Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Primer doctorado chileno en el extranjero

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

El doctor Mario Luxoro Mariani obtuvo su primer título profesional como Ingeniero Civil Químico en la Universidad Técnica Federico Santa María en el año 1948. Luego, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile motivado por su interés en las ciencias biológicas. Una vez titulado, se adjudicó la beca Rockefeller para extender su formación en el área de la Biología Cuantitativa, ingresando al programa de doctorado del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, donde en 1957 se convirtió en el primer chileno en doctorarse en el extranjero.

A su regreso al país, se incorporó como académico de la Cátedra de Física Médica en la Facultad de Medicina. Posteriormente, participó junto a otros académicos en la creación de la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios, de la cual fue decano entre 1968 y 1972, y del Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar, en Viña del Mar.

Iniciador de la Escuela de Biofísica en Chile, el doctor Luxoro fue autor de importantes y numerosas publicaciones científicas. Se le reconoce, además, su labor en la formación de científicos en el campo de la fisiología celular y las neurociencias, y por su trayectoria como formador de académicos de universidades chilenas y extranjeras. El año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales y en el 2006 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile.

Fue homenajeado por la esta casa de estudios a fines de 2015, en ocasión del quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias, oportunidad en la que el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, dijo que “Mario tiene algo a lo que todos aspiramos, y es su autenticidad de principios. Cree en valores que están absolutamente por encima de la conveniencia personal, pues es un hombre de convicciones muy profundas”.

En ese mismo evento, el profesor y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1994) Humberto Maturana, envió unas palabras en las que sentenció que “recordar a Mario es recordar la seriedad y el compromiso tanto en la docencia como en la investigación. Recordar a Mario es recordar que no solo enseñábamos sino que educábamos, que respetábamos al país y en especial a nuestros colegas, colaboradores y estudiantes; por lo tanto, nuestro quehacer involucraba un espacio ético de convivencia (…) Ojalá podamos, como institución, mirarnos como comunidad y reflexionar y escoger vivir en estos espacios de aprendizaje, en el mutuo respeto con todos y todas, que en el fondo son los espacios en los que se juega nuestra convivencia cotidiana. ¿En qué Universidad de Chile queremos vivir? Yo, en la que con Mario escogimos hacer”.

Uno de sus discípulos es el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, quien frente a esta sensible pérdida, señaló que “Mario Luxoro es el científico más notable que ha tenido Chile en el ámbito de la fisiología y neurociencias, introduciendo la aproximación cuantitativa y rigurosa a la explicación de los fenómenos celulares. Sus principales contribuciones, publicadas en Nature y en Science en la década de los ’60, establecieron conceptos fundamentales del campo, los que ahora parecen haber sido conocidos desde siempre. El que los canales iónicos son proteínas y el hecho de que el calcio intracelular se encuentra compartamentalizado pueden parecernos nociones básicas y obvias; por lo mismo, son fundamentales para la comprensión  de la excitabilidad y de la transducción de señales y de su aplicación a una infinidad de ámbitos en biología y medicina. Además de su contribución científica, Mario Luxoro generó escuela, quizás también la más notable de Chile en biología, demostrable por las la impresionante cantidad de destacados científicos que se formaron alrededor de su actividad y la del grupo de colegas con los que fundó el laboratorio de Montemar. Estos méritos académicos se coronan con la extraordinaria honestidad intelectual, consecuencia y coherencia demostrada por Mario en su vida universitaria”.