Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Primer doctorado chileno en el extranjero

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

El doctor Mario Luxoro Mariani obtuvo su primer título profesional como Ingeniero Civil Químico en la Universidad Técnica Federico Santa María en el año 1948. Luego, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile motivado por su interés en las ciencias biológicas. Una vez titulado, se adjudicó la beca Rockefeller para extender su formación en el área de la Biología Cuantitativa, ingresando al programa de doctorado del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, donde en 1957 se convirtió en el primer chileno en doctorarse en el extranjero.

A su regreso al país, se incorporó como académico de la Cátedra de Física Médica en la Facultad de Medicina. Posteriormente, participó junto a otros académicos en la creación de la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios, de la cual fue decano entre 1968 y 1972, y del Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar, en Viña del Mar.

Iniciador de la Escuela de Biofísica en Chile, el doctor Luxoro fue autor de importantes y numerosas publicaciones científicas. Se le reconoce, además, su labor en la formación de científicos en el campo de la fisiología celular y las neurociencias, y por su trayectoria como formador de académicos de universidades chilenas y extranjeras. El año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales y en el 2006 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile.

Fue homenajeado por la esta casa de estudios a fines de 2015, en ocasión del quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias, oportunidad en la que el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, dijo que “Mario tiene algo a lo que todos aspiramos, y es su autenticidad de principios. Cree en valores que están absolutamente por encima de la conveniencia personal, pues es un hombre de convicciones muy profundas”.

En ese mismo evento, el profesor y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1994) Humberto Maturana, envió unas palabras en las que sentenció que “recordar a Mario es recordar la seriedad y el compromiso tanto en la docencia como en la investigación. Recordar a Mario es recordar que no solo enseñábamos sino que educábamos, que respetábamos al país y en especial a nuestros colegas, colaboradores y estudiantes; por lo tanto, nuestro quehacer involucraba un espacio ético de convivencia (…) Ojalá podamos, como institución, mirarnos como comunidad y reflexionar y escoger vivir en estos espacios de aprendizaje, en el mutuo respeto con todos y todas, que en el fondo son los espacios en los que se juega nuestra convivencia cotidiana. ¿En qué Universidad de Chile queremos vivir? Yo, en la que con Mario escogimos hacer”.

Uno de sus discípulos es el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, quien frente a esta sensible pérdida, señaló que “Mario Luxoro es el científico más notable que ha tenido Chile en el ámbito de la fisiología y neurociencias, introduciendo la aproximación cuantitativa y rigurosa a la explicación de los fenómenos celulares. Sus principales contribuciones, publicadas en Nature y en Science en la década de los ’60, establecieron conceptos fundamentales del campo, los que ahora parecen haber sido conocidos desde siempre. El que los canales iónicos son proteínas y el hecho de que el calcio intracelular se encuentra compartamentalizado pueden parecernos nociones básicas y obvias; por lo mismo, son fundamentales para la comprensión  de la excitabilidad y de la transducción de señales y de su aplicación a una infinidad de ámbitos en biología y medicina. Además de su contribución científica, Mario Luxoro generó escuela, quizás también la más notable de Chile en biología, demostrable por las la impresionante cantidad de destacados científicos que se formaron alrededor de su actividad y la del grupo de colegas con los que fundó el laboratorio de Montemar. Estos méritos académicos se coronan con la extraordinaria honestidad intelectual, consecuencia y coherencia demostrada por Mario en su vida universitaria”.