Ir al contenido
English

Más noticias

Más de 700 estudiantes se congregaron en el inicio lectivo de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM.

765 alumnos de tercer año de todas las carreras se organizan en 60 equipos simultáneos

Integrando el equipo de salud desde las aulas

Más de 700 estudiantes de tercer año de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina tuvieron su primera actividad académica de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM, en un encuentro encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan.

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

Se espera el informe de autoevaluación para el mes de octubre

Carrera de Obstetricia y Puericultura en pleno proceso de reacreditación

En la oportunidad, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Lorena Binfa, se refirió a los avances asistenciales y docentes que ha mostrado esta profesión en su charla “De la partería al cuidado de la salud de la mujer y el recién nacido: desarrollo disciplinario y académico”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesora Erika Carreño, recordó a esta comunidad hitos de lo que fue el proceso de innovación curricular iniciado el año 2009 y posterior ajuste curricular, este último implementado el año 2015, así como las mejoras ocurridos a resultas de estos cambios y la evaluación de su primer ciclo.

Posteriormente, la subdirectora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido, así como encargada de la comisión de acreditación local, profesora Marcela Díaz, se refirió a los puntos más destacados de los procesos de autoevaluación intermedia y de autoevaluación actual, con miras a la reacreditación, por lo que dio a conocer los resultados de las encuestas que han debido realizar a académicos, estudiantes, egresados y empleadores, así como las fortalezas y debilidades de la carrera que se detectaron gracias a estos instrumentos.

Así, se refirió a los avances materializados desde la última acreditación, tales como el aumento en un 9,6% de las Jornadas completas equivalentes; el incremento en un 61,5% de la posesión de grados académicos de magíster y/o doctor por parte del cuerpo docente; el uso del Centro de Habilidades Clínicas en el Campus Occidente desde los primeros niveles; la adjudicación de un proyecto para el mejoramiento de una sala de Simulación Clínica, que este año entrará en funcionamiento, y de otro para la implementación de una Unidad de Atención Integral del Parto en conjunto con el Hospital Clínico Universidad de Chile, que se encuentra en fase de construcción.

Nuevo equipamiento para simulación

En referencia a la sala de Simulación Clínica que inaugurará la escuela, la profesora Díaz explicó que su objetivo es facilitar el acceso a las oportunidades formativas disciplinares en las áreas ginecoobstétrica y neonatal, sobre todo en los primeros años de estudios, “reforzando los aprendizajes preclínicos, para que cuando los alumnos tengan que iniciar sus prácticas tengan mejor dominio de estas habilidades y conocimientos”. Así, añade, la unidad emula un ambiente asistencial, con una zona de sala de partos, otra de neonatología, box de atención primaria y otra que se puede transformar en pabellón o sala de puerperio. Además, contará con un nuevo modelo electrónico para la simulación de partos, como es la denominada “Noelle”, tal como otro equipamiento donado por el Hospital Clínico Universidad de Chile.

Esta iniciativa, agrega la docente, es parte de los ejes centrales en que como unidad tienen focalizados los esfuerzos para su plan de mejoras; los restantes, agregan las académicas, se refieren a la gestión de la información, tanto con el público interno como el externo a su comunidad, “haciendo más expeditas las vías de comunicación con los distintos sectores que nos integran y se relacionan con nosotros”. Asimismo, realza el apoyo que a lo largo de toda esta etapa han recibido por parte de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos –a través de sus profesionales Cecilia Dooner y Gabriel Aguirre- y de la Dirección de Pregrado de la Facultad de Medicina, materializada en su subdirector, doctor José Peralta.

Por último, una vez concluido el encuentro, se realizó un comité consultivo que reunió a académicos con empleadores y egresados que asistieron a la jornada.

Entre las actividades por venir, finalizan las académicas, esperan terminar la aplicación de nuevas encuestas y la recopilación de la información pertinente para la elaboración del informe final de autoevaluación, que pretenden entregar en octubre próximo para luego recibir, durante noviembre, la visita de los pares evaluadores externos y los resultados de todo el proceso a comienzos del 2019.

Cecilia Valenzuela León/ Fotografías: David Garrido