Ir al contenido
English

Más noticias

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

La generación 1973 de médicos de la Universidad de Chile

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

Destacados docentes de la Facultad de Medicina –como los doctores Fernando Lolas, Fernando Cassorla, Hernán Prat, Arnoldo Quezada, José Lattus y Claudio Liberman, entre otros-, así como renombrados especialistas a nivel nacional forman parte de esta cohorte que rememoró cinco décadas desde su egreso.

Primer doctorado chileno en el extranjero

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

El doctor Mario Luxoro Mariani obtuvo su primer título profesional como Ingeniero Civil Químico en la Universidad Técnica Federico Santa María en el año 1948. Luego, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile motivado por su interés en las ciencias biológicas. Una vez titulado, se adjudicó la beca Rockefeller para extender su formación en el área de la Biología Cuantitativa, ingresando al programa de doctorado del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, donde en 1957 se convirtió en el primer chileno en doctorarse en el extranjero.

A su regreso al país, se incorporó como académico de la Cátedra de Física Médica en la Facultad de Medicina. Posteriormente, participó junto a otros académicos en la creación de la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios, de la cual fue decano entre 1968 y 1972, y del Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar, en Viña del Mar.

Iniciador de la Escuela de Biofísica en Chile, el doctor Luxoro fue autor de importantes y numerosas publicaciones científicas. Se le reconoce, además, su labor en la formación de científicos en el campo de la fisiología celular y las neurociencias, y por su trayectoria como formador de académicos de universidades chilenas y extranjeras. El año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales y en el 2006 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile.

Fue homenajeado por la esta casa de estudios a fines de 2015, en ocasión del quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias, oportunidad en la que el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, dijo que “Mario tiene algo a lo que todos aspiramos, y es su autenticidad de principios. Cree en valores que están absolutamente por encima de la conveniencia personal, pues es un hombre de convicciones muy profundas”.

En ese mismo evento, el profesor y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1994) Humberto Maturana, envió unas palabras en las que sentenció que “recordar a Mario es recordar la seriedad y el compromiso tanto en la docencia como en la investigación. Recordar a Mario es recordar que no solo enseñábamos sino que educábamos, que respetábamos al país y en especial a nuestros colegas, colaboradores y estudiantes; por lo tanto, nuestro quehacer involucraba un espacio ético de convivencia (…) Ojalá podamos, como institución, mirarnos como comunidad y reflexionar y escoger vivir en estos espacios de aprendizaje, en el mutuo respeto con todos y todas, que en el fondo son los espacios en los que se juega nuestra convivencia cotidiana. ¿En qué Universidad de Chile queremos vivir? Yo, en la que con Mario escogimos hacer”.

Uno de sus discípulos es el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, quien frente a esta sensible pérdida, señaló que “Mario Luxoro es el científico más notable que ha tenido Chile en el ámbito de la fisiología y neurociencias, introduciendo la aproximación cuantitativa y rigurosa a la explicación de los fenómenos celulares. Sus principales contribuciones, publicadas en Nature y en Science en la década de los ’60, establecieron conceptos fundamentales del campo, los que ahora parecen haber sido conocidos desde siempre. El que los canales iónicos son proteínas y el hecho de que el calcio intracelular se encuentra compartamentalizado pueden parecernos nociones básicas y obvias; por lo mismo, son fundamentales para la comprensión  de la excitabilidad y de la transducción de señales y de su aplicación a una infinidad de ámbitos en biología y medicina. Además de su contribución científica, Mario Luxoro generó escuela, quizás también la más notable de Chile en biología, demostrable por las la impresionante cantidad de destacados científicos que se formaron alrededor de su actividad y la del grupo de colegas con los que fundó el laboratorio de Montemar. Estos méritos académicos se coronan con la extraordinaria honestidad intelectual, consecuencia y coherencia demostrada por Mario en su vida universitaria”.

 

 

Comunicaciones Facultad de Medicina