Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Se espera el informe de autoevaluación para el mes de octubre

Carrera de Obstetricia y Puericultura en pleno proceso de reacreditación

Carrera de Obstetricia en pleno proceso de reacreditación

En la oportunidad, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Lorena Binfa, se refirió a los avances asistenciales y docentes que ha mostrado esta profesión en su charla “De la partería al cuidado de la salud de la mujer y el recién nacido: desarrollo disciplinario y académico”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesora Erika Carreño, recordó a esta comunidad hitos de lo que fue el proceso de innovación curricular iniciado el año 2009 y posterior ajuste curricular, este último implementado el año 2015, así como las mejoras ocurridos a resultas de estos cambios y la evaluación de su primer ciclo.

Posteriormente, la subdirectora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido, así como encargada de la comisión de acreditación local, profesora Marcela Díaz, se refirió a los puntos más destacados de los procesos de autoevaluación intermedia y de autoevaluación actual, con miras a la reacreditación, por lo que dio a conocer los resultados de las encuestas que han debido realizar a académicos, estudiantes, egresados y empleadores, así como las fortalezas y debilidades de la carrera que se detectaron gracias a estos instrumentos.

Así, se refirió a los avances materializados desde la última acreditación, tales como el aumento en un 9,6% de las Jornadas completas equivalentes; el incremento en un 61,5% de la posesión de grados académicos de magíster y/o doctor por parte del cuerpo docente; el uso del Centro de Habilidades Clínicas en el Campus Occidente desde los primeros niveles; la adjudicación de un proyecto para el mejoramiento de una sala de Simulación Clínica, que este año entrará en funcionamiento, y de otro para la implementación de una Unidad de Atención Integral del Parto en conjunto con el Hospital Clínico Universidad de Chile, que se encuentra en fase de construcción.

Nuevo equipamiento para simulación

En referencia a la sala de Simulación Clínica que inaugurará la escuela, la profesora Díaz explicó que su objetivo es facilitar el acceso a las oportunidades formativas disciplinares en las áreas ginecoobstétrica y neonatal, sobre todo en los primeros años de estudios, “reforzando los aprendizajes preclínicos, para que cuando los alumnos tengan que iniciar sus prácticas tengan mejor dominio de estas habilidades y conocimientos”. Así, añade, la unidad emula un ambiente asistencial, con una zona de sala de partos, otra de neonatología, box de atención primaria y otra que se puede transformar en pabellón o sala de puerperio. Además, contará con un nuevo modelo electrónico para la simulación de partos, como es la denominada “Noelle”, tal como otro equipamiento donado por el Hospital Clínico Universidad de Chile.

Esta iniciativa, agrega la docente, es parte de los ejes centrales en que como unidad tienen focalizados los esfuerzos para su plan de mejoras; los restantes, agregan las académicas, se refieren a la gestión de la información, tanto con el público interno como el externo a su comunidad, “haciendo más expeditas las vías de comunicación con los distintos sectores que nos integran y se relacionan con nosotros”. Asimismo, realza el apoyo que a lo largo de toda esta etapa han recibido por parte de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos –a través de sus profesionales Cecilia Dooner y Gabriel Aguirre- y de la Dirección de Pregrado de la Facultad de Medicina, materializada en su subdirector, doctor José Peralta.

Por último, una vez concluido el encuentro, se realizó un comité consultivo que reunió a académicos con empleadores y egresados que asistieron a la jornada.

Entre las actividades por venir, finalizan las académicas, esperan terminar la aplicación de nuevas encuestas y la recopilación de la información pertinente para la elaboración del informe final de autoevaluación, que pretenden entregar en octubre próximo para luego recibir, durante noviembre, la visita de los pares evaluadores externos y los resultados de todo el proceso a comienzos del 2019.