Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Con enfoque biopsicosocial

Departamento de Terapia Ocupacional pionero en la formación de estrategias para la Unidad de Paciente Crítico

Terapia Ocupacional pionero en la formación de estrategias para la UPC

El profesor asistente Sebastián Gallegos, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participó como coordinador y docente del curso, junto a los profesores Rolando Aranda, académico del Hospital Clínico Universidad de Chile y la profesora Evelyn Álvarez, académica de la Universidad Central y Terapeuta Ocupacional del Hospital Clínico Universidad de Chile, ambos en labor de directores y docentes del curso.

Con asistentes de todo Chile se desarrollaron temáticas conducentes a colaborar en la adquisición de herramientas que permitan al terapeuta ocupacional aplicar sus conocimientos, habilidades y competencias, en la atención directa del paciente hospitalizado en unidades de atención critica. Atención caracterizada por un enfoque biopsicosocial, a nivel de promoción, prevención y rehabilitación a corto, mediano y largo plazo. Todo esto, considerando los aspectos ético legal relacionado con la atención.

Rolando Aranda, Tutor Práctico y director del curso con 8 años de experiencia en la UPC señaló que el objetivo principal de la actividad es “entregar herramientas concretas a toda la nueva generación de terapeutas ocupacionales interesados en el área ya que se está empezando a incorporar al Terapeuta en la Unidad de Paciente Crítico”. Asegura que desde el año 2010 existe evidencia de tipo recomendada por resultados y pruebas que reportan y justifican la rehabilitación en un paciente que se encuentra en riesgo. “Esto no quiere decir que al estar en esta unidad se enfoque en el aspecto netamente clínico ya que se trata de la sobrevivencia, sino que tiene que ver con aspectos funcionales. Empezó a ser un objetivo primario dentro del sistema de salud. Vemos una necesidad de realizar este curso porque no existe formación en pregrado en este tema”.

Además, señala que en la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) -agrupación científica multiprofesional en la que participan médicos, kinesiólogos, químicos farmacéuticos, enfermeras y recientemente se han incorporado los terapeutas ocupacionales- “existen áreas y divisiones de trabajo a partir de las cuales se distribuyes las presentaciones en congresos según el área específica, “la idea es crear la división de trabajo que nos corresponde y optimizarla de aquí en adelante.”

Karla González docente de campo clínico y participante del curso comenta que “es altamente beneficioso para los terapeutas ocupacionales contar con estas herramientas, puesto que somos los únicos profesionales que incorporamos el uso de las actividades cotidianas y significativas como pilar fundamental dentro del proceso de intervención desde estadios más tempranos posibles. Así Recuperamos y preservamos funciones que promuevan mayor independencia al alta, y mayor bienestar, autonomía y calidad de vida durante todo el proceso de recuperación”.

En dos años más se espera realizar la próxima versión de este curso que no posee un similar en ninguna universidad del país, instancia que el Terapeuta Ocupacional Rolando Aravena destaca como “la única forma que tenemos de empoderar al T.O. en esta área en la cual ya no debiese ser un visitante sino que un profesional asentado en el conocimiento de esta materia”