Ir al contenido
English

Más noticias

Fondecyt Regular 2025

Conexión entre obesidad y cáncer: una nueva perspectiva molecular

La investigación titulada “El papel de las vesículas extracelulares derivadas de adipocitos que contienen Caveolina-1 en la promoción de angiogénesis tumoral”, liderada por el doctor Andrew Quest, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca entender cómo los exosomas liberados por células grasas promueven el crecimiento de tumores, abriendo puertas a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, y el profesor Leonardo Basso, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la presentación de los resultados de la investigación publicada por Lancet Infectous Diseases

Además, la comenta en un artículo editorial

Lancet destaca investigación sobre inmunización contra virus sincicial

El 10 de junio de 2025 se publicó en esta prestigiosa revista el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VSR (NIRSE-CL): un estudio observacional retrospectivo”, encabezado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano de nuestro plantel.

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria potencialmente benéfica para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn:

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria benéfica

“Exploración del papel de la tolerancia al estrés oxidativo en la conformación de la diversidad y las propiedades antiinflamatorias de Faecalibacterium, un taxón central de la microbiota intestinal humana” es el proyecto Fondecyt Regular 2025 del doctor David Montero, académico recientemente incorporado al Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Francisca Moreno Rojas fue una graduada más de la generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina homenajeó a su querida compañera durante la ceremonia en que, junto a ellos, habría recibido su título profesional.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

La iniciativa, organizada por la Unidad de Investigación del Departamento de Radiología, convocó a profesionales del área para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al análisis de imágenes médicas, integrando contenidos teóricos, ejercicios prácticos y una mirada crítica sobre las implicancias de la IA en el quehacer de la especialidad.

En el marco del fondo concursable "Valentín Letelier"

Universidad de Chile y Liceo Gabriela Mistral ponen en marcha proyecto para el fortalecimiento de la educación pública

U. de Chile y Liceo Gabriela Mistral trabajan por la educación pública

El Liceo Gabriela Mistral posee una historia privilegiada en cuanto su rol en el establecimiento y constitución de la educación chilena. Pertenece a la familia de los primeros Liceos Experimentales del país y data del año 1946. Al día de hoy el colegio cuenta con un 40% de su población estudiantil constituida por niños y niñas extranjeros.

"Todos pueden y están invitados a participar, no importa si les va mal en ciertos ramos, no importa si les cuesta más que a otros, todas las visiones nos interesan", afirmó Rodrigo Vizcarra, estudiante de cuarto medio del Liceo Gabriela Mistral invitando a la comunidad estudiantil presente en el acto de presentación del proyecto a partcipar de esta iniciativa.

Hace un par de años se han ido desarrollando diversas experiencias de colaboración entre la Universidad de Chile y el Liceo, en coordinación con la SEREMI de Educación y la Municipalidad de Independencia. Esto motivó un grupo de docentes, funcionarios y estudiantes de diversas unidades de la Universidad a proyectar es trabajo, postulándolo al Fondo Valentin Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación de la Universidad de Chile.

Una iniciativa transversal

En este escenario, un grupo de académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile adscritos a los departamentos de Fonoaudiología y de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, así como a los institutos de Ciencias Biomédicas, ICBM, y de Salud Poblacional, han conformado un grupo de trabajo con todos los estamentos del Liceo para aportar, optimizar, construir y crear educación de excelencia, aprovechando, además, de fortalecer lazos territoriales que perduren para transformaciones a largo plazo. En el proyecto liderado por el profesor Rodrigo Sepúlveda también participan académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Instituto de Comunicación e Imagen, ambos de la Universidad de Chile.

Después de una serie de reuniones, en las cuales cada estamento del liceo manifestaba sus potenciales intereses y áreas en las cuales trabajar se fue estructurando una orgánica de trabajo para desarrollar a lo largo del 2017. De esta forma, se dio paso a la conformación de seis subcomisiones.

Una de estas es Salud Comunitaria, integrada por docentes de Escuela de Salud Pública y profesores y asistentes de la educación del Liceo, quienes proponen cambiar el paradigma de asociar lo saludable a los hospitales o a la institucionalidad promotora de la buena salud. El objetivo es hacer ver a la comunidad que esto radica en las actividades que los mismos estudiantes del Liceo puedan concebir como gratas para ellos de manera integral, tanto física como psíquicamente. Asimismo, la propuesta es potenciar todas estas acciones que realizan los estudiantes fuera de los márgenes de la educación formal que reciben y otorgarle el valor que merecen para su bienestar.

Otra subcomisión es de Sexualidad y Calidad de Vida, cuyo coordinador es el Doctor Ramiro Molina. Esta subcomisión tiene como fin crear en la comunidad gabrielina un potencial grupo receptor de Curso de Educación Sexual Online (CESOLAA), lo que permitirá hacer una medición a final del 2017, de este modo poder obtener ciertas nociones acerca de la aplicabilidad e instrucción del curso.

La subcomisión de Inclusión, conformada por académicos de los departamentos de Fonoaudiología y de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación tiene como fin realizar talleres a profesores para el cuidado de la voz y la aplicación de prácticas integradas para estudiantes de segundo año de la carrera.

Frente al interés de cómo educar y como querer ser educado se ha conformado la subcomisión de Fortalecimiento Pedagógico Participativo, cuyo objetivo es dialogar entre estudiantes y profesores, junto al Departamento de Estudios Pedagógicos, para obtener fundamentos más ilustrativos de cómo debiese ser la educación pública para los estudiantes del Chile de hoy. En la misma línea de mejorar y optimizar el traspaso de conocimiento, la subcomisión Actualización en Ciencias para Profesores y Reforzamiento para Estudiantes, coordinada por el profesor de Genética Humana José Navarro, tiene, dentro de otros objetivos, la intención de realizar una feria científica a fin de año para poner de manifiesto como el trabajo de talleres a lo largo del año generará en los estudiantes una mayor proximidad a las ciencias.

Por su parte, el Instituto de la Comunicación e Imagen juega un rol fundamental en el registro audiovisual que han ido realizando dos estudiantes en práctica de la carrera de Periodismo. El propósito es reportar esta experiencia a través de una serie de cortos documentales que puedan ser la herramienta para replicar este proyecto en otros liceos públicos del país.

El coordinador del proyecto, profesor Rodrigo Sepúlveda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, plantea que el objetivo central de la iniciativa es generar una comunidad de aprendizaje entre el liceo y la Universidad que contribuya al fortalecimiento de la educación pública a través de experiencias concretas de innovación pedagógica participativa.

En la presentación de la iniciativa, la Directora de Extensión de la Universidad de Chile, profesora Ximena Poo, señaló que el proyecto implica una oportunidad única para potenciar la educación de excelencia en un momento único en la historia del país.