Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En el marco del fondo concursable "Valentín Letelier"

Universidad de Chile y Liceo Gabriela Mistral ponen en marcha proyecto para el fortalecimiento de la educación pública

U. de Chile y Liceo Gabriela Mistral trabajan por la educación pública

El Liceo Gabriela Mistral posee una historia privilegiada en cuanto su rol en el establecimiento y constitución de la educación chilena. Pertenece a la familia de los primeros Liceos Experimentales del país y data del año 1946. Al día de hoy el colegio cuenta con un 40% de su población estudiantil constituida por niños y niñas extranjeros.

"Todos pueden y están invitados a participar, no importa si les va mal en ciertos ramos, no importa si les cuesta más que a otros, todas las visiones nos interesan", afirmó Rodrigo Vizcarra, estudiante de cuarto medio del Liceo Gabriela Mistral invitando a la comunidad estudiantil presente en el acto de presentación del proyecto a partcipar de esta iniciativa.

Hace un par de años se han ido desarrollando diversas experiencias de colaboración entre la Universidad de Chile y el Liceo, en coordinación con la SEREMI de Educación y la Municipalidad de Independencia. Esto motivó un grupo de docentes, funcionarios y estudiantes de diversas unidades de la Universidad a proyectar es trabajo, postulándolo al Fondo Valentin Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación de la Universidad de Chile.

Una iniciativa transversal

En este escenario, un grupo de académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile adscritos a los departamentos de Fonoaudiología y de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, así como a los institutos de Ciencias Biomédicas, ICBM, y de Salud Poblacional, han conformado un grupo de trabajo con todos los estamentos del Liceo para aportar, optimizar, construir y crear educación de excelencia, aprovechando, además, de fortalecer lazos territoriales que perduren para transformaciones a largo plazo. En el proyecto liderado por el profesor Rodrigo Sepúlveda también participan académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Instituto de Comunicación e Imagen, ambos de la Universidad de Chile.

Después de una serie de reuniones, en las cuales cada estamento del liceo manifestaba sus potenciales intereses y áreas en las cuales trabajar se fue estructurando una orgánica de trabajo para desarrollar a lo largo del 2017. De esta forma, se dio paso a la conformación de seis subcomisiones.

Una de estas es Salud Comunitaria, integrada por docentes de Escuela de Salud Pública y profesores y asistentes de la educación del Liceo, quienes proponen cambiar el paradigma de asociar lo saludable a los hospitales o a la institucionalidad promotora de la buena salud. El objetivo es hacer ver a la comunidad que esto radica en las actividades que los mismos estudiantes del Liceo puedan concebir como gratas para ellos de manera integral, tanto física como psíquicamente. Asimismo, la propuesta es potenciar todas estas acciones que realizan los estudiantes fuera de los márgenes de la educación formal que reciben y otorgarle el valor que merecen para su bienestar.

Otra subcomisión es de Sexualidad y Calidad de Vida, cuyo coordinador es el Doctor Ramiro Molina. Esta subcomisión tiene como fin crear en la comunidad gabrielina un potencial grupo receptor de Curso de Educación Sexual Online (CESOLAA), lo que permitirá hacer una medición a final del 2017, de este modo poder obtener ciertas nociones acerca de la aplicabilidad e instrucción del curso.

La subcomisión de Inclusión, conformada por académicos de los departamentos de Fonoaudiología y de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación tiene como fin realizar talleres a profesores para el cuidado de la voz y la aplicación de prácticas integradas para estudiantes de segundo año de la carrera.

Frente al interés de cómo educar y como querer ser educado se ha conformado la subcomisión de Fortalecimiento Pedagógico Participativo, cuyo objetivo es dialogar entre estudiantes y profesores, junto al Departamento de Estudios Pedagógicos, para obtener fundamentos más ilustrativos de cómo debiese ser la educación pública para los estudiantes del Chile de hoy. En la misma línea de mejorar y optimizar el traspaso de conocimiento, la subcomisión Actualización en Ciencias para Profesores y Reforzamiento para Estudiantes, coordinada por el profesor de Genética Humana José Navarro, tiene, dentro de otros objetivos, la intención de realizar una feria científica a fin de año para poner de manifiesto como el trabajo de talleres a lo largo del año generará en los estudiantes una mayor proximidad a las ciencias.

Por su parte, el Instituto de la Comunicación e Imagen juega un rol fundamental en el registro audiovisual que han ido realizando dos estudiantes en práctica de la carrera de Periodismo. El propósito es reportar esta experiencia a través de una serie de cortos documentales que puedan ser la herramienta para replicar este proyecto en otros liceos públicos del país.

El coordinador del proyecto, profesor Rodrigo Sepúlveda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, plantea que el objetivo central de la iniciativa es generar una comunidad de aprendizaje entre el liceo y la Universidad que contribuya al fortalecimiento de la educación pública a través de experiencias concretas de innovación pedagógica participativa.

En la presentación de la iniciativa, la Directora de Extensión de la Universidad de Chile, profesora Ximena Poo, señaló que el proyecto implica una oportunidad única para potenciar la educación de excelencia en un momento único en la historia del país.