Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Con enfoque biopsicosocial

Departamento de Terapia Ocupacional pionero en la formación de estrategias para la Unidad de Paciente Crítico

Terapia Ocupacional pionero en la formación de estrategias para la UPC

El profesor asistente Sebastián Gallegos, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participó como coordinador y docente del curso, junto a los profesores Rolando Aranda, académico del Hospital Clínico Universidad de Chile y la profesora Evelyn Álvarez, académica de la Universidad Central y Terapeuta Ocupacional del Hospital Clínico Universidad de Chile, ambos en labor de directores y docentes del curso.

Con asistentes de todo Chile se desarrollaron temáticas conducentes a colaborar en la adquisición de herramientas que permitan al terapeuta ocupacional aplicar sus conocimientos, habilidades y competencias, en la atención directa del paciente hospitalizado en unidades de atención critica. Atención caracterizada por un enfoque biopsicosocial, a nivel de promoción, prevención y rehabilitación a corto, mediano y largo plazo. Todo esto, considerando los aspectos ético legal relacionado con la atención.

Rolando Aranda, Tutor Práctico y director del curso con 8 años de experiencia en la UPC señaló que el objetivo principal de la actividad es “entregar herramientas concretas a toda la nueva generación de terapeutas ocupacionales interesados en el área ya que se está empezando a incorporar al Terapeuta en la Unidad de Paciente Crítico”. Asegura que desde el año 2010 existe evidencia de tipo recomendada por resultados y pruebas que reportan y justifican la rehabilitación en un paciente que se encuentra en riesgo. “Esto no quiere decir que al estar en esta unidad se enfoque en el aspecto netamente clínico ya que se trata de la sobrevivencia, sino que tiene que ver con aspectos funcionales. Empezó a ser un objetivo primario dentro del sistema de salud. Vemos una necesidad de realizar este curso porque no existe formación en pregrado en este tema”.

Además, señala que en la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) -agrupación científica multiprofesional en la que participan médicos, kinesiólogos, químicos farmacéuticos, enfermeras y recientemente se han incorporado los terapeutas ocupacionales- “existen áreas y divisiones de trabajo a partir de las cuales se distribuyes las presentaciones en congresos según el área específica, “la idea es crear la división de trabajo que nos corresponde y optimizarla de aquí en adelante.”

Karla González docente de campo clínico y participante del curso comenta que “es altamente beneficioso para los terapeutas ocupacionales contar con estas herramientas, puesto que somos los únicos profesionales que incorporamos el uso de las actividades cotidianas y significativas como pilar fundamental dentro del proceso de intervención desde estadios más tempranos posibles. Así Recuperamos y preservamos funciones que promuevan mayor independencia al alta, y mayor bienestar, autonomía y calidad de vida durante todo el proceso de recuperación”.

En dos años más se espera realizar la próxima versión de este curso que no posee un similar en ninguna universidad del país, instancia que el Terapeuta Ocupacional Rolando Aravena destaca como “la única forma que tenemos de empoderar al T.O. en esta área en la cual ya no debiese ser un visitante sino que un profesional asentado en el conocimiento de esta materia”