Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Compila así curso que dicta a estudiantes de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales

Dr. Carlos Valenzuela publica "Epistemología Científica"

Dr. Carlos Valenzuela publica "Epistemología Científica"

Entre algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

En su trabajo, publicado por Editorial Académica Española, el doctor Carlos Valenzuela, del Programa de Genética Humana del ICBM, enfrenta perspectivas que han sido tradicionales puntos de partida para la comprensión de la investigación científica, tales como la nomotecia o búsqueda de leyes que expliquen determinados procesos, o la idiografía, que define fenómenos en los que la trazabilidad histórica es indispensable. Así, por ejemplo, señala que en su libro demuestra que “no hay ningún experimento repetible en todos sus factores; lo que hace el investigador es acotar las variables que pueden incidir en el resultado, sin preguntarse en qué momento deja de advertir la realidad universal de ese proceso, porque a la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible”.

Por ello, señala que en su ensayo “saco a la ciencia de las nomologías del positivismo, cuando expongo que hay un suceder cósmico que es el que realmente le interesa. Su explicación no está en el entendimiento a través de leyes, porque ellas son sólo un rayado de cancha, pero lo que sucede en interior no está determinado por las leyes”.

De puño y letra

  • Acerca de la verdad:

“Mi impresión es que la discusión sobre la verdad, más que epistémica, es ético-religiosa. Si no se puede llegar a la verdad tampoco se puede llegar a la mentira o falsedad; entonces, el fraude no existe y no debe ser penalizado, ni siquiera en ciencia”.

“En Chile, es frecuente no aparecer en público optando por alguna alternativa, porque se considera que el optar es un acto de rigidez mental (integrismo o fundamentalismo) y una imposición indebida a la realidad malinterpretada como todo o nada, pero que nunca es definida”

  • Acerca de la ciencia y el poder:

“El conocimiento científico tiene como propiedad anexa la posibilidad de predecir futuras situaciones dadas algunas condiciones actuales. Luego, tiene la virtud de poderse proyectar en la medición de riesgos decisionales, condición fundamental para el manejo del poder, de la ética y de la política. No es raro entonces que la ciencia haya sido vista y, todavía lo es, como, por una parte sospechosa y, por otra, como necesaria para y por los grupos de poder”.

  • Respecto de ciencia y religión:

“Creo que sin la tensión crítica de la ciencia sobre las religiones o ideologías y sin la presión de trascendencia de las religiones o ideologías sobre la ciencia, la humanidad cae, tanto en ciencia como en religiones o ideologías, en una mediocridad sincrética y ambigua (homenaje a C. Peirce que la verdadera ciencia y la pasión por ella sólo pueden proceder de la creencia en Dios). Entonces, si cae esa creencia nuclear, no hay búsqueda apasionada de la verdad como no hay pregunta sobre el sentido de la existencia humana y por lo tanto de esa búsqueda. Lo desafortunado de las disputas son las descalificaciones y agresiones que han llegado al asesinato de los discrepantes en vez de ser considerados una riqueza necesaria de mantener a toda costa, respetando al disidente. La tragedia es que los asesinados, perseguidos, vejados, obligados a suicidarse han sido siempre los científicos”.