Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Acreditación Institucional 2025

¿Para qué acreditarnos?

¿Para qué acreditarnos?

Somos parte de la principal y más antigua universidad, por lo tanto somos responsables de cuidarla y proyectarla hacia las futuras generaciones. 

Pertenecemos a una comunidad con 182 años de historia caracterizada por su diversidad, complejidad, la búsqueda de la excelencia continua —entendida como la capacidad de desarrollar al máximo los talentos de la institución y de todas las personas que la integran— en un marco de equidad y de servicio del país. 

En el espíritu de mejora continua, vivimos el proceso de acreditación institucional como una oportunidad para mirar nuestro quehacer, reconocernos en un contexto distinto, sentirnos orgullosos de lo que somos y desafiados hacia lo que podemos llegar a ser. 

Somos más que la suma de nuestros trabajos, por eso necesitamos de la adhesión de cada uno para que este proceso sea exitoso no solo al final, previsto para diciembre de 2025, sino también durante el camino hacia la acreditación.

Efectivamente, acreditar la U implica una construcción colectiva, la unidad en la labor, situarnos bajo la misma meta: construir futuro. Es un periodo privilegiado para agradecer el compromiso y la generosidad cotidiana. También para saber hasta dónde hemos llegado, desde el proceso anterior, e implementar mejoras para que el avance en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la extensión y gestión, sean permanentes. 

Nuestra tarea es hacer del proceso de acreditación institucional un periodo de reflexión para medir cuánto hemos avanzado, detectar nuestras oportunidades de mejora, planificarlas y comenzar a trabajar en ellas.

Queremos que la Comisión Nacional de Acreditación aplique sus estándares en nuestra Universidad para tener una visión histórica de nuestra trayectoria y también puntos de comparación con los demás planteles. 

Finalmente, anhelamos que sea una tarea en que estudiantes, funcionarios y académicos se sientan protagonistas.  

La Acreditación Institucional tiene cuatro ejes transversales: internacionalización, género, inclusión y servicio al país e implica generar tres documentos:

  • Informe de Autoevaluación Institucional 
  • Ficha institucional de datos 
  • Informe de muestra intencionada de planes y programas