Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Compila así curso que dicta a estudiantes de las facultades de Medicina y de Ciencias Sociales

Dr. Carlos Valenzuela publica "Epistemología Científica"

Dr. Carlos Valenzuela publica "Epistemología Científica"

Entre algunos de los tópicos que aborda en el libro están, por ejemplo, el que para la ciencia el universo está totalmente ordenado, ya sea al azar o al no-azar; que es, en sí misma, contradictoria con el escepticismo; y que, desde su perspectiva, el ser humano no puede no aprender de la experiencia.

En su trabajo, publicado por Editorial Académica Española, el doctor Carlos Valenzuela, del Programa de Genética Humana del ICBM, enfrenta perspectivas que han sido tradicionales puntos de partida para la comprensión de la investigación científica, tales como la nomotecia o búsqueda de leyes que expliquen determinados procesos, o la idiografía, que define fenómenos en los que la trazabilidad histórica es indispensable. Así, por ejemplo, señala que en su libro demuestra que “no hay ningún experimento repetible en todos sus factores; lo que hace el investigador es acotar las variables que pueden incidir en el resultado, sin preguntarse en qué momento deja de advertir la realidad universal de ese proceso, porque a la ciencia le interesa entender el suceder cósmico. Esa es la ciencia: entender el suceder y, para ello, también hay que comprender su historia, lo que lo hace único, irreversible e irrepetible”.

Por ello, señala que en su ensayo “saco a la ciencia de las nomologías del positivismo, cuando expongo que hay un suceder cósmico que es el que realmente le interesa. Su explicación no está en el entendimiento a través de leyes, porque ellas son sólo un rayado de cancha, pero lo que sucede en interior no está determinado por las leyes”.

De puño y letra

  • Acerca de la verdad:

“Mi impresión es que la discusión sobre la verdad, más que epistémica, es ético-religiosa. Si no se puede llegar a la verdad tampoco se puede llegar a la mentira o falsedad; entonces, el fraude no existe y no debe ser penalizado, ni siquiera en ciencia”.

“En Chile, es frecuente no aparecer en público optando por alguna alternativa, porque se considera que el optar es un acto de rigidez mental (integrismo o fundamentalismo) y una imposición indebida a la realidad malinterpretada como todo o nada, pero que nunca es definida”

  • Acerca de la ciencia y el poder:

“El conocimiento científico tiene como propiedad anexa la posibilidad de predecir futuras situaciones dadas algunas condiciones actuales. Luego, tiene la virtud de poderse proyectar en la medición de riesgos decisionales, condición fundamental para el manejo del poder, de la ética y de la política. No es raro entonces que la ciencia haya sido vista y, todavía lo es, como, por una parte sospechosa y, por otra, como necesaria para y por los grupos de poder”.

  • Respecto de ciencia y religión:

“Creo que sin la tensión crítica de la ciencia sobre las religiones o ideologías y sin la presión de trascendencia de las religiones o ideologías sobre la ciencia, la humanidad cae, tanto en ciencia como en religiones o ideologías, en una mediocridad sincrética y ambigua (homenaje a C. Peirce que la verdadera ciencia y la pasión por ella sólo pueden proceder de la creencia en Dios). Entonces, si cae esa creencia nuclear, no hay búsqueda apasionada de la verdad como no hay pregunta sobre el sentido de la existencia humana y por lo tanto de esa búsqueda. Lo desafortunado de las disputas son las descalificaciones y agresiones que han llegado al asesinato de los discrepantes en vez de ser considerados una riqueza necesaria de mantener a toda costa, respetando al disidente. La tragedia es que los asesinados, perseguidos, vejados, obligados a suicidarse han sido siempre los científicos”.