Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Acreditación Institucional 2025

¿Para qué acreditarnos?

¿Para qué acreditarnos?

Somos parte de la principal y más antigua universidad, por lo tanto somos responsables de cuidarla y proyectarla hacia las futuras generaciones. 

Pertenecemos a una comunidad con 182 años de historia caracterizada por su diversidad, complejidad, la búsqueda de la excelencia continua —entendida como la capacidad de desarrollar al máximo los talentos de la institución y de todas las personas que la integran— en un marco de equidad y de servicio del país. 

En el espíritu de mejora continua, vivimos el proceso de acreditación institucional como una oportunidad para mirar nuestro quehacer, reconocernos en un contexto distinto, sentirnos orgullosos de lo que somos y desafiados hacia lo que podemos llegar a ser. 

Somos más que la suma de nuestros trabajos, por eso necesitamos de la adhesión de cada uno para que este proceso sea exitoso no solo al final, previsto para diciembre de 2025, sino también durante el camino hacia la acreditación.

Efectivamente, acreditar la U implica una construcción colectiva, la unidad en la labor, situarnos bajo la misma meta: construir futuro. Es un periodo privilegiado para agradecer el compromiso y la generosidad cotidiana. También para saber hasta dónde hemos llegado, desde el proceso anterior, e implementar mejoras para que el avance en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la extensión y gestión, sean permanentes. 

Nuestra tarea es hacer del proceso de acreditación institucional un periodo de reflexión para medir cuánto hemos avanzado, detectar nuestras oportunidades de mejora, planificarlas y comenzar a trabajar en ellas.

Queremos que la Comisión Nacional de Acreditación aplique sus estándares en nuestra Universidad para tener una visión histórica de nuestra trayectoria y también puntos de comparación con los demás planteles. 

Finalmente, anhelamos que sea una tarea en que estudiantes, funcionarios y académicos se sientan protagonistas.  

La Acreditación Institucional tiene cuatro ejes transversales: internacionalización, género, inclusión y servicio al país e implica generar tres documentos:

  • Informe de Autoevaluación Institucional 
  • Ficha institucional de datos 
  • Informe de muestra intencionada de planes y programas