Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Compila así curso que dicta a estudiantes de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales

Dr. Carlos Valenzuela publica "Epistemología Científica"

Dr. Carlos Valenzuela publica "Epistemología Científica"

Entre algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

En su trabajo, publicado por Editorial Académica Española, el doctor Carlos Valenzuela, del Programa de Genética Humana del ICBM, enfrenta perspectivas que han sido tradicionales puntos de partida para la comprensión de la investigación científica, tales como la nomotecia o búsqueda de leyes que expliquen determinados procesos, o la idiografía, que define fenómenos en los que la trazabilidad histórica es indispensable. Así, por ejemplo, señala que en su libro demuestra que “no hay ningún experimento repetible en todos sus factores; lo que hace el investigador es acotar las variables que pueden incidir en el resultado, sin preguntarse en qué momento deja de advertir la realidad universal de ese proceso, porque a la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible”.

Por ello, señala que en su ensayo “saco a la ciencia de las nomologías del positivismo, cuando expongo que hay un suceder cósmico que es el que realmente le interesa. Su explicación no está en el entendimiento a través de leyes, porque ellas son sólo un rayado de cancha, pero lo que sucede en interior no está determinado por las leyes”.

De puño y letra

  • Acerca de la verdad:

“Mi impresión es que la discusión sobre la verdad, más que epistémica, es ético-religiosa. Si no se puede llegar a la verdad tampoco se puede llegar a la mentira o falsedad; entonces, el fraude no existe y no debe ser penalizado, ni siquiera en ciencia”.

“En Chile, es frecuente no aparecer en público optando por alguna alternativa, porque se considera que el optar es un acto de rigidez mental (integrismo o fundamentalismo) y una imposición indebida a la realidad malinterpretada como todo o nada, pero que nunca es definida”

  • Acerca de la ciencia y el poder:

“El conocimiento científico tiene como propiedad anexa la posibilidad de predecir futuras situaciones dadas algunas condiciones actuales. Luego, tiene la virtud de poderse proyectar en la medición de riesgos decisionales, condición fundamental para el manejo del poder, de la ética y de la política. No es raro entonces que la ciencia haya sido vista y, todavía lo es, como, por una parte sospechosa y, por otra, como necesaria para y por los grupos de poder”.

  • Respecto de ciencia y religión:

“Creo que sin la tensión crítica de la ciencia sobre las religiones o ideologías y sin la presión de trascendencia de las religiones o ideologías sobre la ciencia, la humanidad cae, tanto en ciencia como en religiones o ideologías, en una mediocridad sincrética y ambigua (homenaje a C. Peirce que la verdadera ciencia y la pasión por ella sólo pueden proceder de la creencia en Dios). Entonces, si cae esa creencia nuclear, no hay búsqueda apasionada de la verdad como no hay pregunta sobre el sentido de la existencia humana y por lo tanto de esa búsqueda. Lo desafortunado de las disputas son las descalificaciones y agresiones que han llegado al asesinato de los discrepantes en vez de ser considerados una riqueza necesaria de mantener a toda costa, respetando al disidente. La tragedia es que los asesinados, perseguidos, vejados, obligados a suicidarse han sido siempre los científicos”.