Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Acreditación Institucional 2025

¿Para qué acreditarnos?

¿Para qué acreditarnos?

Somos parte de la principal y más antigua universidad, por lo tanto somos responsables de cuidarla y proyectarla hacia las futuras generaciones. 

Pertenecemos a una comunidad con 182 años de historia caracterizada por su diversidad, complejidad, la búsqueda de la excelencia continua —entendida como la capacidad de desarrollar al máximo los talentos de la institución y de todas las personas que la integran— en un marco de equidad y de servicio del país. 

En el espíritu de mejora continua, vivimos el proceso de acreditación institucional como una oportunidad para mirar nuestro quehacer, reconocernos en un contexto distinto, sentirnos orgullosos de lo que somos y desafiados hacia lo que podemos llegar a ser. 

Somos más que la suma de nuestros trabajos, por eso necesitamos de la adhesión de cada uno para que este proceso sea exitoso no solo al final, previsto para diciembre de 2025, sino también durante el camino hacia la acreditación.

Efectivamente, acreditar la U implica una construcción colectiva, la unidad en la labor, situarnos bajo la misma meta: construir futuro. Es un periodo privilegiado para agradecer el compromiso y la generosidad cotidiana. También para saber hasta dónde hemos llegado, desde el proceso anterior, e implementar mejoras para que el avance en la formación, investigación, creación e innovación, así como en la extensión y gestión, sean permanentes. 

Nuestra tarea es hacer del proceso de acreditación institucional un periodo de reflexión para medir cuánto hemos avanzado, detectar nuestras oportunidades de mejora, planificarlas y comenzar a trabajar en ellas.

Queremos que la Comisión Nacional de Acreditación aplique sus estándares en nuestra Universidad para tener una visión histórica de nuestra trayectoria y también puntos de comparación con los demás planteles. 

Finalmente, anhelamos que sea una tarea en que estudiantes, funcionarios y académicos se sientan protagonistas.  

La Acreditación Institucional tiene cuatro ejes transversales: internacionalización, género, inclusión y servicio al país e implica generar tres documentos:

  • Informe de Autoevaluación Institucional 
  • Ficha institucional de datos 
  • Informe de muestra intencionada de planes y programas