Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Colección biológica UCH:

Facultad de Medicina firma comodato de colección herpetológica de académica Madeleine Lamborot

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

En el marco de las acciones emanadas por el Comité de Diversidad Biológica (CDB) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, durante el pasado 17 de junio se realizó la firma del comodato de la colección biológica de herpetología. Este hito responde a los objetivos del CDB por crear políticas y mecanismos de apoyo para la preservación de colecciones biológicas al interior de la Casa de Bello.

En este contexto, a través de un exhaustivo diagnóstico por las múltiples colecciones presentes en el plantel universitario, se observaron problemas de permanencia de algunas muestras al interior de la UCH. En esta línea, la colección herpetológica de la académica de la Facultad de Ciencias, Madeleine Lamborot, compuesta por especies reptiles, aseguró su continuidad al interior de la Casa de Bello a través de su traspaso al académico de la Facultad de Medicina, Félix Urra.

La jornada fue liderada por el director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Rómulo Fuentes, quien señaló que “uno de los temas más relevantes del Comité fue la necesidad de proteger las colecciones biológicas UCH ya que, lamentablemente, vimos experiencias de pérdidas o deterioro de colecciones con mucho valor. Las colecciones representan años de dedicación y recursos de académicas y académicos. También, en muchos casos, son colecciones únicas, por lo que no hay forma de recuperarlas”.

A su vez, agregó que “tras varias reuniones y una visita al lugar donde la colección se encuentra actualmente, y gracias a la buena voluntad de la profesora Lamborot y el profesor Urra, hoy podemos celebrar este acuerdo de comodato. Esto no sólo permitirá mejorar las condiciones de la colección, sino que también asegura su continuidad en el tiempo en forma digital, pues es una fuente invaluable para las actividades propias de la universidad en investigación, docencia y extensión”.

Por su parte, la profesora Lamborot mencionó que la importancia de conservar se debe a que “en un ambiente tan cambiante como en el que estamos ahora, hay muchas situaciones que afectan el material biológico, sus distribuciones, etc. Tenemos también la evolución humana y la destrucción de hábitat, pues hay lugares donde yo iba y podía recolectar libremente con especies, situación que hoy no se puede por la masiva construcción”.

Trayectoria de Lamborot y construcción de colección herpetológica

La profesora Lamborot es académica asociada de la Facultad de Ciencias. Desde 1985, la especialista construyó una línea de investigación basada en el estudio de la genética evolutiva centrada en reptiles, convirtiéndose en una de las pioneras de esta área del conocimiento.

Al respecto, el académico de la Facultad de Medicina y nuevo curador de la colección, Félix Urra, mencionó que “el aporte que ella hizo, tanto en la citogenética, como en estudiar la evolución molecular de estos grupos de animales, nos permitió entender que Chile tenía una gran riqueza desde el punto de vista genético. No solo en la en la ciencia básica, sino que también en el impacto ambiental futuro, en el desarrollo de la región Metropolitana como un punto nodal financiero y de desarrollo humano”.

Uno de los aportes más interesantes para la cuenca Metropolitana fue el descubrimiento del lagarto Pristidactylus volcanensis, el cual se convierte en un enigma evolutivo para la época. Durante casi 20 años, se asumió que este grupo de lagartos vivía en los robles de la Región Metropolitana. A su vez, se generó una gran demanda por estos animales, los cuales fueron vendidos como mascotas a Estados Unidos y Europa, disminuyendo radicalmente su población.

De esta forma, como lo señala el profesor Urra, “comenzó la leyenda del lagarto de la doctora Lamborot. Nadie sabía dónde estaban las especies más que ella. La población de lagartos tenía una presión tan alta y de poco desarrollo, de poca conservación, que obligó al Ministerio de Medio Ambiente y a organismos asociados, a considerar los datos levantados por la profesora. Ahora sabemos que todos esos puntitos que se ven en el mapa, son los focos donde se concentran estas especies de lagartos, los cuales aún encuentran amenazada su conservación”.

Por su parte, Lamborot mencionó que “la colección es bastante buena, pues está preservado el material, cuidadosamente catalogado y referenciado geográficamente. Lo otro es que tiene también varios individuos por especie, y pocas veces en las colecciones uno puede tener información poblacional”.

Finalmente, Urra concluyó valorando los aportes de la especialista Lamborot. “Puede haber muchos investigadores que se dedican a las ciencias básicas, pero tenemos frente a nosotros una profesora no solo ingeniosa, sino que también con una responsabilidad histórica por haber generado muchos holotipos que no se pueden repetir”, sostuvo.

Sobre el Comité de Diversidad Biológica

A través de una solicitud del Ministerio del Medio Ambiente a la Universidad de Chile en el año 2018, la Casa de Bello creó el 2020 el Comité de Diversidad Biológica como parte de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030. Esta política pública se canaliza como un instrumento para la conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los recursos en biodiversidad, buscando recolectar información de las colecciones presentes en instituciones chilenas.

La solicitud también contempló la incorporación nacional al Sistema Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), red internacional de datos que busca fomentar el acceso abierto a distintos datos de biodiversidad. De esta manera, contando con el apoyo del proyecto Ciencia Abierta, se logró unificar el nodo de información UCH en GBIF, aumentando significativamente el número de colecciones y registros que liberaron sus datos en la plataforma, quedando disponibles para la comunidad.