

Uno podría apuntar a eso, principalmente respecto a la cardiotoxicidad producida por estas patologías, ya que este fármaco tiene un mecanismo similar a la metformina, aunque de esta última todavía no se sabe completamente como actúa. También creemos que este mecanismo podría estar implicado en la fibrosis del pulmón, a la fibrosis del hígado, ya que los mecanismos mitocondriales pueden ser similares y, por tanto, estos fármacos podrían tener un efecto, no sé si de reversión completa, pero sí de disminuir, o retrasar, este desarrollo de fibrosis, tanto cardiaca como de otros tejidos de estudio.